Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Regulación social y regímenes de bienestar en América Latina. (Siglos XIX-XX)

Regulación social y regímenes de bienestar en América Latina. (Siglos XIX-XX)

Por: Andrés Galera Gómez | Fecha: 2015

Con una mirada interdisciplinar y de largo plazo, que abarca casos de distintos países, este volumen aborda múltiples procesos institucionales, sociales y de circulación de conocimiento vinculados a la construcción social de los regímenes de bienestar en América Latina. Se interroga, además, sobre su relación histórica con el Estado, a través sobre todo de la idea de regulación a la que alude su título.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Regulación social y regímenes de bienestar en América Latina. (Siglos XIX-XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Corte y Estado en la historiografía liberal: un cambio de paradigma

Corte y Estado en la historiografía liberal: un cambio de paradigma

Por: Gijs Versteegen | Fecha: 2015

El sistema político cortesano, vigente en Europa durante el Antiguo Régimen, se caracterizó por tener una justificación propia, formulada durante la Baja Edad Media a partir de la recepción cristiana de los valores de la filosofía moral clásica. Esta forma de organización política llegó a ser caricaturizada en la historiografía decimonónica que intentaba justificar el nuevo modelo político del Estado-Nación. El mundo de la Corte provocaba admiración por sus expresiones artísticas, aunque parecía carecer de racionalidad como comunidad política y moral. La cosmovisión cortesana se basaba en la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Corte y Estado en la historiografía liberal: un cambio de paradigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo I, vol. 2

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo I, vol. 2

Por: José Martínez Millán | Fecha: 2015

Durante el reinado de Felipe IV se produjo el cambio de identidad y de razón de ser de la Monarquía hispana, que coincidió con la transformación de sus estructuras político-administrativas. La organización de la heterogénea Monarquía que habían realizado los letrados 'castellanos' durante el siglo XVI, había llegado a su límite. Tanto el sistema polisinodial y las casas reales como la organización de la corte y de las cortes virreinales necesitaron una reconfiguración de acuerdo con la complejidad que había adquirido la Monarquía (tanto desde un punto de vista institucional como por el aumento de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo I, vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El pueblo del Sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Estado en guerra: expediciones navales españolas en el siglo XVIII

El Estado en guerra: expediciones navales españolas en el siglo XVIII

Por: María Baudot Monroy | Fecha: 2014

Ningún monarca español del siglo XVIII hubiera podido utilizar el poder marítimo de la Monarquía ni desplegar el poder de su Armada para llevar a cabo las políticas navales de sus reinados y la defensa de las colonias, si no hubieran dispuesto de un Estado fiscal-militar organizado que dedicaba más de la mitad de sus ingresos a la guerra. Si se tiene todo esto en cuenta y el desarrollo alcanzado por la Armada, gracias a las cuantiosas inversiones que recibió, es preciso plantearse si la institución, a la que el Estado dedicó tantas atenciones y dinero, estaba en condiciones de cumplir los objetivos que tenía encomendados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El Estado en guerra: expediciones navales españolas en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia documental de Córdoba

Historia documental de Córdoba

Por: William Fortich Díaz | Fecha: 2013

Este trabajo es un modesto paso hacia la compilación y publicación de una serie de documentos de interés general cuya lectura quiere contribuir en la enseñanza de la Historia de Córdoba en básica, media y público no especializado. Ya se identificaron los materiales en varios archivos nacionales y extranjeros, pero se inició con el Archivo Histórico Nacional de Colombia, hoy Archivo General de la Nación, en busca de respuestas documentadas a las preguntas ¿qué pasó con los zenúes?, ¿quiénes somos los cordobeses?, ¿de dónde venimos?, como un complemento al conjunto de explicaciones míticas difundidas en la región.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia documental de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las Guardas Reales de los Austrias hispanos

Las Guardas Reales de los Austrias hispanos

Por: José Eloy Hortal Muñoz | Fecha: 2013

A lo largo de la Baja Edad Media, cada Príncipe estableció su estilo de servicio o Casa y aunque se buscó, en ocasiones, cierta originalidad que diera forma e independencia a cada entidad soberana, todos siguieron pautas comunes. En general, las Casas de los soberanos europeos tuvieron las mismas secciones --capilla, cámara, oficios, caballeriza, caza y guardas--, conforme a las distintas actividades del ejercicio del poder. Los soberanos se sirvieron de estas divisiones para situar a los miembros de las élites sociales de sus territorios y para mantener integradas sus posesiones. Hasta hace pocas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Las Guardas Reales de los Austrias hispanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de empresas agropecuarias

Administración de empresas agropecuarias

Por: Juan Acosta Lizarazo | Fecha: 1991

A comienzos del siglo XX se publican los trabajos que dan base firme a la teoría de la administración y a la estructuración de la misma: los principios de la administración científica de Taylor y organización de Fayol en 1911 y 1916 respectivamente (37). “Todos los nuevos desarrollos a partir de los escritos de los tradicionalistas originales, tales como: investigación de operaciones, ciencia administrativa, teoría de la decisión, teoría comportamiento de la firma, etc. Son extensiones lógicas del proceso de gerencia tradicional
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Administración de empresas agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Philip Reid Saves The Statue of Freedom

Philip Reid Saves The Statue of Freedom

Por: R Gregory. Christie | Fecha: 2024

On December 2, 1863, a bronze statue was placed atop the dome of the United States Capitol. Standing more than 19 feet tall, the figure called "Freedom" was designed and created during a period of great turmoil in American history. But at one point during its creation, it wasn't clear the statue would even get to its final destination. One man, in particular, played an important role in seeing the statue through to completion. His name was Philip Reid. Born into slavery, Reid grew up on a South Carolina farm, helping various craftsmen such as the blacksmith and the potter. Eventually, he was sold to a man named Clark Mills, who opened a foundry in Washington, D.C. Mills's foundry was contracted to cast the Freedom statue, but the project was jeopardized when a seemingly unsolvable puzzle arose. And it was Philip Reid who stepped in to solve it.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Philip Reid Saves The Statue of Freedom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pledge of Allegiance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones