Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Después de la llegada de los primeros europeos a América, una parte sustantiva de la historia y lo que pudiera conocerse como literatura de los pueblos originarios de nuestro continente se mantuvo en la oralidad; y aunque se dejó constancia de nuestro pasado prehispánico en textos que posteriormente escribieron en grafías latinas frailes y descendientes de las culturas indígenas, no todo el acervo de nuestras lenguas y culturas se traspuso en los libros de aquellas épocas. De modo que, en la oralidad, en rituales y en ceremonias clandestinas permanecieron ocultos conocimientos y saberes, traspuestos en relatos míticos, leyendas, canciones, consejas y conjuros, cuyos orígenes se remontan a fechas sin registro. De ello está constituida la presente antología, escrita por un singular investigador que ama su pasado y las raíces de la historia ancestral de su patria. Antes el amanecer de Miguel Rocha Vivas no solo es un repaso puntual de relatos míticos, cantos y poemas de doce comunidades de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que va allende de las selvas suramericanas, atravesando el Valle de Sibundoy y abriéndose hacia las Antillas, el Caribe y Mesoamérica. Miguel Rocha Vivas, uno de los más lúcidos investigadores de la cosmovisión y literaturas de nuestra América, tiene el acierto de señalar que el presente libro «no es para buscar razones sino para encontrar sentidos». Y es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estaría condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos que niegan y reniegan el rostro de sus identidades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza : un poeta, un libro, una generación / Santiago Salazar Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

En la rama oriental de los Andes colombianos se estableció y desarrolló una gran gama de grupos humanos de probable procedencia centroamericana. Me refiero a los hablantes de la gran familia lingüística chibcha, cuyas lenguas y culturas adquirieron rasgos propios a lo largo del tiempo y en lo amplio del espacio. Los antiguos muiscas habitaron en el altiplano cundiboyacense, una extensa, elevada y fértil región en donde los valles interandinos se conectan mutuamente favoreciendo la ocupación y el intercambio humano. Los uwa ocuparon un extenso territorio antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se concentran en el costado nororiental de la Sierra Nevada del Cocuy, desde las tierras altas hasta las bajas, incluyendo áreas del piedemonte selvático y sectores de los llanos fluviales del Sarare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Por: Hazel Marie Robinson Abrahams | Fecha: 2013

La escritura de Hazel Robinson es escogida por el Programa Leer el Caribe del año 2013, narra el mundo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que con un conjunto de cayos, conforman el archipiélago que lleva su nombre. Su literatura gira entorno a navegantes, marinos, comerciantes, pescadores y mujeres que esperan el regreso de las goletas. Su objetivo es resaltar la riqueza y los valores de la vida en las islas. Son narraciones desde el recuerdo para enriquecer la memoria. Le ofrece a los lectores pasajes y paisajes insulares que invitan a pensar la relación de Colombia, tantas veces distante, con ese archipiélago. Esta publicación es el resultado del programa Leer el Caribe, evento organizado por el Banco de la República, el Observatorio del Caribe Colombiano, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, la Secretaría de Educación Distrital, la Red de Profesores de Literatura de Secundaria y la Universidad de Cartagena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Textos escogidos - Hazel Robinson Abrahams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La búsqueda de los padres, la competencia mágina entre distintas fuerzas, los matrimonios sobrenaturales y los pasos al intramundo son algunos de los grandes motivos desarrollados por los narradores y cantores de los pueblos Ette, Barí, Yukpa, Wayuu, Kuna tule, Embera Katío, Embera Chamí, Wounán y Awá que conforman este tomo. Hay dos motivos comunes en estas literaturas: la tala del gran árbol, a partir de la cual la humanidad se diferencia del resto de la naturaleza, y el jugo de piñas originarias de donde surgen la vida y la inteligencia humanas. Esa es la imagen que le da título a este libro. La antología, que por vez primera vez reúne este vasto universo de palabras y conocimiento, es pareja de la que recoge la literatura indígena de los Andes; y "suenan mejor juntas", como advierte el compilador de ambas, Miguel Rocha Vivas, profesional en estudios literarios. Sin embargo, no se trata de una edición bilingüe sino de tradiciones en traducción al castellano. Las fuentes son muy diversas: libros de antropología, historia, lingüística y folclore; cartillas de etnoeducación y planes de vida; antologías, revistas y obras literarias propiamente dichas. Cada una incluye textos introductorios dedicados al estudio de los simbolismos de sus respectivos conjuntos mítico-literarios. En el prólogo, Fernando Urbina Rangel le otorga el siguiente sentido a esta obra: "El Sol babea jugo de piña es un manojo de mundos. Esos mundos son nuestros. Esos mundos somos nosotros. Es una propuesta a construir una patria multifacética, para darle sentido a eso de ser multiétnica y pluricultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Apunte

El Apunte

Por: Alejo María Patiño | Fecha: 1912

“El Apunte” fue un periódico de corte literario que circuló en Bogotá durante el año 1912. La última edición, emitida en septiembre de ese año, fue dedicada al poeta Rafael Pombo fallecido el 5 de mayo de 1912. En ella se transcribieron las palabras pronunciadas durante la ceremonia en honor al poeta, se publicaron varios poemas de su autoría y otros dedicados a él, así como columnas en las que se hace un recorrido por la vida y obra del poeta. El estilo narrativo es personal y enfatiza la gran amistad establecida entre el director Alejo María Patiño y el poeta Rafael Pombo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Apunte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sitio de Cartagena de 1885: narraciones históricas y descriptivas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

Por: María Paula Jurado Echeverri | Fecha: 2014

The aim of this report is to demonstrate and explore how the vernacular architecture and crafts of the Andean region of Colombia could inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia and a sincere aspiration for sustainable peace. To approach this hypothesis, the perspectives of experts in those matters were imperative and guided the further research of alternative secondary methods that included books, journals, and official publications. The main structure of the report attempts to address three principal chapters. The first chapter intends to recognise and highlight the importance of Guadua to the vernacular architecture and crafts associated with the Andean region of Colombia. The second chapter focuses on the investigation of the current trends and science behind narrative design and the infinite possibilities of storytelling in exhibitions and set design. Finally, the third chapter explores the current internal conflict between the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) and Colombia’s National Government, which in theory is being tried to be resolved from the study of peace agreements and new possibilities for both parts achieving justice and repair.Findings obtained throughout the research and analytical process show that Guadua’s characteristics as a construction material represent a new insight in the scenario of a sustainable world. Furthermore, Colombia’s ongoing conflict, although it depends on many factors, should be acknowledged globally and has the potential to be tackled from a new artistic perspective, where an interior installation encodes a sincere aspiration for sustainable peace.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

How could the vernacular architecture and crafts of the Andean region inspire the creation of an interior installation that is designed to convey a personal interpretation of the tensions associated with the current internal conflict in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones