Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6418 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Sol: diario de la mañana

El Sol: diario de la mañana

Por: José Joaquín Aristizábal |

“El Sol: diario de la mañana” fue una publicación liberal que circuló en Medellín durante el periodo 1909-1924, presentando diferentes cambios en la frecuencia de su impresión. El periódico fue fundado por José Joaquín Aristizábal y desde sus inicios no marcó una orientación editorial clara, aunque indicó que sus intereses se centraban en el servicio a la patria y la sociedad. Durante su publicación, el título tuvo varios cambios en la frecuencia de su publicación y su edición fue suspendida entre 1922 y 1923. Durante 1910, el periódico centro su atención en las problemáticas que se suscitaron sobre la explotación de las minas de esmeraldas de Muzo, los encargados de su producción y los réditos que correspondían al estado. En 1913, entre otras temáticas, “El Sol”, cubrió la reunión del Congreso Médico. A lo largo de su existencia el periódico presentó diferentes cambios en la frecuencia de su impresión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Sol: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario político, científico y noticioso

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Por: Vicente Garcés N. |

“El Liberal: semanario político, científico y noticioso” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1916 y 1918. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas de la región, al igual que por las elecciones presidenciales de 1918 y las candidaturas que se presentaban a la contienda electoral. En el contenido del periódico se presta atención a dos temas centrales, a saber: por un lado, la existencia de un candidato único del partido liberal y, por el otro, la filiación del partido conservador nacionalista a la figura de Guillermo León Valencia. Además de lo mencionado, se reproduce un informe de Ulpiano Riascos, jefe de la sección estadística del Cauca, sobre el desarrolló económico y la actividad productiva de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: periódico político, literario y noticioso

El Liberal: periódico político, literario y noticioso

Por: Inocencio Cucalón |

“El Liberal: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Cali durante 1882. Desde una perspectiva liberal radical, el título se preocupó por las problemáticas del partido a nivel nacional y regional; particularmente, por las elecciones a la presidencia del Estado Soberano de Cauca de 1883 y la división que afrontaba el liberalismo desde 1878. En las páginas del periódico se apoyaba la candidatura de Tomás Rengifo a la presidencia del Estado Soberano del Cauca, en contraposición a la facción de los liberales de la región que apoyaban las pretensiones electorales de Eliseo Payán. Además de lo mencionado, se atienden los problemas de orden público de Cali y el Cauca en general. El número 11 de “El Liberal” es un homenaje póstumo a Francisco Javier Zaldúa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banano: periódico de variedades y caricaturas

El Banano: periódico de variedades y caricaturas

Por: Juan de Jesús Martínez Carvajalino |

“El Banano: periódico de variedades y caricaturas” fue una publicación liberal que circuló en Bucaramanga durante 1909. De cada número se editaban 300 ejemplares y se vendían en el establecimiento de licores “El Balsillo”. El contenido del periódico se fundamentó en la crítica política y administrativa al gobierno de Rafael Reyes (también conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura de Reyes) mediante el uso de composiciones literarias y caricaturas. En la primera página de cada número se incluía una caricatura, relacionada con temas de actualidad, tal sería el caso de: la renovación gubernamental-administrativa de Reyes y la crítica a las decisiones del Senado que no respondían a las necesidades del pueblo. Además de lo mencionado, en el título se anunciaba que el periódico “El Eco Liberal” de Bucaramanga iniciaría su publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Banano: periódico de variedades y caricaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza Roja: diario de la tarde

La Enseñanza Roja: diario de la tarde

Por: Federico; Arrieta Castro Rodríguez |

“La Enseñanza Roja: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Barranquilla durante 1918. Desde una perspectiva liberal, el título atendió los problemas administrativos, políticos y cívicos de la ciudad y del Departamento del Atlántico, además de prestar atención a los retos que afrontaba el partido liberal luego del triunfo de Marco Fidel Suárez en las elecciones presidenciales. Según el periódico, era necesario que se estableciera una diferencia entre el partido liberal y el partido “coalicionista” (también conocido como “coalición progresista”, integrada por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal), puesto que, a pesar de los puntos de encuentro, el “nuevo partido coalicionista” era resultado de alianzas políticas alimentadas por fraudes electorales. En el aspecto regional, la publicación cuestionó el papel de la Compañía de Licores en la región, al considerar que dicha institución intervenía en temas políticos por mantener su contrato de arrendamiento de la renta de licores en el departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Enseñanza Roja: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reforma

La Reforma

Por: Raimundo Alvarado |

“La Reforma” fue una publicación que circuló en el Municipio de Mompós (Departamento del Bolívar) durante 1881. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico respaldó la candidatura de Amador Fierro a la presidencia del Estado Soberano de Bolívar para el periodo 1882-1884; sin embargo, el candidato falleció antes de las elecciones, como bien lo reporta el título en su número 23, del 1 de diciembre de 1881. En las páginas de la publicación se atendió de manera constante el problema de la división del liberalismo, entre radicales e independientes y se realizó un análisis sobre la figura de Francisco Javier Zaldúa, quien resultaría ganador de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Colombia del año de 1882. Además de lo mencionado, desde su fundación, el título contaba con un espacio abierto para los asuntos religiosos. En esta sección se incluían columnas de opinión, como sería la comunicación que Nicolás Pardo remitió a Fray Plácido Bonilla, publicada en el número 5 del 1 de marzo de 1881.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Por: |

“Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso” fue una publicación que circuló en Medellín entre 1873 y 1878. El periódico se presentaba como el “Órgano de la casa de Pereira Gamba y Compañía” y su interés se centró en la difusión de los avances de la agricultura y la economía. En el contenido del periódico, se reproducen algunos artículos de Nicolás Pereira Gamba en que se analiza, desde una perspectiva liberal, la política económica y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional. Entre las principales temáticas que se abordan en el periódico, se encuentran: la minería en el Estado Soberano de Antioquia, las rutas comerciales terrestres y marítimas, el Banco de Antioquia y el estado de las aduanas, los fletes y los impuestos para las importaciones y exportaciones de mercancías. El periódico se produjo en la Imprenta de Gutiérrez Hermanos, la cual fue expropiada en 1879 por el gobierno del Estado e incorporada a los talleres de la Imprenta Oficial. Se considera que esta fue la causa que llevó al fin de la publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imparcial: semanario de variedades

El Imparcial: semanario de variedades

Por: J. A. Gutiérrez Ferreira |

“El Imparcial: semanario de variedades” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1921. El periódico tenía un enfoque cívico, alejado de la política, con un interés centrado en el progreso regional y municipal. Las temáticas más relevantes abordadas por en el título fueron la higiene, la salubridad y las problemáticas administrativas y de obras públicas. En términos editoriales destaca la publicación del cabezote en tinta roja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Imparcial: semanario de variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

Por: |

“El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1875. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se interesó por la promoción de las actividades que estimulaban el desarrollo del Estado Soberano de Antioquia, entre las que se encontraban: el Ferrocarril de Magdalena, el Banco de Antioquia, la Ferrería de Amaga, la Casa de la Moneda, la Sociedad Minera, la Escuela de Artes y Oficios, la construcción de la catedral y las instituciones educativas, entre otras. En el cabezote del periódico se anunciaba que el título tenía un editor responsable y una grupo de redacción; sin embargo, la identidad de los responsables no fue revelada y se preservó su anonimato. Motivo por el cual, no se tiene certeza sobre quien se encontraba a cargo de la producción de la publicación. En el contenido del periódico se desmiente que su edición fuera responsabilidad de Modesto Molina, como anunciaban algunas publicaciones de la época. En el número 45 del “Correo” se aclaraba que el periódico no era una publicación oficial o semioficial, puesto que no contaba con ninguna subvención del gobierno del Estado. El título inició su publicación después del fallecimiento de Pedro Justo Berrio, el 14 de febrero de 1875 y dedicó varios números al análisis de su figura y obra. Es preciso recordar que “El Correo de Antioquia” es considerado el primer diario de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión

La Opinión

Por: Gonzalo Córdoba |

“La Opinión” fue una publicación que circuló en Cali durante el periodo 1891-1892. El cabezote del periódico se acompañaba del epígrafe “In Justitia Libertas” (La libertad de justicia). Desde una perspectiva conservadora, el título se interesó por el debate político de la época, en vísperas a la contienda electoral por la presidencia de la República de 1892, disputada entre el candidato del partido conservador nacionalista, Rafael Núñez y, el candidato del partido conservador, Marceliano Vélez, el cual era apoyado desde “La Opinión” y también contaba con el respaldo de una facción del partido liberal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones