Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Línea imaginaria : antología de la poesía ecuatoriana

Línea imaginaria : antología de la poesía ecuatoriana

Por: Edwin Madrid | Fecha: 2016

Línea imaginaria recoge a treinta poetas ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas de este siglo, permitiéndonos tomar el pulso de lo mejor y lo más variado que está produciendo la poesía de ese país. Poetas nacidos entre 1950 y 1989, una seña cronológica que no advierte más que un paréntesis en el discurrir de la poesía ecuatoriana, pero que recoge nombres que han venido y vienen trabajando con sus convicciones tan particulares como disímiles, lo que hace pensar que varios de estos darán sus mejores frutos en las próximas décadas, y esto convierte, de alguna manera, a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Línea imaginaria : antología de la poesía ecuatoriana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No me preguntes cómo pasa el tiempo, irás y no volverás : Poesía II, 1964-1972

No me preguntes cómo pasa el tiempo, irás y no volverás : Poesía II, 1964-1972

Por: José Emilio Pacheco | Fecha: 2010

En este segundo volumen de la Poesía Completa de José Emilo Pacheco (México, 1939) recogemos los libros No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964-68) e Irás y no volverás (1969-72), dos obras capitales en la poesía del autor. Las relaciones intertextuales, las traducciones y aproximaciones de distintos autores afines, la aparición de sus heterómanos J. Hernández y F. Tejada, llenos de ironía y de lucidez, se entrecuzan en su escritura, entrando con vigor y sabiduría. Esta fórmula la utiliza como búsqueda de nuevos caminos, para "negarse a capitular ante la avasalladora imperfección". Entre los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

No me preguntes cómo pasa el tiempo, irás y no volverás : Poesía II, 1964-1972

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No creo poder tocar el cielo con las manos (Flash Poesía)

No creo poder tocar el cielo con las manos (Flash Poesía)

Por: Safo | Fecha: 2017

La colección «Poesía portátil» nos brinda en No creo poder tocar el cielo con las manos una traducción inédita de algunos de los escasos textos que se conservan de la poeta griega Safo, figura clave en la tradición poética femenina europea. Considerada la «Décima Musa» por Platón, los fragmentos conservados de la obra de Safo son escasos y constituyen una muestra fundamental de la primera poesía europea. Siendo ya en su época una autoridad, los siglos la han situado como un referente de la literatura femenina que ha inspirado por igual a hombres y mujeres. Los textos que nos quedan de su obra atestiguan una sensualidad intensa y delicada que canta los dolores y la alegría de la pasión amorosa. ------- «...y cuando ríes seductora. Entonces el corazón me tiembla dentro del pecho, pues en cuanto te miro no me sale ni un hilo de voz.» -------
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No creo poder tocar el cielo con las manos (Flash Poesía)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antología de poesía cuencana modernista

Antología de poesía cuencana modernista

Por: Jackelin Verdugo Cárdenas | Fecha: 2023

El movimiento modernista cuencano se desarrolló entre 1920 y 1940, marcando un período de renovación literaria en la ciudad. Revistas como Philelia, Austral y América Latina fueron vitales para difundir estas nuevas corrientes. Los poetas modernistas enfrentaron la resistencia de las tradiciones literarias locales, pero lograron introducir elementos innovadores en su poesía, incluyendo simbolismo, estética visual y una crítica social sutil. El modernismo cuencano, aunque fugaz, dejó una huella importante en la literatura de la región.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Antología de poesía cuencana modernista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía peruana 1921-1931

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía mágica moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Por: Sara Vanegas Coveña | Fecha: 2023

La poesía ha sido el medio de expresión central en Sara Vanégas, y el tema principal de sus estudios, antologías y traducciones: ha repasado y recopilado distintos momentos de la poesía ecuatoriana, dedicó un oportuno estudio y antología a la "movísima" poesía española, vertió poemas alemanes al castellano... Punto sobresaiente de esas indagaciones constituye su Poesía ecuatoriana (Antología esencial), un extenso estudio y selección que va del siglo XX al XXI, publicado por la Casa Editora de la Univrsidad del Azuay en 2019, y reimpreso en 2022. Ese libor es la base de esta veloz pero instructiva recapitulación de nuestra poesía durante la luminosa centuria pasada, con la que la autora ingresa como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

La poesía ecuatoriana del siglo XX en su contexto histórico-literartio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recital de poesías Eduardo Marquina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 179

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 179

Por: | Fecha: 16/09/1902

;. , ... ~~ ... ~ ............. .,..,... .... ;::~~!.~.:~_~~.~~ _~-==:::"".4>""~~~.,,. ____ ~~~._===. =========~=======!'!!!!!!!!!' __~ A_.Ñ_=O~ImI~~~~~~b~_~.~_~~_~_M~~ ___ ~~ _____ R~e_PÚKb_ll·c_,n~de__a_Ol_o_rubl·a,_B~Oh_~o~t_i_,=~m~a~t:::~1~6~d~e_s~e_p_t_ie;m~b==e=ad~re_ _l902~~ __________________________~ ~~ __N_ U_ M_ _l_ 7_9 a_ SI SE tiACE ])j redo!" r lIlhni ll istr a(]ol", EUCLIDES DE ANGULO B· Condiciones: I ¡ Botpl1as! la rifa de las joyas que exhiben los Sres. Torres, Rol ­dán & C:, se verificará al colocar las pocas boldas~ que quedan. Este periódico se publica martes y viernes. Valor de ia serie de 25 núme ros ..... $ 10 .. úmero . uelto el 'lía .de su salida .. .. $ o 40 COMPRAMOS A LOS MEJORES PRECIOS 1\ Ílmero atrasado ... .. .. . .... .. . . _ .. .. o 80 l~emitidos, columna .... ... _ . ... .. ... . . 40 ,. Anuncios, palabra ..... . .............. o 10 Los suelto . ó avisos rtclllf1l( en Gaceti lla, palabra. .......... . .... .. .. .. . ..... o 20 En tipos grandes, dic/;!s, ~tc., el centí· DE LA PLAZA EN EL Ver en la oficina de los mi smos señores los Libros d~ OFERTA y DEMANDA de la Secúón de z"nforma­ctones. Allí también, á precios de realización, unos pocos bao. rriles de vino Ver mouth de la él.creditada casa " Fratelli Cora." metro J inea!. .. . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . l . . H ay ~1n bellísimo surtido de vifíeta. propias para av! os y de clisés de antiguos anunciadores del Exterior que hemos adquirido para da rle, fa. cilidades. BAZ~f\ l{ VERACR,UZ PERMANENTEMENTE No se devuelven or i ~nales . La' s uscripciones sólo se sirven en 1" Adminis· tración del periódico. COlttratado ti" aviso po,. n1,"uro d(t~ rmina.do de veces, 1/0 se devohJerd suma algu1ta au1t cu.an ­do J( ma"d( sus/Ja¡dtr su puhlicacióJt . y EN LA "~_-.T~""'." 10- 3 compramos cueros de chivo á los mejores precios mercado. del 1-'orres, R oldá n & C.a Carrera 8~, nC? 409, $40 LIER~A.!! TE EC O SUPERIOR Ciglrreria de Peñalisa (abajo del Templo Protestante) KRAUSKOP~GEBRUDER Apartado númcro 450. Dirección telegráfica: Colombiano. Imprenta ueva, 4~ Calle de l'lorián [Puente de Cun'lina01arcal AGENTES ele El Colombiano, en Ba· rranquil1a y Nueva York, para anuncios, RON de Jam3ica legítimo, por cajas y por bo­tellas, vende F. Fonseca P lazas, costado occi· den tal del C~pitolio. Tinta de i llJDrCuta y lito[l'afica negra y de otros colores, vende TORO LARGACHA & ca p. @.~~~888 8888888888888888~8a ~ RON POLACO ~ F. fronseca Plazas. ~ El que goza de mayor reputación ~ Rl por su exquisito sabor)" co ndi cio,nes ~ ro blglémcas . .Recomendado por medi- ]}l ro cos notables. ]}l ~ 2~ Calle Florián, 36~.ERNANDEZ y C·a ~ I8S22!jc~tSi'525252Si'Si'Si'52Si'Si'Si'illi'5252Si'Si'Si'525252Si'8í SE SUPLICA á los caballeros que suscribieron auxilios en dinero para el templo del Sagrado Corazón de Jesús, el día 22 de Junio último, se sir­van ocurrir al almacén de los Srs. Luis A. Uribe & C~, 3~ Calle de PAPEl DE IMPRENTA 70 por 100, blanco y de colores, de venta donde p. F. Fonseca Plazas. -------- COBRE en láminas de 1 ~ milímetros, de ven­ta en el almacén (le F. Fonseca Plazas. --- -------- Oro en libritos acaba de recibir p. F. Fonseca Plazas. Naipes para tresillo avisau 1<1 ¡l\1blico que han :lbierto tI! H\ oficin a. en In Ca lle F lorián, á cubrir el valor de las N d F ' suscripciones. ueva e loriÍlII, llúrneros 4~ 7 ,) 4\~D, que so OCnpaHI. de _____ _______ _ punta redonda dorada y AZÚCAR AMERICANA en cajas de un quintal acaba de recibir p. F. F01zseca Plazas. t{,da clase de lH'gocios, p'l i·a lo enal c;lH'nt;:¡ con I;(llnbor¡¡do}'cs lvL ]VL MALLARI 'o, Cigarrería Peñalisa, t ' '1 "1 I " .. ., 'f'.. .. 1.. : . ) 1 '." [~baJ o Templo l'~'ote stan teJ-Reci be consigna- CIGA RRILLOS LEGITIMIDAD frescos acaba de recibir F. Fonseca Plazas. Perfumetía (( Vinolia." com pe ,en tes t' II t llc OS (s 1 ,Ul) , '~ . () 1 t'U II t.()U l1estos 'de baeabo. Agradable hasta para tomarlo por pla. cer, el mejor rcconstituyente conocido. La bote· Ila, $ 20. :::>ocena, $ 220 . CODJG~ DE ADUANAS POR H. ARBOLEDA (EDIC[I )N (IFICIAL) de venta únicamente donde F on­seca Plazas, dueño de la edición. EN EL BON MARCHÉ Jorge Angarita y Agencia Mor­tuoria de Lucio Forero Nipto. Agencias de carruajes de lujo para matrimonios, paseos y tea­tro. 14- 1 --------------- Pasta de Persia..-Sin rival para blanquear los dien tes y fort i.ficar las encías. La caja, $ 15. Veluti1ta de ni/!Ve. - De blancura y adherencia COMPRA y VENTA de mercancías y ncomparables. La caja, $ 20. muebles á comisión. Jarabe de Baston (al fosfato de hierro quinina y estricnina).-El frasco, $ 25, '1 Kra7¿skol/ Gebriid~r. I Pomada anticotal de San lJer1tardo.-EI pote, ----- --------­. $ lO. DOS E SCAPARATES de espejo, rope­Tinta de lIIm·ca,. superior, negra, no se borra ros, mesas, consolas, etc., venden ni daña las telas. El Irasco, $ 6. Polvos Dtrb¡l, ó la mejor purga para los caba- Krauskol/ Gebrüd~r. lios )" el ganado. El paquete, $ 4. Calle N ueva de Florián. Gota, e¡¿ctncas para el dolor de muela. El lras- - ---- co, $ 6. COLCHA china, bellísima, para no­vios- Almacén d~ Londres, calle de la Rosa Blanca. Vino ptptona San L1Iis.-Botella, $ 25 · - ----------------- RON VIEJO" PRIMAVERA " Ventas por botellas, garrafones, dama­juanas, y por mayor. La agencia de este ron es en la 1 " Ca­lle de San Miguel, antiguo almacén de Anselmo Bustamante, hoy de L. ]. Ama­dor & C\ únicos agentes y propietarios de dicho ron en ·Bogotá. MOBILIARIO- Se vende uno último estilo, en la calle 14, casa número IS! se da razón. FOTOGRAFíA- Se vende una con todos sus accesorios. En esta imprenta se dan pormenores. AVISO al comerc io en general qu de sde esta fecha soy el único represen tante del activo y del pasivo del Bazar del Rosario por haber liquidado mis ne­gocios con el Sr. Francisco Giralda. Bogotá, 20 deAgosto de 1902 ABRAHAM FAYAD CIGARROS DE PEÑALISA ARROZ DE CUNDA Y venden RUFINÓ GUTIÉRREZ É HIJO ~MPRE-NTA- l UEVA Los carteles más elegantes y A rREClOS MODICOS son los que se hacen en esta Im­prenta. El IDolor no[ocio que se presenta en la actua­lidad es lfa Q)HIpA rltt mI'.:1. magnífica tienda de licores. Entenderse en El P-rosce­n'io, frente á la puerta de San Bartolomé. 3-1 ----- ------------ EN LA SABANA, Boca del monte, á una hora de Madrid, se da en arrenda­miento la hacienda del Chorro. Dirigirse: Cristóbal Dfaz. Bogotá, calle 1Q, número 9. Agencia M o rtuoria DE L. FORERO NIETO & 0.:0 3-2 San I;:;\rlos, número 213 Entierros, Velaciones, Honras, etc. ServiciO esmerado - Desuacho Dermanente, EN LA CARRERA 8~, número 430 A, se venden muebles finos. Pueden verse todos los días de dos á cinco p. m. 10-5 SEÑORES SASTRES-Cortes para pantalón, raso para forros, valencinas, etc. C. A. CASTELLO Carrera 8\ números 425-427. 10-5 COMPRASE CASA CHAPINERO. Valor unos cien mil pesos. Háblese ca­lTera S·, número r68. 10-5 ----------_._-------- MANTAS para viaje~ coche, cama etc. C. A. CSTELLO Carrera 8~, números 425-427. 10-5 MADERAS aserradas compra Augus­to Torres. Recibe propuestas en la 3- Calle Real, números 490 y 492, piso alto. 10-5 --_._--------- MAGNIFIcO potrero arriéndase en la Boca del Monte, á un a hora de Ma­drid. Razón: Bogotá, r nquilinato, carre­ra 6", número 247· 5-S RECLAMACIONES y cobros contra el Gobierno de Colombia, encárgase Francisco Groot. 9-8 LORENZO MANRIQUE vende dos lotes situauos en San .F'afon, cerca del edificio d La Presentación, de propieda.d de las Hermanas de la Caridad. 4-4 A- LMAClN DE MUSICA , instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumento al Exterior. Dirigirse á Ezequiel Bernal en el Pasaje Navas, número 2.-Bogotá. __ ~Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "EL COLOMBIANO" FundBdor-Rellnctor: D. EUOLIDES DE ANGULO COMENTARIOS (JUICICJ DE LA PRENSA EXTRANJERA SOS E .IllS'. 1'1J"B.i!. C.-\cIÓN) Si la contestación que dio el Sr. Marroquín á la solicitud que le diri­gieron algunos prominentes liberales, de poner fin á la actual guerra por medio de un advenimiento con los in­surrectos, hubiera necesitado a }oste­riori de la justificación que le presta­ran los própios liberales declarados en armas, esa justificación la tendría hoy plenísima con el texto del folleto que ha producido en esta isla el Sr. General Uribe, bajo el título de Co­mentarios. COfflultanos no es, como se sospe­chó llegase á ser, después de las dis­posiciones benévolas que demostró el General Uribe en su entrevista (1), publicada, con un "repórter conser­vador," un trabajo destinado al apa­ciguamiento de los odios que dividen á la familia colombiana, tendiente á conciliar con la paz pública los inte­rese') de la causa en que el General Uribe milita, sino más bien una ape­lación nueva á la guerra, cuando todo concurre á condenarla, y un fogoso desahogo de las oprimidas pasIOnes dd luchador vencido. No es una exposición, es una aren­ga, apasionada y vehementísima, ~ontra el Jefe del Ejecutivo colombia­ñó, por su Hrmeza, pbr la unidad de sus propósitos, con los cuales va triunfando sobre la rebelión reducida á guerrillas, y contra el Partido que se robustece en el Poder después de tres años; de esta lucha formidable. De temerario será calificado el tra­bajo del Sr. General Uribe, y para refutado sería menester del espacio de que no se dispone en un periódico y del tiempo que no podemos dedi­carle. Señalaremos, sin embargo, algunas de las contradicciones que contiene, inexcusables si se atiende á la perso­na: idad del que habla, á la ilustración (1) La. entrevist~ á que se re~en> el es· critor se halla publicada e~ el numero 2,568 de El Imparcial, I~ de JU~I? de 1902 y, en la parte pertinente, dIce el dIalogo: "Rlpórter. Cargos más graves contr~ ~s· ted y que no se apoyan en meras SUpOSICIO· ne;, traen con frecuen.c ia los diadr ios colom- bilnlos, y aun se regl5tran en oclimentos oficiales. Por ejemplo, el de ser usted reo del delito de lesa patria. . General Uribe. Entendido. Es como si di­jéramos, traición á,la Patria en guerra ex­tranjera. Pero creta saber que ese caso no se ha presentado, y que n~estra lucha no h.a perdido hasta ah~ra el ca~acter de. guerra CI­vil, para conve,rtlrse, e~ mternaclO~al. ~~r consiguiente, m el Codlgo Pe~al, nI el M.¡]I­tar ni el Dereche de Gentes tIenen defimdo y s~ncionado como alta traición ninguno de los actos ejecutados por mí en defensa del Partido Liberal. R~órter. Pero ¿ qué juicio le merece á us· ted una invasión como la que terminó en Carazúa en que con 200 colombianos iban 1 200 v;nezolanos al mando del General Dá­.,. iJa, que era el Jefe de I~ expedición?, General Uribe . .. , .01 deCIr, ademas, que las fuerzas del Gral. Dávila se denominaban Ejlrcito .Auxiliar (¿?), nombre que sugiere la idea de que el Jefe principal era otro. Pre­fier'a sin embargo, contestar á usted que no he p~dido p,netrar todavía el fondo de esos sucesos etC." . Ahora bien, el General conferencista es también letrado, y cuando quiso desmóntarse por las ore~a~, constreñido á, contestar el éarg() de traICIón que se le echo ,e ~ car~, no podía haber olvidado q~e esos Codl.gos a que $e refiere sí han defimdo el abommable de­lIto de tr~ición que sobre él pesa. _ En el Libro 2~, Capítulo I~, Delitos C01t­trá la Ñación, al definir' el de traición y otros semejahtes, el Código Penal, ~ice: .. , "Art. IS0. Son reos del deht? de traIClo,n, en guerra exterior, los colombIanos que eJe­cuten alguno de los siguientes hechos: --5~' Éj~~~t;r- h-e~i;;s·.6 'd~; ~~~~~j';s: ·c·~~ 'ei fin de facilitar al enemIgo la entrada de sus trQpas al territorio nacional; ó promover, por iguales medIOS, los progresos de sus ar­mas de 'tierra ó de mar, contra las colom- 1;¡¡¡rlas" 'y también entregar, ó procurar con Íieé1Yds' ó consejos, que se entregue á los erie­migOS' algllTIa ciudad, p,uerto, plaza. de ar­mas! J ¡;a~tillo, ~ortaleza o puerto fortIficado, arsenal, almacen, parqut;, .puesto, escua~ra, buque ó fábrica de mumclOnes perteneclen-tés ~ la' N ación." . "-"Art. 153. Son reos de deh~o menos gra­ve de fraición en guerra exterIor lo:; c?lom­bütttbs que ejecuten alguno de los siguientes hecliós: l0 Proc/lra". indUcir, excitar ó empeñar alguna ó algullas pote/leías extrall:feras á emprmder Za g1terra Ó á cometer ¡lostilidad~s • dn/ra Colombia, empleando al efecto em1- de que se halla adornarlo, y á la repre­sentacióh que ha tenirlo y tiene en su Partido. El General Uribe manifiesta per­seguir los mismos fines que el Sr. Marroquín ha prometido: la COIWO­catoria de un Congreso en el cual ten­gan representación todos los ¡;artidos, por la pureza con que se hayan efec· tuado las elecciones, mediante una buena ley electoral. Pero él no quiere esto por espontánea. decisión: del Po der Público, por el cumplimiento que dé á sus promesas el Jefe del Ejecuti­voque recomendeS las reformas, ni des­pués de la sumisión de los rebeldes, SinO que los decretos sean dictados con anterioridad á la entrega de las armas, para hallarse asegurados de su efecti vidad. Con la historia de los sucesos ocu­rrirlos en estos tres años, pooríamos preguntar al General Uribe quién ga­rantizaría el sometimiento, aunque una amplia amnistía, como él la re ­clama, remitiese étl olvido los actos políticos de los combatientes liberales y los actos vandálicos de las. pandillas sin ley ni freno que se amparan en las revueltas para cometer todo gé­nero de excesos; quién garantizaría el sometimiento, allnque aquellas pro­videncias fuesen acompañadas de la libertad de los presos políticos, mu­chos de ellos reincidentes en su afi­ción á prolongar la guerra, á pesar de sus ofertas en contrario. El mismo General U ribe confiesa que· su Manifiesto de paz, dado en Nueva York, fue improbado por sus copartidarios y que esta circunstancia le obligó á tomar otra vez las armas. y hoy mismo ocurre, que mientras el General Uribe se h'!1la aquí, "pro­cedente de los campamentos y de paso para ellos," el Director que tuvo la guerm (expresión del General Uri­be), se halla en los Estados Unidos negociando la paz, y los rebeldes que invadieron á Panamá con' el arma al hombro y en són de pelea. La Revolución no ha tenirlo, ni tie ­ne,. un jefe militar con autoridad so­bre su gente, para hacer respetar de todo~ los compromisos que contraiga. De aquí la repulsa del Gobierno co­lombiano a distraer sus atenciones con negociaciones falaces. No tiene cabeza, aunque su Director subsista con las credenciales que otorgó el primero c;;, General Uribe, que hoy las califica de pretéritas. Carece de --------------------------- sarios, ó correspondencia, ó cualquiera otra intdigencia, intriga ó maquinación, ya con dichas potencias ó con sus Ministros ó Agen­tes. lO y el artículo 20, inciso 2°, que es con­gruente con lo anterior, puesto que tiene di­cho: "Art. 20. Seran castigados conforme á este Código, sin que sirva de disculpa la ig. norancia de lo que él prescribe: "2? Los nacionales y extranjeros que fue­ra del territorio nacional ejecuten hechos ó incurran en omisiones castigadas por la ley; siemlJre que dichos actos ú omisiones com­prometan la paz y la seguridad exterior ó in-terior de la República" ....... . . . . . .. .... . Verdad es que cuando á traición invadie· ron las fuerzas elel Ecuador, Venezuela y Nicaragu.a nuestro territorio, no había me­diado declaración de guerra; pero la falta de esa formalidad, que hace más reprobable el hecho, ni quita que haya habido invasión ex· tranjera, ni que quienes hicieron causa co­mún con el invasor dejen de estar en el caso previsto en el Código Penal. En cuanto al Código Militar, pueden verse los artículos 1112, referente al Código Penal, y el 1646, que dice: "Art. 1646. Fuera de los individuos meno cionados en los artículos preceden tes de este capítulo, son traidores: --;¿. 'L;; -qu-e- -~;~1-t~~g~'; '~¿r:r~~p~~d'e~';ci~ con el enemigo ó con los rebeldes para ayu­darlos contra la nación ó contra las tropas del Gobierno; suministrándoles conocimien· tos, noticias ó cualesquiera datos para la guerra. " ,.' , Siendo de publtca notOrIedad que se firmo un tratado de alianza ofensiva contra Colom­bia, y que en desarrollo ele. ese l?acto se.creto é infame, se venficaron las mvaslOnes mixtas, con fllerzas de línea y elementos de cada uno de los tres países coaligados contra Colom­bia, fuerzas que fueron derrotadas en Siman­eas é lpiales, Panamá y Tumaco, Cúcuta y el Rosario de Cúcuta, CarazÍla y Guabio, sólo por ironía ha podido decir el Sr. Uribe que no vino al servIcIo de los Invasores; y que las leyes ni habían previ~t,o el caso, ni él había incurndo en el de tralC lon. Ahora diga el país, que en el Manifiesto de ew York pudo leer las siguientes pala­bras del mismo General, si él ha obrado ele buena fe: "En las circunstancias presentes, atendida la importancia ele las negociaciones pendientes sobre el Canal ele Panamá, sería C1imillal continuar la guerra" . ... y sin em­bargo ... _. la continúa. EL COLOMBIANO ején':ltos, y en el único que cuenta, el que todavía dirige el General He­rrera, no son la disciplina y la solida­ridad de causa las que mejor se han evidenciado, según son de frecuentes las reyertas entre los mismos liberales y determinantes las órdenes para re ­primir el bandalaje que con aparien­cias de auxiliar ha manchado los pen­dones revolucionarios. Perdido el dominio que la Revolu­ción ejerció en el Magdalena, perdi­dos para ella los Departamentos con que contó, perdidos los ejércitos que logró levantar, perdidos el cuantioso equipo de éstos y cuantos ·recursos de municiones y de armas pudieron alle­gar los directores, la Revolución que­dó virtualmente sofocada desde el es­pantoso desastre de Palo1t~gro, y no habría llegado á dar un paso adelan­te sin las favorables disposiciones con que la han atendido los Gobiernos de los países vecinos y la información in­teresada de los revolucionarios urba­nos que hurtan el cuerpo á las fatigas y los peligros y ponen á buen recau­do sus intereses. De modo que si el deber primor­dial del Gobierno, como con propie­dad asienta el General Uribe, era so­focar la revuelta, sofocada la lleva con los procedimientos que él critica de encomendar la curación al Ministro de Guerra y no al de Gobierno, y de contestar á las agresiones de la fuerza con la fuerza de las armas. Pese á los sentimientos fi lantrópi­cos del Sr. General U ribe, á la gue­rra !lO se responde sino con la guerra, hecha por los medios conducentes pa­ra conseguir la victoria. Mientras truenan los fusiles, el derecho perma­nece estacionario en la punta de las armas y en los portafolios de los Mi­nisterius. La política sigue á la gue­rra ó la antecede, para evitarla en unos casos, para sanar en otros las heridas de la Patria. Y bien qlJe este razonamiento no pueda convencer á quien desearía convertir la!; guerras actuales en justas caballerescas de la Erlad Media, y se ditele acerbamente de que el Gobierno conservador no hubiera permitido, con la introduc­ción libre de armas, que Jos liberales se armasen hasta los dientes para me­jor derrocar á sus contrario_, una co­sa es el lirismo de la pluma y otra la experiencia de los siglos, la lección constante de la historia. "No están ustedes vencedores ni hay tr;ó sobre Colombia una la protección recibida de los simpati- expedición al mando de Pereira Cas zadores extranjeros, han convencido tro, que fracasó en Bocas del Toro. á la mayoría del Partido de que éste Ese hecho fue notorio en Nicara carece de buenos Generales para I;on- g ua. Un periodiquito que en Jinotepe quistar por las armas lo que se le pro- publicaba un joven Miranda, denunció metió por la evolución. el suceso, y el Gobierno colombiano Una revolución que ha botado cua- hizo seguir una informaci6n á ese res trocientos mil dollars, suma inicial pedo por medio de su Cónsul el Sr. para las primeras operaciones de la D. 1 edro Ruiz. guerra, y los fondos levantados en el El General Zelaya trató de justifi curso de ella, y el apoyo que le han carsc, negó el hecho verificado á vista prestado tres Gobiernos, y los diver- y paciencia de l0s nicaragüenses, y sos ejércitos que ha conducido á la para incerar'e suprimió el periódico derrota, es revolución absolutamente que le delató, declaró traidor al Di perdida en el concepto rle la opinión rector y le confinó al Cardón, creyen y de sus parciales. y no será jamás do lavarse las manos condenando á obstáculo al restablecimiento de la un in ocente. Patria, á la estabi lidad del orden pú- Sin embargo, no se desalentó por blico, aunque propagandistas entu- ese fracaso y lan;>;ó en seguida las ex si astas pretendan revivirla ó galvani - pediciones comandadas por el Dr. zarJa. Belisario Porras y Emiliano Herrera, También es err6nea la opinión de que sucumbieron en Panamá. que la prescindencia de un pacto ó Ese nuevo descalabro le llenó de advenimiento pacífico con los 1I1SU - pavor; se vio solo, temía ser aplasta rrectos que todavía p ermanecen en rlo por Colombia y se apresuró á en armas, suponga la prolongación de la viar;í. Venezuela á su Ministro de lucha hasta el probable aniquilami en- Relaciones p:Fa significar al General tn de uno de los partidos contenc1o- Cipriélllo Ca,:tro en unión de un Mi res. Sin pactar en la forma deseada nistro del General Eloy Alfaro, nó su por los Generales Vargas y U ribe, el agrad o.;cim iento y simpatías, como Gobierno ha explícitamente esla ble- I dice eH el Mensaje, sino el pánico de cido las condiciones de la paz, á 1.1;; I que era víctima, creyendo que el ejér­cuales han ido acogiéndose los más cito colombiallo, vencedor de la revo tenaces sostenedores de la guerra. lución que los tres habían apoyado, Esas condiciones están expresadas en iba á pedirle cuenta de su conducta el Decreto de indulto del 12 de Junio vandálica por haber enviado en su y en la contestación del Sr. Marro- propia nave de guerra las expedicio quín á los liberales que dirigieron al nes armadas que fracasaron en Pa­Gobierno la representación del 14 de namá. Abril. Los Ministros de Nicaragua y Sea vencido, como lo será, el ejér- Ecuador hicieron presente á Castro cito del Istmo, y restitúyase á Colol11- que era una inconsecuencia dejar solo bia el derecho de ver respetada la á Zelaya, expuesto á las iras del Go­neutralidad de sus fronteras, y ning-ún bierno de Colombia, libre ya de la reactivo será eficiente á renovar ó revolución y con sobrados elementos prolongar por más tiempo el luctuoso para anonadarlo, y que además era período de la guerra. una imprevisión de su parte cruzarse (De El Imparcial, Curazaü.) R. E. de brazos después de haber sucumbi­do la revolución auxiliada por los tres (Castro, Alfaro y Zelaya), porque tan I NSERCIO¡\IES enojado debía de estar el Gobierno de ------- --- - Colombia con Zelaya como con sus NICARAGUA aliados, yera natural que sus repre­( J::l Debate. San José ele Costarrica). Las noticias que llegan de esa Re­pública son de que el Gobierno está en a rm as, que ha enviarlo fu erzas á la Costa Atlántica y á la frontera del Sur, que ha aumentado el número de pri­sioneros y que de uno á otro momen­to espera una invasión de los emigra­dos nicaragüenses apoyados por el Gobit::rno de Colombia. ¿ De qué procede ese temor? ¿ N o es popularísimo el Gobierno, a l ext!'e - 1110 de que en la farsa electoral pasada todos los nicaragüenses sufragaron por Zelaya y se disputan el honor y la gloria de ser sus amigos y sostene­dores? ¿ Qué cuentas tiene el Gobierno de Colombia con el de Nicaragua para c¡ ue se sospeche que puede apoyar á los nicaragüenses enemigos del Gene­ral Zelaya ? Los temores y alarmas del Gobier­no de Nicaragua están demostrando que no las tiene todas consigo, que la voz de la conciencia acusa á Jos hom­bres que lo forman y que hay motivos para esperar el ataque de los unos y el desquite del otro. No es esta la primera vez que ese Gobierno tiene iguales temores. En el mensaje que el año pasado dirigió al Congreso el General Zelaya. hay este párrafo: "Los Gobiernos de Venezuela y Ecuador han hecho al nuéstro protes­tas y demostraciones de particular aprecio y amistosa distinción i!1l mo­mentos en que parecíames amagados de 1tIt sel'io .colljlt'cto con el Gobierno con­servador de Colombia. Creí un deber de cortesía y de correspondencia amis­tosa, el constituír uml Legación ex· traordinaria ante aquellos Gobiernos ;Í cargo de nuestro Ministro de Rtla­ciones Exteriores, D. Fernando Sán ­chez. E ste les significó la expresión de nuestros agradecimientos y simpa­tías, y rcúbió 1ttte71as y sigllificatz'vas protestas de leal amistad, dejando ini­ciados importantes tratados." ¿ Por qué se creía el General Zelaya amagado de serio conflicto con el Go­bierno de Colombia? Todo el mundo lo sabe; pero si hay alguien que lo ignore es bueno recor-salias no se limitarían á Nicaragua. El resultado de esta gestión fue que Castro y Alfaro se comprometieron á continuar dando auxilio á los revolu­cionarios de Colombia para que vol­vieran á probar fortuna. En consecuencia, hubo 1'1 expedI­ción venezolana que fracasó en la Goajira; las dos expediciones ecuato­rianas sobre Pasto y Tumaco, á mando de A velino Rosas y Sergio Pérez, vencida la una y vencedora la otra; y . la expedición nicaragüense, comanda­da por D. Domingo Díaz y transporta­da por el jJIomotombo, nave de guerra del Gobierno de Nicaragua, al istmo de ?anamá, en donde sucumbió como la anterior rle Porras y Herrera. El fracaso de esas expediciones.y el de las partidas del interior de Colom­bia, prüeban de una manera evidente el vigor del Gobierno y la falta de opinión en favor de la revolución, realmente vencida en Palollcgro. El esfuerzo desesperado que últi­mamente se hace en el Istmo, retarda apenas el triunfo del Gobierno, que no tardará en llegar. Zelaya comprende eso perfectamen­te, y en consecuencia ve su situación peor que en 1900 d~spués de la de­rrota del Dr. Porras, porque Alfaro desapareció de la escena y Castro está muy apurado y parece bamboleante al empuje de la formidable Revolución que ha estallado en Venezuela. Por consiguiente está solo. La reu­nión de Presidentes en Corinto no le dio el resultado que se había propues­to. Apenas logró hacer firmar un pacto ignominioso, verdadera alianza de los gobiernos contra los pueblos; pero eso no le servirá más que para poner obstáculos á los libertadores de la Patria, y de ninguna manera para impedir el estallido de la cóÍera na­cional. Los nicar;'güenses están cansados de la afrenta que por nueve años han sufrido y están dispuestos á lanzar de nuevo la terrible frase que puso térmi­no al rlesgobierno en 1893: j Basta de oprobio! No se oculta eso á Zelaya y tiene sobrada razón para temer la justa re ­presalia del Gobierno de Colombia . Café Central ... H. Eaarique .Nieto & ., .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r r r' EL COLOMBIANO c_ -- De ahí su miedo, su alarma, las nu- , hoy de noventa /lit! mlNolles de 'pesos tiempo en su ancho seno; no podemos merosas prisioncs quc hétce el ejército ($ 90,000.000,000), le,; permitirá gastar leer en los anales del porvenir, como en de que se halla j'()deado y 'sus repeti - I en la construcción del Can al la suma que li bro abierto, y la amistad de un pueblo das instancias á los Gobiernos d el la obra cuc~, te, ter.icndü en cuenta inter ./ podero$O bien m~re ce ser conservadJ. y ses políti co:; y mil ita res, sin preocuparse culti vada. Salvador y Costarrica para que con- demasiado de los resultad~s finan cieros I III centren á los ni caraa üenses que resi - de la ~mpn;sa . La. eXistencia de oro en La tercera de las cuestiones propuestas den en la Unión, Li beria. las ~a] as elel Gobierno de ~os Esta.do~ ha sido ya resuelta por el Gobierno, lo Tiembla el tirano en su solio y 1.!OIdos excede hoy de q1tl7Ui!1lt1lS vezntz- que también implica la resolución de la presiente que se acerca el término de cmco mz!lolles de pesos ($ 5,25:°00,000),; primera, Según correspondencia de Was­su dominación, Las tentativas que d) El Gobierno de la Repub!lca de NI- hingto,l, digna de todo crédito, el Secre­han fracasado no son para él motivo carag~a h~ hecho y hace estuerzos ex- tario de Estado de los Estados Unidos, de seguridad porque bien sabe que traordl11anos para obten er que el. proyec- Mr. J ohn Hay, y el Ministro de Colom­ellas preceden siempre al santo triun- tado, canal se excave por terntono de bia, Dr. José V. Concha, han firmado un e~e I',stad? Para alc~nzar tal fin" el alu- protocolo, en el cual se autoriza al Ga-fo del derecho, dld? Gobierno le h~ra al de ,los .Estados bierno de los Estados Unidos para cons- CARLOS SELVA U1l1?OS las concesIOnes ~u as liberales. truír un canal por territorio colombiano, ~ ~egun ka l~wama de ~Vashlllgton d~l 23 Y se determinan las concesiones qUt la oe Mayo ultnuo! ~ubllcado e.n La Est:e- República le hace á ese Gobierno con Ila del 25, el MI.I11Stro, ele Nicaragua, Sr. tal objeto, y la correspondiente remunc­Panamá, 19 de Junio de 1902 Corea, habla vlSltaclo a Mr. Hay, Secre· ración. CANAL DE p:\NArvlÁ tario. de Estael~, par~ manifes,tarle q.ue su No hemos recibirlo el encargo ele emi- A S. S. el Jefe Civil y Militar del Departa- G o bler~o estaba dl~puesto a modlfl ::ar, tir nuestro juicio sobre ese documento, mento. en sentido favorable a l,os Estados U 111- ni nos es posible hacerlo por razones va- El 17 de May.o último, y . cumpliendo encargo recibido de S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores, nos dirigió S, S. sendos oficios, con el objeto de COllocer nuestro concepto 50ure los puntos si­guientes, relativos á problema que tiene para la República importancia capital: 1~ Conveniencia de autorizar el tras­paso que la Compañía Nue\'a del Canal propone hacer de su concesión al Go­bierno de los Estados Uniclos; 2~ Qué arreglo previo debe ría hacer el Gobierno con dicha Compañía para au­torizar el traspaso, y 3~ Qué arreglos deberían pactan;e con el Gobierno de los Estados Unidos. Consideramos no sólo conveniente sino urgentísimo el que se autorice á la Com­pañía Nueva del Canal de Panamá para que le traspase al Gobierno de los Esta­dos U nidos la ,.concesión que tiene para construír, por territorio colombirofundo vacío en la socieda d, y su fami­lia ha perdIdo el }imón c;Ie la. nave que él supo llevar ~on tanto aCIerto en el aciago mar de la Vida. Ha muert() joven, pero logró le.vantar unos hijos que llevarán con glona el nombre inmaculado que les legó. A su apreci~ble viuda é hijos enviamos nuestra expreSIón de condolencia. Bogotá, Septiembre 1 I de 1902. M. A. V,-R. V. Z. Recurso fiscal nuevo-CONTRA ELSOL-' TER1SMO. El Gobierno francés ha' decre­tado una ley para las colonias, por la cual se establece un fuerte impuesto anual que pagarán tO?OS los solteros y solteras ma­yore~ de dl~z y ocho años l<>s hombres y de dIez y seIS las m~jeres. Dicha ley ob~­dece á que la natahdad va disminuyendo d: manera notable desde hace varios anos. , Lástima que ~sa ley sólo tenga vigen­cia. en las c<;>I?11las francesas y no sea ley ul11versal, dlran las solteronas. La Luneta (frente á ban I gnacio )-Despacho las noühe6 de función hasta las doce. Surtido cOlnp]oto de via.ndas y lic(ires. Cerveza sifón. Oigarrillos Legitimijad frescc·s impor~ tados por Luciano Gonzalez.-PUECIOSMÓDICOS, ANGEL M. HE;RERAJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CASA DE CAMPO - Se da en aITenda­miento una muy buena, á vei nte minutos de Bogotá, con Ó S111 muebles. Entenderse con Cllaves & Rosales. Escritorio número 5. Parque ele Santan-der. 5--1 LETRAS A LA PAR- La mejor má ­quina de carpintería q u~ h'l llegado al p a í~, es una combinada y que presta muchos scr­vicios en el ramo, siendo á 13. vez económica. La vende Ab..el E. Castro. P011Jtt1Z0res: Río de Oro, camcllón d~ Las Nieves, número 662 y calle 24, camellón de La Florida, frente á las pesebr.:ras del Sr. Eurípides Salgar. 5- 1 ESMERALDAS compran Restrepo Tirado &' Cardona 10- 1 HACIENDA EN LA SABANA, nece~i · tamos en arrendamiento. Rulnpo Tirado &' Cardolla 10-1 EL COL O M B 1 A N O GRAN ~~RT[O Da usted una fi esta en su casa ? . I $ 40 libra ! T~ ,?e ~r!~1efa cal idad . I B~J AN LAS. LETRAS! C()r~1pre CIGARRO Fl OS, La Falna, _____ ~GA R~~~"--~~~~ _ ~o-=-~ I Vendo a pr 'C IO~ ex~es :vamen te J:>aratos los en cajitas de 50 y 100 tabacos. COMPAÑíA DE ESMERALDAS DE .::f:ctos ~le un estal)leC1l11lento de lIcores v S" C .' p . - Nl'i\ fOCO" S . . "eJe el loca l. DE IGARRERIA ~ 'ALISA 'I~ . . ., -. e pone en C ~ 11 clmlcnto elc P on~1 e n o res cn La L imda, frcnt :1 San 38,000 S / l- T 7 - ~ ---------- ------ -- los acclO!lIstas que la J unta DIl'cctiva hil re· Ior'1'lC'IO , . .-' _.J _t::.J -:> OJO- En la oficina de los Sn:s. Franc isco su elto pedir el 2° in stalamento de $ 50 por _~~ . ~ Mendo'.a Pérez & C'~ (ca rrera 8 '~, nO 477) se cada acción no privilegiada, con el fin de ' da rán informes sobre la fi nca que se va á re- atender ~l la nueva di rección de los trabajos. A ngel M. H errera J. E'l gran , () ,· t ~" alll i:,¡ de :a 1 .H~N fi:FI - 1 matar, y allí mismo se le facilitará la llave á El pago elebe hacerse al Secretario, en el al­CF~ N C IA PÚ.13 LlC \ eL; Lima (' 0:1 una I 1 quien la solici te. 2- 1 macé n del Sr. Enrique vV. Fcrnández, 1 ;~ ;; uerte mayor de 20,000 sol es, y adem ~ s ----------- ------- Calle de Florián, de las 3)4 á las 1)4 p. 111., 1,280 SUERTES Y PRF.:IllUS }l ENORRS. se ANGARITA & C, ~ durante los 15 días señalados por los Estatu - realir-ará el 29 de Noviembre próximo. tos, plazo que vence el último del corriente Las personas que deseen Oi )t<: l1 ('r númc- Se e ncargan d e g estio nar n ego- mes. ros pueden di rig il se al a"rten te ouc suscri- cios J' udiciales y admin istrati vos Cada accionista debe presentar sus respec- ,> 1 ivos títulos. be, bajo ¡as sigu ientes cond icio l1 es: que curse n en B ogotá; de r e s o l- Todo pedido debe venir en carta certi· I Bogotá, 10 de Septiembre de 1902. v e r consultas; d e obte n e r l)at e n-l. ORENZO MANRIQUE ven cle las mi nas de carbón ele Salita Isabel, situadas á pocas cuadras de la iglesia de E gipto. 8-4 LORENZO MANRIQUE vende lo­tes para edificar, en la región de San ])iego, cerca de la Bavaria y de Los Bo­rrac! lf:ros. 4-4 ficad a con el respectivo valor. El Gerente, RUPERTO F r:RRl\1 RA Remito un número m icro ó e/IICO quintos I tes d e pri vi legio y ele regis t ro d e El Secretario, Fm1!t"Ísco de P. /I{lrr~·r.L 2-2 ,'1 de dijrrl'1ltl'S nlÍmeros por 500 estampillas marc a s d e fáb ricas; ele soi icita r ------- ------ .. - ¡j.l} I/sadas de Colomáia 6 CCJ/tro- A1Ilérica. recom [)e nsas, y' d e la con s ecuci ó n EMBELLECJM IENTO-Véndt:Sc liu.;. l. u (1 Blanco y Negro" araucaria, cuatro varas altura, C a r re r~ Su- S rt~ os mensua es de 4,000 soles de d in ero á interés. ere, número 7. 2 -? RON MATUSALÉN COSTEÑO com- ~stos sorteos con la suerte mayor de -----,.--- pran 4,000 soles y además 373 SUERTES Y PRE· {I F É L IX CORTÉS. - R eclar: lacio nes Se solicita un alma­cé¡¡ par;;, mercancías, a unque se eompren las exis t t.,f)¡ ·ia:'-\. Se paga hUI'n arr iendo. Res/repo Tirado &' Cardona 10- 1 MIOS MENORES, se rea lizan cada mes. Los ¡.elllento I!(')rn{'il'jll, por sumini stros. Sindicatura del lazareto, n:a:auxxx:a:O:::x:a:o.:a:a:ao:a:ao:a:aa:o:a:a:a.a:a próximos en Agosto, Septiembre, Octubre, W ti calle 14, número 1 r 6. 30- 29 lIToviembre y Diciembre. Remito 5 números R 'b LOS YA KEES EN COLOMBIA-S"; enteros para cada sorteo J e uno de los me- e CI ieron ven de un mag'nífic o y extenso campo cieno-sin rival en la capital, vende Angel M. ses indicados por 500 estampillas usadas minado SaNta Rosali7la, ubicado en el Mu- H.errera en LA LUNETA, frente á la de Colombia ó Centro- Alllérica. Franco A 1¿arade 6-' C~ nicipio de Enciso, Provincia de Carcía Ro-iglesia de San Ignacio, por mayor y al Llamo ES PEcIAL~m TE la atención : vira, Departamento de Santandl:!r. Cuenta detal. p. que con mandar unas cuantas estam'hz'llas e 11 o con más de 800 hectáreas de terrenos útiles O:aO fYYY'f .J :r a e 1 1, n . 1 22. 4-1 1 . 1 > :a:a:ao:a:aoxx:o.:u:a :ao:a:axxn:o. l I t 1 'MM usaaas se puede obtener ulla bUe1!a suerte! para a agncu tura y cna c e 111 U etos, cabras, U n a ca ~a cen ra . 'A SU' U N 10 S J U O ,! rl AL r(, <..! Contesto á vuelta de ron'eo tocio pedi- - ----------------- etc. Grandes pl antac iones ele cHñas y P;lStOS V U do y remito después de caela sorteo la REMATE - El Jmgado l ° de este Títulos saneados. Circuito rematará el 19 de Septi embre En la ven ta en tran: un molino harine ro Y adml' DI'str" ~asados rique vende lotes para edificar casas de ~ ~1 EDUARDO POLACK I de C';' i necol og'ia trato á mi hermana ~ laJs, clll1en eata yá,en obreros, y para hacer quintas, situados en ~. APARTADO DE CORREOS 382 ~~ Lima (Perú). Correo, casi lla nO 821. ___ ~~:~~;ii~~~;Ó~aala;l~~l~~~a~n~~~m~~~~~' tellldo 1, en la ~'egi¿? ~ e la Agua Nueva; se en· ~:':'. J~.'.":.~1 En esta imprenta quedan á la vista las I Horas de co nsulta : d e la I á las 4 . Sirva además el presente, á la sociedad y cuentI an ar eas de valor ele 200, 3 00 ,4 00 , Perl·O' dico de industrias, \~ d 1 b 11' 1 > e 63.' 8 ('LIll tO a m.ls amIgos, CO. mo una recomendación es. / l ,OOO, 2,000, 5,000 Y 10,000 pesos. 8- 5 . - .. . , d 1 ti 8 . 1 e 1 I 1 R peclal de las emmentes dotes del exp resa rlo . ~ muestras e as e a.s tarjetas posta es a 1? m. a.rrera . , num.e ro 2 9 ] ~. comerc IO, 1010rmaClOn e J.~ que Sl re ere este aVIso. - ~ a a apl la ( e :\.osano ), 12- 3 1 méd ico, en la terrible epidemia qu e azota LORENZO MANRIQUE ha vuelto "~¡.~ ~:~~:~:. y social, lite~atura 1P a ' n--~ Os ---ne ( JtfO S·---·----¡:st ::~~~t,a~ePtiembl;:;I~~;9~2~EBILCOCK 1 ~i~lf:~~~~~~~~%~l~:~~~~:~~fr~~~~~;!~e~ Con la cOl ~ boraclOn de /J --- '--'-" - r -I ---.----. - - - - '1 ejecución ele obr as nuevas, organización ;. • d. , \.1 l VÉNDESE terre ~o pnm~ ra ~ahdad , bos- de trabajos de la misma naturaleza, y di - y:' l~s personalidades m.as sa- ti "' , ~ clues, potreros" qUll1lentas a mIl fanegadas, visión ele terrenos que se quieran edifi· f:t hentes e n el comercIO, las ~~ ~ ~Ol'nad a Bogota. Carrera Sucre, _7_. _ 4- 2 car. 10- 5 :~ artes, las ciencias y la lite· \~ Vino J erez de la Frontera á $ 20 bo· -HACEN!) '\.DOS-U - -- --- .~i1:.~ •:•• ratura. x~1.. :.. ~ ~ D E COL OR. r.l ~ tella. " C 11 F l .' > 6 6 competente o-frece • sus se'IrlVa I.Cp.IcOrSs opnaaram audy· SE 1 ___ ___ 4_~_e ~-4 1 ~ , ministra:' una ha.ci enda. Tiene muy , bue, ~ CAN] EA '~ ALMACEN número 20 o C 11 I nas recomendac; ones. En el camello n de r:' con todas las publicaciones ~.~ RON LEGITI~IO nUPERIOR . " ~t B~:, R eal, se arrI enda . Ha ole5s e ,c3arr era aI Ie, dLua Alta mt edda , n1u dm' ero 222, se encuentra ~~~i:m~5::J . Llrj'garl10S ~n~s Je Jaillal'C~ I ~~~~\~~n;"~~iJ:;m~l~~~:'U~f:~ I ~~:i::: ::::~ :::;:~::'~:,::::S~:: lJ II U lL --,---------.---- [' la nos para edlficar. Se venden tres, Compran y venden per- MODICOS l o~ descuentos en la ór- sobre la línea d el tranvía. Agencia Jueli-manentemente () IJ),B CH~ ~ den~s de p~go co~tra el Teso,ro, c~ mpra cial de Lorenzo lvlanrique, calle 14, nú· ., ., ~ . Cedlel & C' , a ntiguas galen as, numero mero 106' ' 10-5 Restrejo Tirado & Cardona. ¡~ __. _ _ _ __8 - 4 COM1PRA N y VEND~ - ---------- 1AMAYO & G6MEZ- R afael Ta- L e tras de cambio de las meJ' o - CABALLOS calentanos compran n 111 tate~ le 11 .... 1) iJI) .,.., ¿I~ mayo, R"fael Gómez G.- Ciruj::111os Den· , fi l' . R~strepo Tirado &' Cardona 10- 1 y "'. .... ~ '17 . v.;.:/ ~ w,q¡ tistas. Asociados por t'scritura de rO de I J e s rmas, oro, p ata y ~l1onedas, - - - ------- -------- I Julio próximo pasado, ejercen su profe- A GA RITA & C ~ Los mismos re- ACCIONES del Banco de Manizales ven- I si6n en la an tigua oficina de Rafael Ta· ciben en cOllsianacÍón mercancías den ACABAN DE LLEGAR 1 mayo. 148, carrera ro. r o- 8 : y frutos nacio~ales y extr anj·eros,· .Restr~p() Tirado &' Cardona rO- l en cuenta corriente recibimos al mejor interés. Restrejo Tirado .& Cardona_ AL ---PARA CONSAGRA].-. -- por cuenta ele los de fácil realiza- Vino Moscatel añejo y Jerez de la c ión anticipan fondos á sus clien ­Fwntera, en ~ a~ril es de 2.~ botell as. tes y á las personas abonadas, ___ ~ Calle Fl on an-461 y ~3. I también les anticipan los necesa- I Vino Moscatel añ ejo á $ 22 la botell a. ¡· rjos para el pago de los derechos 30- 20 4" Calle Florián- 461 y 463. de importación y exportación. TIMBRE DRP~~RTAMENTAL Se pone en conocimiento del público y ·de las autoridades tales y municipales, que como todo de éstos debe llevar estampilla de contrato envuelve un pagaré Timbre Departamental. , u nacionales, obHg.lción, departanlen­el principal La omisión de este requisito sera castigada con el máxiulum de la lnul ta que señala el Decreto sobre la materia. Bogotá, Agosto 1.° de 190~. COMPRO Y VENDO ACCIONES de OOln.u.. :1ñÍas anón im-ts. :LVI. :LVr. MAJJú .\ tUNO• [CIGARRERíA DB PENALISAl ,f ,...' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 180

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 180

Por: | Fecha: 17/09/1902

7 I J AÑO Ir República de Colombia, Bogot á, miércol es 17 de Septiembre de 1902 NUM 180 G =:atGG77" - la rifa de las joyas que exhiben los Sres. Torres, Rol ­dán & C:'-, se verificará al colocar las pocas boldas~ que quedan. Ver en la oficina de los mismos señores los Libros d~ OFERTA Y DEMANDA de la Sección de z·nforma­ctones. Allí también, á precios de realización, unos pocos ba·· rriles de vino Vermouth de la éicreditada casa "Fratelli Cora." PERMANENTEMENTE compramos cueros de chivo á los mejores precios mercado. del Torres; Roldán & C.a Carrera 8~, n? 409, $40 LIBRA!! TE NECRO SUPERIOR Ciglrrerja de Peñalisa (abajo del Tem plo Protestante) -~._-- KRAUSKOPF,GEBRUDER avisan nI público que han nbierto UIHi oficina en la Calle Nueva de F orián, números 4:87 )" 480, que se ocnpaTá de toda clase de negocios, para lo cual cuenta con c-olaboradores competentes en toaos los raml)R. Ofree; 11 t(.)(la ci se d'j g¡uan­tías, y á solicit.ud. refe rencias de todo el c'llnereio del pais. Bogutfl, 15 de .A. gnElto de 1902. FOSFOROS DE PALO "ESTRELLA" Y "PERRO" CIGARRERI! DE PEÑaLISA (abajo Templo Protestante). El Conflicto Colombo-Venezolano Esta importante colección de documentos sobre el conflicto con Venezuela, se halla de venta en la Imprenta Nueva y en las Librerías de El A trio y El Mensajero. IlVIPOR TAIfTE ! ·Se desea tomar en arrendamiento una buena casa., cómoda, central y am,ueblada. Háblese con A.M.BEAUPRE CÓNSUL AMERICANO Oalle Paláu~ n.o , 48. G ])i rectOl· r .-\ I1miuistrador, EUCLIDES DE ANGULO B · C ondiciones : Este periódico se publica martes y viernes. Valor de la serie de 25 números ... .. $ 10 .• Número suelto el día de su ~alida __ .. $ G 40 Número atrasado __ ... . , . . . _ . .. . ____ . o 80 Remitidos, columna ... ...... . ___ . . .. _ .. 40 _. An uncios, palabra . ...... . ___ ... . _. . . . o IGI Los sueltos ó avisos rec!IX-71Ie en Gaceti . !la, palabra . . ___ .. . . .. . .. ... _ . .. . . .. __ . o 20 En tipos grandes, dichis, etc., el centí-metro lineaL __ . .. . . . . . . _ .. . _ . ... . ___ . l . . . Hay un bellísimo surtido de viñetM propias para aviso· y de clisé. de antiguos anunciadores del Exterior que hemos adquirido para darles fa­cilidades. N o se devuelven originales. Las suscripciones sólo se sinen en la Adminis­tración del periódico. Contratado 1m avis~ jor mi.f1urt1 det~rmina"" de veces, "O se devolverá suma alg1i1za aun cuan­do se mandr suspender su pu6licaciin. Apartado número 450. Dirección telegráfica : Colomha .. o. Imprenta Nueva, 4~ Calle de Florián [Puente de Cun y mu(!bles á comisión. Krauskupf Gebrüder. Hlmoior no[ocio que se presenta en la actua­lidad es la compra e una magnífica tienda de· licores. Entenderse en El Prosce­nio, frente á la puerta d€ San Bartolomé. 3-1 EN LA SARANA, Boca del monte á, una hora de Madrid, se da' en arrenda~ miento la hacienda. del CI¡orro. Dirigirse: Cristóbal Díaz .. Bogotá, calle IQ, número 9. AgenCia Mortuoria DE l. FORERO NIETO & C.IO 3-2 'J .tlle (le San Garlos, número 213 Entierros, Vela-ci0Bes, Honras, etc. Sflrviaio esmerado - Desvacho vcrmanentc: EN LA CARRERA 8~, núm~ro 430 A, se venden m u ~bles finos.. PueGlen verse todos los días de dos á cinco p. m. 10-5 SEÑORES SASTRES ....... Cortes para pantalón, raso para forms, valenoinas, etc. C. A. CASlIELLO Carrera 8~, números 425- 427. 10-5 cO MPRASE CASA CFIAPTNE:&O. V¡¡¡10r unos cien mil pesos. f.:Ilábl~se ca­rrera S", número J68. 10--5 MANTAS para viaje, coche, cama etlS. C. A. CSTRLto Carrera 8~, números 425-427. IGI ....... S I Pomada anticotal ,ü Satz lJernardo.- EI pote, ------------------ - --------- - ---- . $ ro. DOS E SCAPARATES de espejo, rope­ros, mesas, c,.l I MUSICA, instrum~ntos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de músiea é instrumento- M I al Extenor. Dirigirse á Ezequiel Berna! en el Pasaje Navas, número 2.-Bogotá. Digitalizaadl oE pxotre nlao Br.ib liDotiercigai Lrsueis Á nEgzeelq Auriaenl gBoe drenla B! aennc eol dPea lsaa Rjee pNúabvlicaas,, Cnoúlmomerboia 2. .-EL COLO MB I A N O ~=====================---=----",,~--"'.......::._._-' - "EL COLOMBIANO" ignora ncia del ve rdadero estado de los asuntos ni ~rai ga á cue nto gastos yá hechos ni pagos yá efectuados. de soste ne r la doctr ina sentada! TITULO 1 1 En apoyo de la d octrina en un-por el Gobierno provisio nal de \ Dei R'uit!Ol1t: y rl~ Vicepresidellk ¡/t' 1" ciada, leeré ahora algu nos fr ag- Fundador-Rcllnetor: D· EUOLIDES DE A.NGULO CANAL ISTMEÑO Discurso pronunciado por el Senador Mor· gan en la sesión del 12 de Junio, durante.}a -dism\SÍ.ó -del proyecto para la construcClOn de un canal entre el Atlántico y el Pacífico. (Continuación) La Compañía asistió, por me­dio de sus Agentes, á las sesio­nes del Congreso de r898, en que se discutió el aStlnto. Comenzó luéO'o una negociación ad re/eren ­du:: Z con el comisionado Dr. Es­guerra, y al presente la misma Compañía está contratando con personas que, como ella bien lo sabe, no tienen facultad legal para ese efecto. Síguese, pues, que la Compañía ha procedido e~ ~ s te negocio con perfecto conOC1l11len­to de lo que hace, y mañana no tendrá derecho de quejarse ni de hacer el papel de víctima. E sta carta y el telegrama arri­ba copiado explican cuál es el es­tado actual de los n "gor. io '. Más tarde Colombia de cid irá lo q ue crea convenie nte. Por a h o ra, á la Compañía le interesa, antes de desembolsar sus millone s, es­tar advertida respecto d e esta importante mate ria. El Gobierno por quien tengo el honor de hablar, representa más de la mitad de la R epública. Tiene ejércitos en tierra y bu· ques de guerra en el mar. E~ l.a actualidad hace una guerra CIVI­lizada (I) contra el deshonrado y opresor Gobierno que ha firmado la prórroga de que se trata, y e~ nuevo gobierno no aprueba 1:1 reconoce la sospechosa (por d eCir 10 menos) concesión que la Com­pañía acaba de obtener en Bo-gotá. . Bien sea que el nuevo gobIer­no reforme la presente Constitu­ción del país por medio de una Convención Nacional, ó que la prórroga haya de considerarse por el Congreso, la Compañía puede estar segura de que los Representantes legislativ.os ele la nación colombiana jamás darán su asentimiento á esta transac­ción. Convencido como estoy de que interpreto fielmente los deseos de mis comitentes y de la gran ma­yoría del pueblo colombiano; igualmente convencido de que la Revolución estará victoriosa al cabo de dos meses (¿?) á 10 sumo, y deseando quela Compañía fran­cesa no pierda cantidad alguna de dinero que entregue ahora en BO'gotá al Gobierno, quiero ad­vertirles en tiempo oportuno que se pongan en guardia contra los designios del circulillo inmoral que rodea al anciano Presid~nte del tambaleante régimen. No ignoro que á los gobiernos se les considera continuos en su existencia y solidarios en sus res­ponsabilidades, y este es, sin du­da, el principio en que se apoya la Compañía en su empeño de hoy. Pero ella no ' debería olvi­dar que hay otro principio que en Colombia se reconoce co­mo constitucional, á saber: el de­recho que tiene un nuevo go­bierno de revisar los actos de sus predecesores. Lo que era ilegal y nulo bajo el primero, jamás po­drá ser legal y válido bajo el úl­timo (2). Así es que si llegare el d(a de revisión, cQ)mo sin duda lle­gará, no alegue la Compañía (1) Dígalo si no el sistema de asesinato empleado, el saqueo é incendio de poblacio­nes, y, lo que es concluyente, las declaracio­nei de los mismos Jefes, como U ribe U. Y Soto, que han deplorado los excesos y reco· nocido como cuadrilla de malhechores á va­rios grupo! de sus guerrilleros. Muy á mi pesar he cu mplido este deber, que no es de natura­leza a g radable. D e seo, ade más, añadir que uno ele mis comite n­t es se me ha anticipado yá. E l Dr. F oción S oto p rotestó desde su cuartel gene ral, y no bien me llegue su protes ta, tendré el ho­nor de transmitirla á usted. El Dr. Alirio Díaz Guerra, autori­zado vocero de la R evolución en este país, protestó tamb ién por la prensa contra las n eg ociacio ­n es ll e vad a s á ca b o en Bogotá. Acompaño los documentos sobre el particular. Como quie nquiera que hable por otro de be e xhibir sus cred e n ­ciales, y como la distancia no me permite hacerlo en el presente caso, mis credenciales e sta rán á la disposición de la Compañía en vVashington, en el Hotel Co­chrane. Soy de usted ate nto se rvido r, A. J. R ESTREPO Al Presidente de la Compallía fran cesa del Canal ele Pan amá-París. " Servicio Consular de los E stados Ullidos.­Mmacaibo, Abril 4 de 1900 . Hon. Thomas :-'1. Cri c1 1er, Tercer Secre­tario auxiliar de Estado.-Washingtou· Estimado señor: Por medio de la pres e nte me tomo la libertad de introducir á su conocimie nto al Dr. Anto nio José R estre po, de Medellín. Co­lombia. El D r. Restrepo es un c ~b alle­ro de elevada posición en su pa­tria y me es bien conocido (1). Personalmente e xplicará á usted cuál es el objeto de su visita. Al recomendar al Dr. R e stre­po á la bondadosa acogida de us­ted, tengo el honor de suscribir­me su atento servidor. E. H. PLUMACHER, (2) Cónsul de los Estados Unidos. Sr. Presidente, el obj eto de la visita de a q uel caballero á los Estados U nidos, trayendo co nsi ­go copias de las protestas h e ­cha p o r el Gobierno provisional de Colombia contra esta conce ­sión relativa al Canal reclamada hoy p or la Compañía el el Canal de Panamá, era el de informar á nuestro Gobierno, á fin de que no tundáramos nuestros procedi­mientos sobre semejantes bases. Supongo, Sr. Presid e nte, que e s­ta sería una de las razones que indujeron á lVIr. Mc. Kinley á obrar de manera muy decisiva y sumaria para con N icaragua y Costarrica en época á que voy á referirme (3). Citaré ahora algunos extractos de la Constitución de Colombia, impresos por orden del S e nado, según creo, ó por orden de la Comisión, los cuales insertaré en mis observaciones con el objeto (¡) Demasiado conocido como enemigo de los intereses y fueros de su Patria. (2) Teutral? C o 1o m bl·a (1e que, segu' n 1a C o ns - Rcpubltca. . _~ 111e11 tos, pi· !' l1C.l pa 1m en t e 1o q u e titución vi o'ente en aque l país. no \ rt. [r8. orresponCle al he- está entre comillas, de una e n t re - son váli~;s las conces i o n ~~ de s~~entc de la Rel~úbli~~: <'1.1 re.la- ¡ viste: con ~.ilva, antig uo Mini s tr.o q ue e:· ta ahora en pOSeSlO l1 la Clon COI; ~l Podcl L eg lslatIV.O. de C010tnOla en los Esta dos U 111- Compañía del Can al te Panamá. 1: I\onr Y,cerrar las Se"IOll "S dos. efect uada el :!o ele Ma rzo ~le " Collstit ucióll poli! ica de {; iombia TITULO 1 D e la Nació71 )' el teJritorio. A rt. 1 ~ La N ació n colombia na se ret;onstit uye e n forma de Re­pública unitaria. A rt. 2~ L a Soberanía reside esencial y exclu sivame nte en la T ac ión, y d e ell a e nnnan los po­d eres públicos, que se ej ercerán en los t é rminos que esta Consti· tución est a bl ece. orJll1anaS del Congresc. ; [ ",02 é impresa en el Comme1'cza! 2? Con':ocarlo : s .:. Iones ex- .''1 {/¡'¡;1,tiser de 1 -lleva York. C reo traord inar~as ~or ~T~. 'es motiv?s I que (~s un periódico muy res pe-d~ conVel1lenCla p u ~Jlca y prevIo I tab e. El S r. S ilva fue retirado d ictamen del Consejo de Estaclo; 1)01' su Gobierno. ~~) y:esentar al C~ngt"eso, a l 'l' Cn~ome autorizado para afir ­pn nclplo de cada LegIslatura, un , rn~r q lle el Sr. Silva, que según .M.e l:saje :?bre los actos ele la 1\ c1 · i enti· ' lh.lo ~s un notable ab~gado m ll1 Ist~aCI?n ; . . ¡-es;) es 10 que se nos ha ll1for- 4·~ }~nv lar por el m1Sl1l0 t:em -¡ maclo acerca de él- fue llamado po. á la )~á~11ara de Rcpres c n.té~n_~. por:ll1e,so st~ní a q~~ la concesión tes el II t;supuesto dt Rentas y hecha i.l la Compa11la del Canal Gastos y la cuenta general del ele Panamá es absolutamente nu­PrcSll pllest.o y de! ,Tesoro ; . la y Lal(iía (1). Por up ll esto que 5~1 Dar a las I~amaras Legls- un hombre como ése no era á pro­lativas los il:fonnes qLle soliciten pósito par<-l los fines q ue tie nen en sobre negocIos q ue no demanden mir3 los preScIltes gob crn a ntes de reserva; COlo'11h ia, [JOi cua nto no p odían 6? Prestar eficaz apoyo á las procu rarse méÍs d incro debido á Cán!ar~s c,u~nc1o. clla~ l?,sol i~i~.en. la opini{¡l l q L.le su lVI!n istro :e ní~ pOl1lc ndo c~ su dl::'POSIC1()~1 , ;.1 lUe-\ ~O~I e (·1 partIcular. Encallanan SI .De los llGbitall tes: 71aciollalt:J y t:::ttralljeros re n ec~sano, l.':, ~uerza pub:.! ~2; 1 1,.:.0 :.". t~esembaraza ? ~ n d~ Silva. 7~ Concurnr a la form'l CI(.1I'·' i' 'rdenan la oca. IOn de coger las leyes: pI' Sel1ta l~~!o. proye~tos I una parte de los $ 40.000,000 que por medlO de los i\ll nl stros, eJer· habremos de pao'ar á la Compa­ci:: ndo el derecho de objetar los llía del Canal de b Panamá, de los actos legisiativos, >: cumpliendo cuales exigen un miilón al con­el dcber de sanCIo na rlos, con taJo. C uán tos lnill o nes más, sólo arr glo á esta Constitución; Dios 10 sabe ó su Maj estad Satá- Art. 4~ E l ter ri to rio, con los bie nes p úblicos q ue ele él fo r man parte, pertenece únicamente á la Nación. TITULO II Art. ro. E s e1ebe r de todos los na cionales y extra nj e ros e n Co · lombia, vivir somctidos á la Co ns­titu ción y á la le yes, y resp e tar y obedece r á las autoridad es. 8? Dict~r en íos cas.os y con n ica (2), q u ien , según creo, tie ne D e los Poderes nacionales y del servicio las formaltc.ladcs prescntas é !1 el mucho más q ue ver en este asun - público. artículo 121 , decretos que te ngúI to, q tle el Todopod e roso. TITULO V A r t. 57. T odos los poderes públicos son lim ita dos, y eje rccn separadamente sus respectivas atribuciones. A rt. 58. L a potestad ele hacer le yes reside en el Congreso. El Congreso s .; compondrá del Se­nado y ele la C ámara ele Repre­senta ntes. r t. 60. Ejercen el P oder J L1 .. di ci<"'.l la Cort e: S u prema, los T ri ­b unales Superiores ele D is trito y demás T ribunales y JuzgaLlos que establezca la ley. TITULO VI fuerza leg islativa. Hé aquí parte d e la entrevista. \rt, (20. Corresponde al Pre- Enseñósele a l S r. S ilva un des-s idcnte de l~ Rep{l bli~a .com~ :~ 11 - pacho ele \Vashington en el cual pretna autoridad admll1lstratlva : se anu ncia que su sucesor, Sr. ro. Dirigi¡- las relaciones di · José Vicente Concha, había pre­lJlomáticas y comercia1c:s con las parado una exposición, que p en­demás Potencias ó Soberanos; saha presentar al Dcpartamento nombrar libremente y recibir los de Estado, ellla cual ma nifestaba \gentcs respectivos, y celebrar podc r exhi birse Ll n título claro con Potencias extranjeras, trata - que daba derecho á la o ropiedad dos y convenios. del Canal dc Panamá. • J ·os tratados se someterán á la " D udo mucho, dijo el Sr. Sil-aprobación d el Congreso, y los Ya, que para el De artamento de co n venios se rán aprobado. por Estado f,ea n co ncl uyentes los ar­el Presidente e n receso de las gumentos d el Sr. Co ncha. La Cámaras. previo d ictamen favo - misma Compa ñía francesa está rable de los Minis tros y del Con- en d uda en CUCi nto á la legitimi- D e la reunión y atribuclOIlt:S riel Congreso. E 1 () • sejo de staao, J . dad de sus d e n ·!chos. En su Clr- Art. 76. Corresponde al Con­greso hacer las leyes. 4~ D isponer 10 conve nie nte para la ad-ministración de Pana ­má. 9'! Conced er autorizacio nes al Gobierno para celebrar co ntra ­tos, negociar empréstito s, enaj e­nar bienes nacio nales y ej ercer otras funcio nes d e ntro de la órb i­ta cons t itucional. 14. Aprobar ó des ap robar íos contratos Ó convenios q Lle cele­bre el P reside nte de la )epúbli­ca con particulare s, compa ñías ó entidades p olíticas, en los cuales tenga inte rés el F isco nacional, si no hubie ren sido prev iame nte autoriza dos, ó si 110 se hubie ren llenado en ellos las fo rmalidades prescritas por el Cong reso, 6 si algunas estipulaciones que co n­t e ngan no estllvieren ajustadas á respectiva ley ele autorizacion es. 17. Decretar las obras públi­cas que hayan de emprenderse ó continuarse, y monumentos que d eban erig irse. 20. Aprobar ó desaprobar los Tratados que el Gobiem cele­bre con P o te ncias ex tra nj c ras. 22. Limitar ó regula r la ap ro­piación ó a djudicación de tierras baldías. TITULO VIII lO .Del Sellado. TITULO XVIII cular, fechad a el 26 de Diciem- D e la admillistración depll1'lallleJ/tai y bre de 1898, aparece 10 que si- MUllicipal. g ue." Art. r8 s. Corresponde á las . L o s ig uie nte hace parte de la Asamb leas dirigi r y fome ntar, circular refe rida : p o r med io d e O rdenanzas y con " E l p r ivilegio le fue concedido los recursos propios del Depar- á la Compañía ~ ueva del Canal tamen to, la in s tr ucción primaria ele Panamá por la ley colombia­y la benefice ncia, las industrias na ele 28 de tJayo de r878, pro­establecidas y la introducción de rrogado por la ley de 26 de Di­otras l1 UCV'lS, la inmigración, la ciemb re de 1890 y por la de irnjJo r tación ele capitales extran- 4 de Agosto de 1898. El plazo j~ros, la colonización de t ierras para la te rmina ción de la obra p" rte ll ecie ntes al Departamento, expirará, scgll11 lo dispuesto en la apertura de caminos y de ca- la úl tima, en Octubre de 1904; nales navegables. la co nstrucción pero en el p r esente mes de Di­de vías férreas, la explotación de c iembre ele 1898, el Gobierno de bosques de propiedad d el Dep a r- Colomb ia ha concedido una pró­tamento, la canalización de ríos, r ruga adicio nal de seis años, has- 10 relativo á la policía local, la ta 1910, sujeta á la fo rmalidad de fi~ cal i zaci ó n de las re ntas y gas- r ati ficación p or el Congreso cuan­tos de los distritos, y cuanto se do se r e úna." rc fiera á los in te reses seccio nales Continúa el Sr. Silva: y al a de la ntamie nto in tern o. " E l Cong reso se reunió y re- A rt. 188. Los b ie nes, der ech os, chazó la prórroga concedida á la valores y acciones que por leyes C ompañía franc esa por el Presi­ó por decretos del Gobierno na- dente de la R epública; rehusó cional ó por cualquier otro t ítLl lo r at ifi car el Trat ado firmado por pertenecieron á los extinguido el Poder Ej ecuti vo y declaró ter­Estados Soberanos, se aclj udican minadas las sesiones (3). Desde á los respectivos Departamentos -- --- -- __ o 1 ,., ( 1) :\0 fue por eso. y es p ' rteneceran mientras estos (2) ¡':ntre los de la escuela hay una secta te ngan existe ncia legal. i1amada luci/ef¡r11la, á la cual no puede ni ExceI)túctnse los in m ue bles que debe pertenecer ningÍln católico. El Gobier. no y pueb lo colombianos son católicos. se especifi can en el a rtíc ul o 202. (3 ) La prórroga. se concedió después que Bogotó, Agosto 4 de l886." (2) Si no es ridículo, sí de~carado, que un rebelde, que se substrae al régimen de las leyes y que brega por anonadarlas, hable de la legalidad de un acto, para desconocerlo. • T ii! se anticipó á crear ese interregno de ilegalidad, que se llama revolución? ¿ Y ese nombramiento que obtuvo; y las gestio· nes entabladas, y su intrusión arbitraria, no son la expresión más avanzada de la ilegali­dad? (3) o era la persona con quien se trat~ra _ Son también a t ribu cion es del la que determinaba cuál fuera la ruta que S d. . (1 ) ¿ POi" qué no ,;opió también el artículo 12 1, que inviste ai Gobierno de facult~des extraordinarias en caso de conmOClOl1 lIlte­rior? En ese artículo se lec : "Las 11ledid3s extraordinarias ó decretos de carácter provi· sional lcrris!ativo, que denüo de dichos Iími· tes dictc "el Presidente, serán obl igatorios." la gue rra estall ó, y el Congreso se disolvió antes que la guerra principiara. Luégo, Ó el DI'. ).I artínez S. no ha podido decir lo que se le atribuye, ó dijo al¡;o inexacto, -i es que el Senador Morgan no se ha apartado de la debía preferirse; pero el Senador, socio de ena . O . . . , . verdad. Zelaya,. debía, d.e acuerdo con los Iibera1cs I 7::. PermitIr el tran sIto de tro ­colombianos metTdos en ~l embrollo, apro \re- pas e xtr anJ' eras por el ter -it . char la farsa, para servir á su protector de 1 1 R ' bl' 1 ono Nicaragua. e e a epu lca. El Congreso quiso que no terminaran las sesiones, para alcanzar á expedir las leyes de reforma que se discutían, y fue el Poder Ejecutivo quien las clausuró. ===========~============================================ La Luneta (frente á lSan I~naei )-Despil ho las nUt~he3 ue fUIl(~ió.1 hasta las doce. ~ll rtido con. p)eto de viand.as y licores. ·l. el.'veza sit ón. OigarúHos Legitimi 'lad_ fre~ c( s, impor_ tados por ~uci8no Gonzalez.-PBEOIOSMÓDIOOS. ANGEL M. HERRERA J. l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L e o L o M B rA N o ~~~~============~;========================~==~==~-==~;-~=-====~====================~I====================~ en t\) nces no ha vuelto á re unirse ¡ con la Compañía del Canal p or cua nto la g ue rra civ il ha im - ¡ Panamá. nó con nosotros." pediJo su convocación . Si bie l\ Y yo digo : es cierto que en époc:". de gue - " Nc\ jamás ¡ebemos hacerlo. ele Sr. Conch:l. á Washington á que y no s6lo nulo sino fraudulento, y i le, tal vez la Argentina. Pocos a lanara los obstáculos para efec- el pueblo colombiano, represen- Estados hay, si es que los hay, tuar la venta á los Estados U ni- tado por el Gobierno liberal, (s ic) en la América Meridional, en la dos de la con (:esión francesa. lo repudia y nos notifica que es,su América Septentrional nI en la 'No se deciJirá nada respecto intención repudiarlo en lo futuro. América Central, que se hayan del asun;'o elel Call a1 de Panamá ¿ Habremos de pers istir aún en escapado del conflicto de que hoy en tanto que la revolución de pagar $ 40.000,000 á la Compa- es teatro Colombia. Los partidos Colom bia vaya en progreso. El ñíCi elel Canal de Panamá por un están divididos en partido liberal Departamento de E stado se ha - contrato que es objeto de ata- y partido de la Iglesia {) conser­ll a al corrie nte de todas las ta- ques de tal naturaleza y cuya vaclores. rra son má<; ampl ias las faculta- ' pues que para celebrar un con­des dd Pode r Ej ecutivo, res- trato de bemos buscar quien nos pecto de esta contingencia no se gara nti ce la otra parte de él y había pro--isto :lada, y la Cons- la haya de cumplir, no una cor­titución guarda s ilencio en 10 to- poración en quiebra que de una cante á la autoridad del Presi- sola vez hace una rebaja de dente para celebrar un convenio $ 69.000,000, á fin de conseguir tal como el de la prórroga de la que el Congreso sle los Estados concesión del Can al. Por consi- U nidos le dé $ 4°.000,000." guiente es preciso aclarar es te D ice además el Sr. Silva : punto antes de que puecb consi- " Hase llamado la atención del derarse legal la prórroga de la Ministro de Relaciones Exterio­concesión francesa hasta más allá res de Francia á los artículos 21, del año de 1904. 22 Y 23 del contrato, de suerte Aparte de esto hay que tener que el in tento de la Compañía en cu enta el artículo 21 del con- francesa de contratar co n los Es­trato original, que dice: tados U nidos sin establecer pri - 'Los concesionarios ó qu ien mero su derecho para contra tar en lo. futuro les suceda en sus de esta manera, es una extraña derechos, podrán transmitirlos á manera de proceder, por decir lo otros capitalistas ó sociedades menos." financi eras; pero les es aosoluta- Los honorables Senadores que mente prohibido cederlos ó hipo- representan la minoría de la Co­tecarlos por ningún título á nin- misión dicen q ue es un acto per­guna nación ó Gobierno extran- fectamente legítimo, una cosa jera." muy natural de ejecutarse. Ni es esto todo. E l Sr. Silva dice que 'á él le Dice el Sr. Silva: parece ser un acto muy extraño, " L a lectura del artículo 22 del mismo contrato deja ver que los concLsionarios no sólo pierden sus derechos si á la expiración del plazo fijado para la construc­ción del canal no e tá éste n::1- vegable, sino que perderán tam­bién la suma de 75°,000 francos, depositados como gara ntía, junto con los intereses' de esta canti­dad." En poder de Colombia está la obligación por 75°,000 francos como garantía de que la Compa­ñía rematará el canal. loes extraño que los individuos que la componen se consideren per­judicados en vista de la espan­tosa situación en que se e n­cuentran y de que esta obliga­ción, con los deberes que ella im­pone, los está mirando á la cara como una obligación pLlram~nte personal y privada, y no como la obligación de 1lIla corporación de que puedan deshacerse según su voluntad y capricho. " El artículo 23 especifica, ade­más, que en caso de declaración de caducidad, las tierras cedidas á los concesionarios volverán al dominio de la República, sin indemnización de ninguna espe­cie, lo mismo que los edificios, materiales, obras y mejoras. La única propiedad de que los con­cesionarios quedarán en posesión será su capital, buques, provisio­nes, y en general todos los ob- J. e t os mue bles". Asemejaríanse al primitivo co­lono del Oeste, quien cuando quería trasladar su residencia de una parte á otra, se levant:l.ba temprano, apagaba la lumbre, llamaba á su perro, é iba á esta­blecer su hogar en otro paraje. Tal es la posición en que se en­cuentran. "Todo esto le permitirá á us­ted comprender sin dificultad que está lejos de ser claro el título ofrecido en venta por la Compa­ñía. Me he empeñado en que se tome en consideración en Wash­ington un proyecto de tratado entre los Estados Unidos y Co­lombia, que creo resolvería la cuestión, pero hasta hoy no se ha tomado en consideración." En lugar de la celebración de un tratado entre los Estados U nidos y Colombia, ésta nos ha lanzado á contratar con una cor­poración privada, diciendo: "Hagan ustedes su contrato ) así lo cree todo el género humano, excepto 1('1 minoría de esta Comisión. Continúa el S r. Silva: "En mi concepto, el Congreso colombiano jamás ratificará la prórroga de la concesión hasta 1910 (J). El GoGieroo, con dejar que el p ri vi legio expire en 1 q04, se haría d ueño de una propiedad estimada en·$40.00o,ooo. No veo por qué haya de prorrogar este privilegio por seis años, cuando no hay necesidad de h acerlo. "El Dr. Restrepo, que repre­senta á los liberales de Colom­bia, actualmente en rebelión, dijo esto sobre el particular : ' Los conservadores están muv necesitados de dinero. Ellos com­prenden qlle los liberales se están convirtiendo cada día en una amenaza mayor. Con excepción de Panamá y Colón, estamos yá en posesión de todo él Istmo. Las tropas del Gobierno exigen t}ue se les pague en plata en vez del depreciado papel-moneda que se les ha dado hasta ahora. Tie­nen que procurarse oro para la compra de armas, mun iciones y buques de guerra. A fin de con­segu ir este oro, el Gobierno re­currió al expediente de abando­nar lo que vale $ 40.000,000 en cambio de recibir $ 1.000,000. Es eso Jo que el Pre;.¡idente San­clemente con 'iguió al firmar la prórroga del privÍlegio que el Congreso habia rehusado rati­ficar. 'Los liberales de Colombia no­tificaron á la Compañía que esta prórroga concedida por la sola autoridad de un hombre, á des ­pecho de la oposición del Con­greso todo, no era válida, y el Departamento de Estado recibi6 una nota en igual sentido. A pe­sar de esto, la Compai'1ía dio $ 1.000,000 por la firma de San­clemente. Hoy comienza á creer que la Causa de la Revolución triunfará, y es esta la razón de su ansiedad por vender antes de que llegue el año de 1904. Al S r. Silva se le retiró probable­mente por no querer declarar en vVashington que en su concepto era legal la prórroga hasta el año de 1910. E l presente Gobierno de Co­lombia es amigo de Francia y está hoy negociando un emprés­tito en París, por 10 cual envió al (1) Esa es cuestión juzgada. Ca /' e Centra • chas del contrato de la Compa- nulidad y fraudulencia están com- Días há leí al Senado un docu-ñío fran cesa, y no comprará un probadas? mento del Papa León XIII, un título defectuoso. Después de Y bien, señor, aquella guerra Concordafo hecho con Colombia 19°4 se habrán disipado todas continúa. Hase encendido cada en 1888. Aquí está en el archi­las dudas en lo tocante á la le- día mas desde que se llevó á cabo va. Institúyese como parte de la g itimidad del contrato. Para en- aquella transacción y desde-- que Constitución de aquella Repúbli­tonces habrán triunfado los libe- aquél Congreso clausuró sus se- ca, nó una iglesia oficial-León rales en Colombia y tomado po- siones. Antes de separarse los no quería que así fuera-sino una sesión de la propiedad del canal miembros de él resolvieron de- iglesia independiente representa­por caducidad de! contrato.' " (1) clarar vacante la presidencia (1), da 1?0r la Santa Sede y que ne­. A causa de las sospechas que por 10 cual el Presidente del Go- gocIara en su carácter político sIempre e ng endran semejantes bierno provisional comprendió con Colombia como República entrevistas, no hubiera leído es ta, que podía asumir la aütoridad le- independiente. Los dos Gobier­S r. Presidente, independi ente y gal. Desde entonces hasta hoy ha nos llegaron á un acuerdo que se separadamente de lo que di á seguido éi la contienda. Ha teni- halla expuesto en aquel Concor­conocer oficialmente esta maña- do sus ejércitos en los campos de dato. na. Aquella entrevista me infor- batalla y ha peleado rudos com- La celebración del susodicho m6 de la situación, pero no la bates, en que ha habido grandes Concordato al cabo de tánto tiem­presenté al Senado hasta saber pérdid as de una y otra parte. po después de las luchas sosteni­que pisat-a yo en firme terreno. Esta controversia, en menor das por Panamá y Colombia á Al presente he formado la con- escala, se asemeja, nó en princi- fin de mantener su independen­vicción, en vista de las protestas pio sino en la acción del pueblo cia, fue un rudo golpe inferido á dirig idas y notificadas á la Com- interesado en ella, á aquella gran- los liberales de aquel país. Com­pañía del Canal de Panamá, no- de y terrífica controversia en que prendieron ellos que las liberta­t ificadas al Gobierno de Colom- estuvimos nosotros empeñados des por que durante muchos años bia, notificadas á los Estados desde 1861 hasta 1865. Lúchase habían batallado, iban á desapa­U nidos, de que el Partido Libe- allí con desesperada resolución, recer en virtud del Concordato. ral de Colombia, que declara te- y en ello están hoy día. Las últi- Vedlo ahí con toda su espantosa ner, y cfectivamen Cardona 10-1 --- ' - ----------------- HACIENDA EN LA SABANA, nece~i­t'itnos en arrendamiento. R?slrepo Tiradq &> Cardona 10- 1 RON MATUSALÉN COSTEÑO com­pran Rl!sirepo Tirado &' Cardona 10-1 . í:o:r:o:xxxx:dnntixxtxnxxxxnnxxonxxxxxxoxx@ Ron viejo I . sin rival en la capital, vende Angel M. ! Herrera en LA LUNETA, frente á la iglesia de San Ignacio, por mayor y al detal. p. xxnnoxxxxoxxx:cammnxxoxxxxxxxxxx mnxxxx@ ASU,NJOS JUDICIALES y administrativos. de' mayoJ.1 c uan tía, gestiones' an1ie. la Corte Suprema, el Tribu-nal y los J u zgados de. CirCuito. DE 38,000 S C) T JE :~3 El grau s;orlcu allll,¡J ele :a iJEr EFI CE CIA PÚBLICA de Lima con una suerte mayor de 20,000 so les, y además 1,280 SUERTES Y PRF.~!IOS MENORES, se real izará el 29 de NO\'iembre próximo. Las personas q ue eleseen olJtener núme­ros pueden dirigi rse al agente que suscri­be, bajo las sigu ientes cond iciones : Todo pedido debe venir en carta certi­ficada con el respectivo valor. Remito un 11úmero entl!ro ó cil/cO quintos de difere1ltt's números por 500 estampillas lisa das de Colombia ó Cmtro- América. S' rteos mensua~es de 4,000 soles Estos sorteos con la suerte mayor de 4,000 soles y además 373 SUERTES Y PRE­MIOS MENORES, se real izan cada mes. Los próximos en Agostq, Septiembre, Oct¡¿bn, Noviembrl! y Diciembrl!. Remito 5 números etlteros para cada sorteo Je uno de los me­ses indicados por 500 estampillas usadas de Colombia ó Centro- América. Llamo ESPECIALMENTE la atención que con mandar unas cuantas estampillas usadas se puede obtener tma bUl!na suerte.! Cont es to á vuelta de correo todo pedi­do y remito después de rada sorteo la lista oficial de los números premiados. Remito prospectos gratis á: toda per sona que los pida. T~lfjetHs postales CON vrST/IS ILUMINAIJAS DEL PERU Da usted una fiesta en su casa? I $ 40 li ra i TÉ ~e pri~1era calidad . I Compre CTGARROS F1NOS, La .Fatria, I CIGARRERl.\ PE:\fALl SA 10- 6 en cajitas de S0 y 100 tabacos. _ , - CO.\lPA-lAnE-ESMERALDAS-DE C1GARRERfA PE TALTSA NEMOCOr ·-Se pone en conocimiento de ---- los accionistas que la Jun ta Directiva hil rc - OJO-En la oficina de los Sres. Francisco su elto pedir el 2° instalamento de $ 50 por Mendoza Pérez & C~ (carrera 8\ n? 477) se cada acción no privilegiada, con el fin de darán informes sobre la fin ca que se va á re- atendcr:í la nueva dirección de los trabajos. matar, y allí mismo se le faci litará la llave á El pago debe hace rse al Secretario, en el al­quien la solicite. 2-1 macén del Sr. Enrique 'vV. Fernández, l '~ ------------------- --------- ANGARITA.& C.= Se encargan de gestionar nego­cios jud ic ia les y administrativos que c u rsen en Bogotá; de resol- I ver con s ul tas ; de obtener paten ­tes d e priv ilegio y de registro de marcas de fábricas; de soli c itar recompen sas, y de la consecución de dinero á inte rés. L8mento romano Calle ele Florián, ele las 3Yz á las Ij.Yz p. m. , durante los 15 días señalados por los Estatu­tos, plazo que vence el último del corriente mes. Cada accionista debe presentar sus respec­ivos títu los. Bogotá, 10 de Septiembre de i902. El Gerente, RUPERTO FERREU{ .\ El Secretario, F1'atlcisco de P. lJarn;n l. 2-2 EMBELLECIMIENTO-Véndese Ji!hla araucaria, cuatro varas altura, Carrera Su­cre, número 7. 2 -2 FÉLIX CORTÉS. - Reclamaciones por ~ l1mini s tr o s . Sindicatura del lazareto, calle 14, número [16. 30-29 Recibieron LOS YAKKEES EN COLOMBIA-Se vende un magn ífico y extenso campo deno­minado Santa Rosalilia, ubicado en el Mu­Franco A narade 6> C~ nicipio de Enciso, 1 rovincia de García Eo­HA] A LAS LETRAS! Vendo á precios exces,vamente baratos los efcctos de un e tableeim iento de licores y S" cede el loca l. Pnrmpl1ore-s"l1 T,{1 LUJ/eta, frente á San .T.. gnacl•o . 5- 4 Angel lvl. Herrera J. LOHENZO MANRIQUE vende las minas de carbón de Santa Isabel, situadas á pocas cuadras de la igksia de Egipto. 8-4 LORENZO MANRIQUE vende lo­tes para edificar, en la región de San Diego, cerca de la Bavaria y de L us Bo­rraclll: ros. 4- 4 ~~ U Blanco J Negro" Se solicita un alma-cé 1 ¡ para mercancias, aunque se compren las existen("ia~. Se paga bUt~n arriendo. También se desea Calle 11, n? 122. vira, Departamento de Santander. Cuenta con más de 800 hectáreas de terrenos útiles 4- 1 para la agricultura y cría de muletos, cabras, U n a ca ~a ·cen t I"a 1. --- --------------- etc. Grandes plan taciones de caIlas y pastos ., 10-5 RKMATE- E l J uzgado l° de este Títulos saneados. il/ 11 Circu ito rematará. el 19 de Septiembre En la venta en tran: un molino harinero ¡ PORTO CARRERO & CORTES en trante una casa con tiencl a, nueve pi e- francés; e10s trapiches de hicr,ro, . uno hori - ; '11\1.8:':](1'0 PORTOCARRERO y FÉL1x COR'I'E~ I zas, patio y solar grandes, "ituaela cerca zontal marcaFtonda, y otr? vertlcally' O'.·, Cardona 10-1 Dli\JERO én e-u'entaJ c 'orriente1 retibimos al mejor interés. Res/rejo Tirado & Cardona. ACABAN DE LLEGAR AL BAZAR VERACRUZ TAMAYO & GOMEZ-Rafael Ta­mayo, Rafael Gómez G. - Ciruja nos Den­tistas. Asociados por escritura de rO ele Julio próximo pasado, ejercen su profe­sión en la antigua ofIcina de Rafael Ta­mayo. 148, carrera ro. ro- 8 PARA CONSAGRA:2 Vino Moscatel añejo y Jerez de la Fr0ntera, en barriles de 20 botellas. 4'~ Calle Florián- 46r y 463. Vino Moscatel añejo á. $ 22 la botell a. I 30- 20 4-~ Calle Florián- 461 y 463. COMPRAN Y VENDEN L e tras de cambio, de la s mejo-res firmas, oro, plata y monedas , ANGARITA & C~ Los mismos re­ciben en cOIlsignación merc ancías y frutos naciona les y extranj eros ; por cuen ta de los d e fácil r ealiza­c ión anticipan fondo s á s u s clien­tes y á las personas abon adas , también les a ntic ipan los n e c e s a ­r ios p a ra e l pago de los derechos de importación y expor tación. TIMBRE DRP~~RTAMENTAL Se pone en conocimiento del público y de las autoridades nacionales, tales y municipales, que COlllO todo contrato envuelve un pagaré ú obligación, de éstos debe llevar estampilla de Timbre Departamental. departaruen­el principal La omÍsión de este requisito será castigada con el rnaxitnum de la lnulta que señala el D~creto sobre la materia. Bogotá, Agosto 1.6 de 1902. ========================~==============~====~-==================================================== MPRO y VENDO ACCIONES de Conlp3ñías anónimas, M. M. MALLA RINO • . (CIGARRERíA DB PENALISAl I .. ,.1. h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 180

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones