Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3735 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anthurium guanacense Engl.

Anthurium guanacense Engl.

Por: Mala N. Htun | Fecha: 2019

Los años noventa han sido testigos del progreso sin precedentes logrado por el liderazgo femenino en América Latina, advierte la cientista política Mala N. Htun; quien, en el siguiente artículo, hace un oportuno balance sobre los efectos de las leyes de cuotas a favor de una mayor presencia de mujeres en los ámbitos de la actividad política . Este documento identifica varias tendencias regionales sobre el liderazgo femenino en América Latina. A pesar de que el progreso es impresionante, aún restan por realizarse grandes cambios. Los logros recientes están distribuidos en forma muy dispareja entre los países latinoamericanos. En Argentina, el porcentaje femenino en la Cámara de Representantes llega al 27 por ciento, pero en Paraguay es sólo del 3 por ciento. En Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela no hay mujeres ocupando puestos ministeriales. Además, la diversidad de las instituciones electorales propias de cada país da como resultado una variación enorme en el éxito obtenido por las leyes de cuotas para que se tenga un mayor número de mujeres electas. Finalmente, la mera existencia de mujeres en puestos de toma de decisión no siempre conduce a la introducción de cambios en las leyes y políticas a su favor. Para que el cambio se produzca, no sólo se necesita la presencia femenina sino que, además, tenga poder; y el poder significa algo más que un título o un puesto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Subiendo los primeros escalones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pseudelephantopus funckii (Turcz.) Philipson

Pseudelephantopus funckii (Turcz.) Philipson

Por: Olga Lucía Obando S. | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre algunos elementos significativos de la subjetividad de género en un grupo de mujeres con experiencias como familiares de una víctima de desaparición forzada (DF). La base empírica para dicha reflexión es un proyecto de investigación ejecutado al interior del grupo Desarrollo Psicológico en Contextos, entre 2010-2012. En el estudio se empleó una metodología cualitativa de carácter exploratorio. Se recolectó la información a través de entrevistas semi-estructuradas. Se realizó un análisis de contenido por sub-categorías, sistematizadas en la herramienta estadística Atlas ti. Para efectos de este artículo se presentan resultados relativos a doce sub-categorías, los cuales se clasifican en aspectos de mayor y menor incidencia: impacto de la DF en las significaciones de género, efectos psicológicos de la DF, factores que se transforman al afrontar la DF de un familiar, significados frente condición de víctimas, significados frente a la DF, efectos sociales de la DF, sistemas discursivos ideológicos, accionar político y cultural de las mujeres, significaciones construidas acerca de su condición de género, posicionamiento en orden social y cultural, significados sobre la figura del desaparecido, otros hechos violentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Subjetividades de género en mujeres con experiencias de familiares víctimas de desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mariposa Haetera macleannania

Mariposa Haetera macleannania

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se ha dicho y se ha repetido antes: la irrupción de la categoría de género en las ciencias sociales y en las humanidades ha representado una verdadera revolución. Y su efecto de mayor alcance, el más profundo, es el cambio en la manera como se concibe hoy al sujeto humano. Efectivamente, durante muchos siglos y milenios la noción de sujeto tuvo fuertes visos masculinistas. Se trata del sesgo sexista más radical y de mayores consecuencias para toda la actividad humana, puesto que al hablar de “sujeto” nos estamos refiriendo a una categoría que tradicionalmente se ha supuesto definitoria de todo ser humano. En las ciencias que han tenido por objeto el estudio de lo humano, si acaso se consideraba al sujeto femenino, era como necesariamente subordinado, dependiente, pasivo, y de alguna forma derivado de la subjetividad masculina. Por el contrario, la categoría de género, al centrar la atención de los investigadores y las investigadoras en las relaciones entre hombres y mujeres, nos aparta de la tendencia a concebir al sujeto prototípico como masculino. En los artículos recogidos en el presente volumen, se observa una ruptura radical con esta tendencia tradicional, al considerar la subjetividad femenina como activa y autónoma, por lo menos potencialmente, y lo que es más, al pensar a los sujetos femeninos como sujetos por derecho propio, y no como inherentemente dependientes de los sujetos masculinos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos femeninos y masculinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Callicore astarte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucarrón tigre (Oxycheila brzoskai Wiesner, 1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Euptychia polyphemus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Thecla viridicans

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Huperzia reflexa (Lam.) Trevis.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Mesenopsis melanochlora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Riodina lysippus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones