Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Carlota Sañudo de Garganta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leer casi lo mismo

Leer casi lo mismo

Por: Gloria Clavería Nadal | Fecha: 2014

Aquest volum reuneix els textos de les contribucions que es van presentar en la Jornada d'Estudis «Leer casi lo mismo: la traducción literaria», celebrada el 2013 pel Departament de Filologia Espanyola de la Universitat Autònoma de Barcelona. L'objectiu de la jornada va ser propiciar la trobada interdisciplinària entre estudiosos de la llengua i de la literatura, traductors, editors i autors amb el propòsit de meditar sobre les possibilitats i sobre els límits de la traducció literària i, així, posar en relleu les diferents estratègies adoptades pels traductors per aconseguir, en paraules d'Umberto...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leer casi lo mismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Donjuan - 04/02/19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Camba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ritmo de la vida

El ritmo de la vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1911

«El ritmo de la vida» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1911, en París. En adelante, las ediciones incluyeron el subtítulo “Motivos para pensar”. Con una contundente nota “post vitam”, evocadora de la dualidad Amor-Muerte, el autor da inicio a una serie de reflexiones filosóficas muy auténticas como punzantes, a través de las cuales se pueden entrever las raíces de su postura heterodoxa, anticlerical y contestataria. Recorriendo los senderos del dolor, la melancolía y la soledad, tan consustanciales en su vida, Vargas Vila plasma con espléndida pluma pensamientos sobre los motivos: muerte, amor, soledad, naturaleza, patria, entre otros; además de sacudidoras meditaciones sobre el matrimonio y la amistad, como también sobre asuntos y figuras de la historia, el arte, la política y la filosofía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fonoteca Digital

Fonoteca Digital

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2012

La Biblioteca Luis Ángel Arango y la Red de bibliotecas del Banco de la República cuentan con un gran acervo de material documental sonoro, el cual se encuentra en diversos formatos. Como parte de la misión se conservan los documentos en su formato original (documentos maestros) y mediante diferentes procesos técnicos se hace su transferencia a nuevos formatos que permiten su puesta en servicio y divulgación. Con el fin de ampliar los servicios, ofrecer mayor acceso y ampliar la cobertura, el Departamento Red de Bibliotecas decidió conformar una fonoteca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fonoteca Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerto agnóstico

Huerto agnóstico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1912

«Huerto agnóstico» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila. Lo escribió en Basilea (Suiza), en 1911, a partir de un cuaderno de notas que conservaba y lo publicó por primera vez en 1912, en París. En «Huerto agnóstico», Vargas Vila plasma con exquisita sensibilidad y frescura poética reflexiones agnósticas muy auténticas, emanadas de su estado de soledad. Atravesado por el dolor, la melancolía, su genio lo conduce a estados de ensimismamiento y aislamiento desde los cuales escribe sobre arte, historia, política y literatura, cediéndole un especial espacio a sus ideas inspiradas en la naturaleza. A manera de sentencias se leen reflexiones filosóficas en relación con su propia experiencia de vida, a través de las cuales se pueden entrever no solo las raíces de su pensamiento heterodoxo, anticlerical y contestatario, sino también las de su pesadez espiritual.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerto agnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ars-verba

Ars-verba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1910

«Ars-Verba» es un libro del escritor modernista y pensador colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1910. Este libro condensa la propuesta estética y literaria del autor, conocida como ‘estetismo rojo’. Puede ser considerado uno de los libros con los que imprimió y posicionó su sello autorial: el arte de la libertad, en el campo escritural hispanoamericano. Y también, uno de los libros que respaldaron su pensamiento político y literario. Para Vargas Vila, «Ars-Verba» era un libro de arte (Penagos, 2021). El libro está dividido en dos partes: “La palabra del arte” y “El arte de la palabra”. En el elogio introductorio de la primera parte, Vargas Vila se refiere a la labor del artista del verbo, al acto de transmitir a través de la obra la unidad de la verdad y la belleza, con el fin de liberar la conciencia y el pensamiento de las masas populares reprimidas principalmente por la religiosidad. Asimismo, se refiere a la soledad, condición esencial del genio para no claudicar ante el rechazo y la incomprensión por parte del público (Penagos, 2021). Dedica elogios a pensadores destacados por sus escritos libertarios y de liberación, como al excelso e impopular genio español Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), al poeta peruano José E. Lora y Lora (1885-1907) y al poeta emancipador nicaragüense Santiago Argüello (1871-1940). En la segunda parte, los elogios los dedica a la elocuencia. El elogio de apertura está editado con el objetivo de enmarcar tres discursos de Vargas Vila (los menos combatientes). Armonizan con este libro de arte: el discurso pronunciado ante la tumba de su amigo Diógenes Arrieta (1848-1897), pensador liberal colombiano; el discurso en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) en torno a la unión de los pueblos iberoamericanos y los ideales de verdad y libertad; y el discurso solemne en la Universidad de Madrid (15 de mayo de 1905), ambos con ocasión del III Centenario de «El Quijote». Ambos discursos de 1905 fueron publicados por primera vez en la revista «Némesis» que él mismo dirigía (véanse las entregas de abril de 1905 y agosto de 1906, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República), y en relación con los compilados en «Ars-verba» presentan algunas variaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ars-verba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones