Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4845 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa (1907-1924)

Poesía completa (1907-1924)

Por: Delmira Agustini | Fecha: 2019

Tradicionalmente vinculada a la estética modernista, Delmira Agustini (Montevideo, 1886-1914) ingresó en el territorio poético rioplatense a una edad temprana y en tan solo siete años alcanzó la cumbre del éxito gracias a la publicación de tres libros de poemas que tuvieron una extraordinaria acogida entre sus contemporáneos: El libro blanco (Frágil) (1910), Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). Su asesinato a manos de su exmarido interrumpió esta fulgurante y fecunda carrera cuyos últimos frutos vieron la luz en 1924 en Los astros del abismo, una edición póstuma publicada con el beneplácito de su familia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía completa (1907-1924)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías Completas Vol. III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La poesía de Ángel García López

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Por: Sara Vanegas Coveña | Fecha: 2023

La poesía ha sido el medio de expresión central en Sara Vanégas, y el tema principal de sus estudios, antologías y traducciones: ha repasado y recopilado distintos momentos de la poesía ecuatoriana, dedicó un oportuno estudio y antología a la "movísima" poesía española, vertió poemas alemanes al castellano... Punto sobresaiente de esas indagaciones constituye su Poesía ecuatoriana (Antología esencial), un extenso estudio y selección que va del siglo XX al XXI, publicado por la Casa Editora de la Univrsidad del Azuay en 2019, y reimpreso en 2022. Ese libor es la base de esta veloz pero instructiva recapitulación de nuestra poesía durante la luminosa centuria pasada, con la que la autora ingresa como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos

Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos

Por: Jesús Barrajón Muñoz | Fecha: 2009

Este libro reúne un conjunto de trabajos escritos especialmente para esta edición por profesores universitarios, críticos literarios y poetas sobre la obra de José Corredor-Matheos. Su propósito es ofrecer al lector una revisión y puesta al día de las coordenadas históricas y poéticas en las que su obra ha sido concebida y creada, participando así del justificado y merecido interés que su obra ha despertado en lectores y crítica especializada a partir, sobre todo, de la aparición de "Carta a Li-Po" (1975) y, más significativamente, desde la publicación de "Eldon de la ignorancia" (2004), libro con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía, y de "Un pez que va por el jardín" (2007).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios sobre la poesía de José Corredor-Matheos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Experiencia Poética y la Experiencia Mística en la Poesía de San Juan de la Cruz

La Experiencia Poética y la Experiencia Mística en la Poesía de San Juan de la Cruz

Por: Carlos M. Andrés Gil | Fecha: 2004

Utilizando la teoría de la oralidad, este libro muestra cómo los poemas fueron compuestos con las técnicas de la tradición oral; y el carácter oral de esta poesía contribuye a establecer la singularidad de la experiencia provocada por los poemas. Este libro ofrece una lectura original pero a la vez atenta de los textos poéticos utilizando un enfoque interdisciplinario (filosófico, filológico y literario). Representa una contribución importante al estudio de la poesía de San Juan de la Cruz: innovadora, pero a la vez rigurosa y fiel al texto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Experiencia Poética y la Experiencia Mística en la Poesía de San Juan de la Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Así que pasen treinta años : historia interna de la poesía española (1950-2017)

Así que pasen treinta años : historia interna de la poesía española (1950-2017)

Por: Remedios Sánchez García | Fecha: 2018

Así que pasen treinta años. . . Historia interna de la poesía española (1950-2017) es un ensayo que analiza el devenir de la poesía española desde 1950 hasta 2017, escrito desde la conciencia de que la literatura es fruto de los condicionantes histórico-ideológicos de cada época y de la sociedad que la produce. Aquí se recoge la historia de los vencedores, parafraseando a Bloom, pero -y por una vez- también la de los vencidos, porque entre todos han ido edificando y modificando lo que hoy entendemos por poesía. Desde sus páginas se ofrece al lector una panorámica de conjunto, un recorrido ágil y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Así que pasen treinta años : historia interna de la poesía española (1950-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías de Caro y Vargas Tejada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa. Volumen II

Poesía completa. Volumen II

Por: Fosse Jon | Fecha: 2024

En un mundo en donde se afirma que esta realidad es lo único que existe y que no hay forma de modificarla, en un mundo bajo el poder de lo material, de lo palpable, de lo concreto, Jon Fosse nos recuerda lo que nos une de forma indisoluble con lo invisible. Porque ¿dónde quedó nuestro vínculo con el amor, que crea la alianza más poderosa con lo sagrado? ¿Dónde la lengua que algún día aprendimos para hablar con los animales? ¿Dónde los ángeles que durante siglos nos visitaron para poner en nuestros ojos visiones delicadas y un misterioso regalo en nuestro vientre, que está a punto de nacer a cada instante? ¿Dónde nuestro andar por el mundo, sabiendo que todo es parte de un alfabeto divino que hace tiempo hemos olvidado cómo leer? Jon Fosse, con la delicadeza de la luz, con la violencia de la nieve sobre las tormentas del mar oscuro, nos responde en sus últimos poemas: todo lo que hemos perdido, todo lo que hemos olvidado, está dentro de nosotros, en estas palabras, resguardado, protegido, indestructible. Abrid este libro y recordad: lo invisible y sus dioses, y sus enseñanzas, intempestivas, intemporales, invulnerables, volverán a aparecer ante vuestros ojos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Poesía completa. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones