Estás filtrando por
Se encontraron 6421 resultados en recursos
En 1821 Panamá declaró su emancipación del imperio español y en octubre de ese año se anexó a la República de Colombia. La “Gaceta Extraordinaria de Cartagena” número 4, publicada el 21 de diciembre de ese mismo año, informó sobre los acuerdos del 28 de noviembre de la Junta General, mediante los que se pretendía llamar al ordenar y resolver las problemáticas del Istmo.
Las noticias publicadas en la “Gaceta” fueron recibidas por la goleta particular la “Diana” procedente de Portobello. Entre los acuerdos que se reportan en el periódico se encuentran: la declaración de la Independencia de Panamá del gobierno español, la reafirmación de la pertenencia del Istmo a Colombia y el nombramiento de Josef de Fabrega como jefe superior del Istmo.
La publicación se imprimió en la Imprenta del Gobierno bajo la dirección de Juan Antonio Calvo.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gaceta Extraordinaria de Cartagena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Semanario Oficial
“El Semanario Oficial” fue una publicación que circuló en Tunja entre 1861 y 1865. El objetivo del periódico era dar cuenta de “todos los actos del Gobierno del Estado Soberano de Boyacá, del Gobierno de la Unión Granadina i algunos otros que por su interés social merezcan publicarse”. La dirección del periódico se encontraba a cargo del secretario del Estado y las principales secciones que lo componían eran: “Gobierno Jeneral” y “Gobierno del Estado”. La primera, reproducía decretos, leyes y boletines oficial que versaban sobre el orden público y administrativo de los diferentes estados de la Unión. La segunda sección, reunía documentos de la “Secretaría de Gobierno” y de la “Secretaría de Hacienda” del Estado Soberano de Boyacá. Entre los asuntos atendidos por la publicación sobresalen las noticias relacionadas con la Asamblea Constituyente del Estado de 1861.
En 1862 el periódico anunció que las variaciones en el tamaño del título se debía a la escasez de papel para imprimir.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Semanario Oficial
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Reintegración
“La Reintegración” fue una publicación liberal que circuló durante la Guerra de los Mil Días en Bogotá. De manera irregular, el periódico reprodujo boletines oficiales, partes de guerra e información concerniente con el desarrollo del conflicto. En sus páginas se reprodujeron noticias relacionadas con las acciones militares desarrolladas en Santander, Nariño y Boyacá. En lo que respecta al conflicto, también se da cuenta de la conformación de guerrillas en los llanos y se reproducen noticias de “El Tiempo” de Guayaquil sobre el movimiento de las tropas liberales en las provincias de Tumaco y Barbacoas . Además de lo mencionado, en algunas editoriales se resaltó la ruina en que se encontraba el partido conservador nacionalista y el gobierno nacional en medio del conflicto.
Dentro de los documentos oficiales que reprodujo el título encontramos comunicaciones y discursos emitidos por Rafael Uribe Uribe.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Reintegración
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Tiempo
“El Tiempo” fue una publicación interdiaria que circuló los días miércoles, viernes y domingo en Cartagena durante 1901. En el contenido del periódico existen dos secciones que se publicaron de manera regular: la “Sección Oficial” y el “Boletín Científico-Industrial”. La primera, reproducía documentos oficiales del Gobernador de Antioquia, Joaquín F. Vélez y del Ministro de Guerra, José Vicente Concha, relacionados con la situación de orden público del país durante la Guerra de los Mil Días. En medio de dicho enfrentamiento, el periódico reprodujo una gran cantidad de noticias en que se adjudicaba el inicio del conflicto al partido liberal y a su líder Rafael Uribe Uribe, denominándolos “liberales traicioneros”.
Además de lo mencionado, el periódico afirmaba que no era una publicación subvencionada por el Gobierno y que por tanto su edición se veía afectada por el devenir de la guerra.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis
“La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1875 y 1889. Inicialmente, se editó bajo el nombre “ La Semana Religiosa: órgano oficial del ilustrísimo señor Obispo”. A partir de 1879, el direccionamiento de la imprenta y el periódico estuvo a cargo a Lorenzo Lemos.
Desde una perspectiva conservadora e institucional, el periódico reprodujo noticias relacionadas con la relevancia de la religión para la sociedad, la moral cristiana y la fe. Otros elementos que aparecen de forma reiterativa en el periódico, son: las críticas al anarquismo, al liberalismo, a la tuición de cultos, a la desamortización y la inspección de cultos.
El título también incluyó en sus páginas pastorales y encíclicas de la Diócesis de Popayán. En 1894, se dedicaron varios números a la memoria del Obispo de la ciudad, Juan Buenaventura Ortiz.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los traslados del Museo Nacional de Colombia
Durante su existencia, el museo ha tenido varias sedes oficiales. El 2 de mayo de 1948 fue tgrasladado a su ubicación actual.
Fuente:
Señal Memoria
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los traslados del Museo Nacional de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos
El presente estudio se desarrolla como producto de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico cuya pregunta es ¿Cómo inciden los videojuegos en la configuración de subjetividades de un grupo de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, estudiantes del Colegio José Max León? Asumiendo como principal insumo las voces de los niños y las niñas, quienes por medio de sus narraciones brindan sus saberes y experiencias para ayudar a dilucidar los objetivos planteados, que se orientaron a indagar por los modos de relacionarse consigo mismos y con los demás, de ser y estar en el mundo; así como a identificar prácticas, intereses, gustos y los juegos de internet favoritos. Esta investigación devela que los videojuegos son un espacio de interacción no solo con quienes se encuentran en línea, sino que también permean maneras de pensar, ser y actuar consigo mismos y con los otros, en escenarios próximos a los niños y las niñas como la escuela y la familia.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Configuración de la subjetividad en la infancia, a través de los videojuegos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Insurgente
El periódico “El Insurgente” nace como un proyecto periodístico que buscaba cuestionar el sistema político instaurado después de la independencia, a diferencia de otras publicaciones de la época adheridas al orden del momento. A pesar de publicarse solo 13 números de este periódico, su existencia fue de gran relevancia por el hecho de ser una publicación independiente, no patrocinada por algún funcionario del Estado. El primer interlocutor de “El Insurgente” fue el periódico: “El Correo de la Ciudad de Bogotá”, con el cual entablo diversas disputas respecto a temas como la justicia y la administración pública, no obstante mantuvo conversación con otras publicaciones como “La Indicación” y la “Gaceta de Colombia”. En las páginas del insurgente se planteaba la necesidad de continuar corrigiendo las estructuras políticas y sociales a través del uso de la prensa pues “los pueblos han de instruirse en sus derechos y deberes, promoverse en su libertad, rectificar la opinión pública, y dirigirla siempre a su bien y felicidad”. Con el fin de ratificar la libertad de imprenta, se incluyó una sección titulada: “Censura” cuyo objetivo era denunciar las arbitrariedades frente a este derecho, para esto se hizo usó de la literatura como un medio pedagógico publicándose cartas de personajes ficticios, relatos, cuentos y fábulas. El insurgente realizó constantes denuncias frente a la reformas tributarias realizada por el Congreso y el Vicepresidente Santander, considerando que los altos costos del papel sellado (necesidad primaria) perjudicaban a la mayoría de la población, de igual manera la eliminación de la alcabala y el estanco de aguardiente confundían a la población y afectaban al sector comercial involucrado.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Insurgente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
No siempre es mejor ser albacea que heredero
Documento en el que Mariano Calvo solicita ante los juzgados y la opinión pública que se examine el testamento de su padre, luego de la demanda que su hermano José María le interpuso por haber obrado de forma incorrecta como albacea de la familia.
El impreso conserva la ortografía de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
No siempre es mejor ser albacea que heredero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Imparcialidad
Impreso en el que se discute si fue o no imparcial y constitucional la actuación del poder ejecutivo, en el caso que se sigue por la posesión de una hacienda del Cauca, propiedad del doctor Valenzuela (se desconoce el nombre). En el impreso se critica que las decisiones tomadas por el juez han sido arbitrarias e irregulares.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Imparcialidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.