Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6418 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario de Medellín

El Correo de Antioquia: diario de Medellín

Por: Carlos Eugenio Restrepo Restrepo |

“El Correo de Antioquia: diario de Medellín” fue una publicación dirigida por Carlos E. Restrepo que circuló durante 1899. A pesar de su carácter diario, el periódico no se publicaba los fines de semana. Desde una perspectiva conservadora de enfoque republicano, el periódico se constituyó como una tribuna de defensa y promoción del partido, sin ser su órgano oficial, como lo establece su reglamento. El título se imprimió en la Tipografía Central, ubicada en la Calle Colombia, bajo la dirección de Carlos Fernández E. Una de las principales características de “El Correo de Antioquia”, es su cercanía con la idea de un “periódico moderno” debido a su tiraje, el cual alcanzaba los 1500 ejemplares y la división de tareas en su producción, la cual se ve reflejada en los siguientes puestos: Administrador, sección noticias, Miguel Martínez; Redactor, sección industrial, Gregorio Pérez; Redactor, sección literaria, S. Restrepo y Corresponsales en Bogotá, Carlos Martínez Silva y Antonio José Uribe. Como muchas publicaciones, la edición del título fue suspendida durante la Guerra de los Mil Días. Entre las principales temáticas abordadas por el periódico se encuentran las reformas a la organización administrativa, las rentas y la división territorial de los departamentos, impulsadas durante 1899. Al igual, que los cuestionamientos a algunas políticas de orden fiscal impulsadas por el gobierno de Manuel Antonio Sanclemente, que permitían vislumbrar las principales problemáticas que darían origen a la Guerra de los Mil Días. Durante octubre de 1899, el periódico enfocó sus noticias en la crisis económica y fiscal de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

Por: Pablo Piedrahita G. | Fecha: 06/05/1889

“El Alacrán: periódico político, literario y de crítica” fue una publicación que circuló en Cali durante 1899. En la edición número 2, del 6 de mayo de 1889, se puede denotar un marcado interés por la promoción de la literatura nacional y regional. De igual manera se reproduce una noticia sobre las corridas de toros de la ciudad y la Ley 51 de 1899, sobre prensa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alacrán: periódico político, literario y de crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Principios: bisemanario político, noticioso y de variedades

Los Principios: bisemanario político, noticioso y de variedades

Por: Ignacio Rengifo B. | Fecha: 09/09/1916

“Los Principios: bisemanario político, noticioso y de variedades” fue una publicación fundada en 1912 en Cali. Durante una etapa de su publicación el periódico fue dirigido por Ignacio Rengifo B., quien sería el Ministro de Guerra durante la Masacre de las Bananeras en 1928. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se interesó por las problemáticas de la región y por el debate y tensiones políticas que el partido sostenía con el liberalismo. En el numero 171 del título, se reproduce un informe sobre la Convención Liberal de 1916 llevada acabo en Bogotá y sobre los lineamientos expuestos por su principales representantes, como Laureano García Ortiz, quien sostenía que todos los liberales debían oponerse al Concordato, los clérigos y todo aquello que sustentaba el poder del partido conservador. En el aspecto regional, encontramos noticias relacionadas con el Ferrocarril de Pacífico y la adjudicación de becas de la Escuela Normal. Además de lo mencionado, en el titulo se incluía una sección llamada “Guerra europea” en que se cubría el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los Principios: bisemanario político, noticioso y de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Grillo: periódico de variedades

El Grillo: periódico de variedades

Por: Pedro A.; Gil Lemos Peña R. | Fecha: 13/04/1898

“El Grillo: periódico de variedades” fue una publicación que circuló en Popayán durante 1898. Su cabezote se acompañaba de un epígrafe de Rubén Darío que decía: “Y el grillo preludia su solo monótono en la única cuerda que está su violín. El periódico tuvo algunos cambios en su frecuencia y dirección, a saber: por un lado, la serie 2, fue publicada eventualmente (de forma irregular) y dirigida por Pedro A. Peña R. Por otro lado, la serie 3, fue dirigida por Daniel Gil Lemos de manera semanal y se oriento hacía el liberalismo radical y la crítica a los gobiernos de la Regeneración. En el número 15 de la serie 2, se informaba sobre: la falta de materiales para la impresión del periódico, la corrida de toros del 10 de abril de 1898 y el debate que se mantenía con el periódico “El Bien Público”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Grillo: periódico de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Por: | Fecha: 26/12/1821

En 1821 Panamá declaró su emancipación del imperio español y en octubre de ese año se anexó a la República de Colombia. La “Gaceta Extraordinaria de Cartagena” número 4, publicada el 21 de diciembre de ese mismo año, informó sobre los acuerdos del 28 de noviembre de la Junta General, mediante los que se pretendía llamar al ordenar y resolver las problemáticas del Istmo. Las noticias publicadas en la “Gaceta” fueron recibidas por la goleta particular la “Diana” procedente de Portobello. Entre los acuerdos que se reportan en el periódico se encuentran: la declaración de la Independencia de Panamá del gobierno español, la reafirmación de la pertenencia del Istmo a Colombia y el nombramiento de Josef de Fabrega como jefe superior del Istmo. La publicación se imprimió en la Imprenta del Gobierno bajo la dirección de Juan Antonio Calvo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Extraordinaria de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario Oficial

El Semanario Oficial

Por: |

“El Semanario Oficial” fue una publicación que circuló en Tunja entre 1861 y 1865. El objetivo del periódico era dar cuenta de “todos los actos del Gobierno del Estado Soberano de Boyacá, del Gobierno de la Unión Granadina i algunos otros que por su interés social merezcan publicarse”. La dirección del periódico se encontraba a cargo del secretario del Estado y las principales secciones que lo componían eran: “Gobierno Jeneral” y “Gobierno del Estado”. La primera, reproducía decretos, leyes y boletines oficial que versaban sobre el orden público y administrativo de los diferentes estados de la Unión. La segunda sección, reunía documentos de la “Secretaría de Gobierno” y de la “Secretaría de Hacienda” del Estado Soberano de Boyacá. Entre los asuntos atendidos por la publicación sobresalen las noticias relacionadas con la Asamblea Constituyente del Estado de 1861. En 1862 el periódico anunció que las variaciones en el tamaño del título se debía a la escasez de papel para imprimir.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Semanario Oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración

La Reintegración

Por: |

“La Reintegración” fue una publicación liberal que circuló durante la Guerra de los Mil Días en Bogotá. De manera irregular, el periódico reprodujo boletines oficiales, partes de guerra e información concerniente con el desarrollo del conflicto. En sus páginas se reprodujeron noticias relacionadas con las acciones militares desarrolladas en Santander, Nariño y Boyacá. En lo que respecta al conflicto, también se da cuenta de la conformación de guerrillas en los llanos y se reproducen noticias de “El Tiempo” de Guayaquil sobre el movimiento de las tropas liberales en las provincias de Tumaco y Barbacoas . Además de lo mencionado, en algunas editoriales se resaltó la ruina en que se encontraba el partido conservador nacionalista y el gobierno nacional en medio del conflicto. Dentro de los documentos oficiales que reprodujo el título encontramos comunicaciones y discursos emitidos por Rafael Uribe Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reintegración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tiempo

El Tiempo

Por: |

“El Tiempo” fue una publicación interdiaria que circuló los días miércoles, viernes y domingo en Cartagena durante 1901. En el contenido del periódico existen dos secciones que se publicaron de manera regular: la “Sección Oficial” y el “Boletín Científico-Industrial”. La primera, reproducía documentos oficiales del Gobernador de Antioquia, Joaquín F. Vélez y del Ministro de Guerra, José Vicente Concha, relacionados con la situación de orden público del país durante la Guerra de los Mil Días. En medio de dicho enfrentamiento, el periódico reprodujo una gran cantidad de noticias en que se adjudicaba el inicio del conflicto al partido liberal y a su líder Rafael Uribe Uribe, denominándolos “liberales traicioneros”. Además de lo mencionado, el periódico afirmaba que no era una publicación subvencionada por el Gobierno y que por tanto su edición se veía afectada por el devenir de la guerra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis

Por: Lorenzo Lemos |

“La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1875 y 1889. Inicialmente, se editó bajo el nombre “ La Semana Religiosa: órgano oficial del ilustrísimo señor Obispo”. A partir de 1879, el direccionamiento de la imprenta y el periódico estuvo a cargo a Lorenzo Lemos. Desde una perspectiva conservadora e institucional, el periódico reprodujo noticias relacionadas con la relevancia de la religión para la sociedad, la moral cristiana y la fe. Otros elementos que aparecen de forma reiterativa en el periódico, son: las críticas al anarquismo, al liberalismo, a la tuición de cultos, a la desamortización y la inspección de cultos. El título también incluyó en sus páginas pastorales y encíclicas de la Diócesis de Popayán. En 1894, se dedicaron varios números a la memoria del Obispo de la ciudad, Juan Buenaventura Ortiz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los traslados del Museo Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones