Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Por: Maria Luisa Koberski | Fecha: 2015

¿Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica? Enseñando a pensar. ¿Cómo? Pensando sobre sus propios procesos de pensamientos, teniendo como marco un pilar fundamental de saberes. ¿Qué es un pilar fundamental de saberes? Las habilidades, las destrezas, las capacidades y las aptitudes del pensamiento que, organizadas en razonamientos lógicos y creativos, desarrollan actitudes científicas para acceder y producir conocimientos, investigar y resolver problemas en el ámbito académico y en la vida cotidiana. ¿Cómo hacerlo? En primer lugar, conociendo qué y cuáles son los pensamientos que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Como iniciar a los jovenes en la investigación cientifica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vida y escuela : de experiencias, saberes y evaluaciones

Vida y escuela : de experiencias, saberes y evaluaciones

Por: Martha Ardiles | Fecha: 2015

La escuela, espacio donde la gramática con la que fue creada alcanzó su éxito, devino, al mismo tiempo, en crisis de las formas de enseñar. Sin embargo sigue siendo el lugar privilegiado donde anida la construcción de la ciudadanía, un espacio de vida, inundado de sujetos que se identifican, se encuentran, se asocian, se rebelan con sus ritos y pasiones. A través de abordajes que se posicionan en los sujetos que aprenden y en los docentes que guían y acompañan, ambos sujetos del discurso y de la acción pedagógica, este libro recorre el escenario de algunas formas del enseñar, aprender y evaluar y sugiere claves para la intervención en el aula.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Vida y escuela : de experiencias, saberes y evaluaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jóvenes y escuelas : relatos sobre una relación compleja

Jóvenes y escuelas : relatos sobre una relación compleja

Por: Horacio Paulín | Fecha: 2014

Este libro es el resultado de una línea de investigación sobre Sociabilidades juveniles y escuela media cuyo propósito es aportar a la comprensión de las tensiones en la convivencia intra e intergeneracional en el ámbito escolar. La perspectiva general del libro plantea una distancia crítica sobre las miradas centradas en las disrupciones, los riesgos, la violencia y el mero espectáculo mediático de las culturas juveniles como escenas neotribales. Estas visiones aportan comprensiones restringidas y apocalípticas de los sujetos jóvenes; ocultan así sus diferentes condiciones de juventud tanto como...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Jóvenes y escuelas : relatos sobre una relación compleja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Héroes o villanos?

¿Héroes o villanos?

Por: Beatrice Avalos | Fecha: 2014

Este libro recoge las voces de los profesores y profesoras que trabajan en establecimientos de educación básica y media del país. Mediante una encuesta nacional a cerca de 2.000 docentes y de entrevistas y observación de sus contextos escolares, se describe no solo el mundo pequeño de sus escuelas, sino la forma como proyectan sus tareas al futuro e interpretan lo que la sociedad les exige. El libro hace explícito, a partir de la voz de los docentes, el modo como entienden su identidad profesional, la importancia que le asignan a sus alumnos, y las condiciones de trabajo, a veces duras, en las que siguen adelante. El libro hace notar también cómo actúan en su quehacer cotidiano las políticas públicas que afectan su trabajo y algunas reformas de las últimas décadas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¿Héroes o villanos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La educación es fe

La educación es fe

Por: Juan Pablo Ahumada | Fecha: 2012

Este documento nace de la convicción de que el pedagogo puede hacer mucho por la educación en Chile, más allá de ser parte del debate sobre el lucro y la calidad. El pedagogo es líder, es modelo y es ejemplo, para eso sólo importa el querer hacer del aula un lugar de encuentro sano, alegre y participativo.Esas son las ganas de estos profesionales jóvenes que quieren darle a la educación una mirada esperanzadora, basada en uno de los pilares fundamentales del buen hacer pedagógico que es la actividad artística a través de talleres recreativos y de integración social, en el marco educacional que expone la ONF Chile Creativo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La educación es fe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Por: Margin del Socorro Martínez | Fecha: 18/05/2010

El Objetivo fue aplicar un método didáctico diseñado para estudiantes de Promoción y Prevención del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, en Colombia, con el fin de facilitar sus acciones de educación en salud con la comunidad. Metodología: el proyecto incluyó tres fases: la revisión teórica de las competencias del docente en la práctica y los diferentes métodos empleados para desarrollar acciones de promoción y prevención en el trabajo comunitario, el diseño del método y su aplicación con los estudiantes y, finalmente, la evaluación y el respectivo análisis de resultados. Resultados: se evidenció que frente al desarrollo de otras experiencias docentes, la aplicación de un método didáctico con los estudiantes les permitía desarrollar hábilmente sus competencias para el trabajo con grupos poblacionales. Conclusiones: la aplicación de un método didáctico en práctica favorece la adquisición de herramientas pedagógicas por los estudiantes y mejora su desempeño en el desarrollo de las actividades programadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias positivas de la aplicación de un método didáctico para estudiantes del programa de Fisioterapia en la práctica de promoción y prevención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Por: María Isabel Delgado | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Por: Hernando Zuleta | Fecha: 18/11/2016

Este artículo presenta una aproximación teórica a la relación entre el precio de los recursos naturales y las trampas de pobreza para el caso de un país productor de minerales. Partiendo de un modelo de generaciones traslapadas donde las decisiones de ahorro, inversión en capital humano, fertilidad y trabajo infantil son endógenas, se identifican las condiciones en las cuales un aumento en el precio de los recursos naturales genera un incremento en el trabajo infantil y una caída en el crecimiento económico. Del mismo modo se identifican las condiciones en las que existe una tasa de crecimiento sostenida. Se encuentran cuatro resultados centrales: 1) Altos precios de los recursos naturales pueden generar trampas de pobreza. 2) Dado el precio de los recursos naturales, entre mayor sea la productividad del trabajo en el sector educativo menor es la probabilidad de existencia de trampas de pobreza. 3) Cuando existe trabajo infantil, la tasa de crecimiento del capital humano depende negativamente del precio de los recursos naturales. 4) La existencia de trabajo infantil puede llevar a caídas en el capital humano y en el capital físico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra
  • Educación

Compartir este contenido

¿Puede un aumento en el ingreso generar trampas de pobreza? Recursos naturales y trabajo infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : el arte de la siembra

Agrokids : el arte de la siembra

Por: | Fecha: 2024

Es para mi un placer tener compañía de unos seres tan peculiares una vez más. Abre el tiempo sus alas llevándonos por una aventura de conocimiento. Hoy, que caminaba por las prodigiosas montañas, mis ojos fueron atraídos por unas tristes fresas sin esperanza de vida que le cantan al cielo por sus lágrimas, pero este no posee oídos y solo se queda cuidándolas la estrella dorada que se posa en el cielo cada amanecer. Al mi alma presenciar esta escena, llegaron mis recuerdos en una obra digna de admirar; así bien, he decidido compartirla con ustedes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : el arte de la siembra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Por: | Fecha: 2024

Irene es una coneja fuerte y amistosa; le encantan las plantas, porque su tía le enseñó a cuidarlas cuando estaba más pequeña, pero había olvidado algunos detalles y quería cultivar su propia huerta y no sabía cómo. Decidió ir a la gran biblioteca agropecuaria de AGROSAVIA. Allí, podría encontrar la solución. Encontró muchos libros y leyó tres de ellos. Sin embargo, quedó confundida, pero se encontró con la pequeña granjera Cata e Irene le preguntó: “¡Cata! ¡Cata¡ ¿me puedes ayudar? es que quiero sembrar mi propia huerta, porque tengo un espacio en mi patio. Pero se me ha olvidado qué insumos necesito para la siembra y cuidado de mis plantas. “¡Claro amiga!, primero dime ¿qué vas a sembrar?” y se quedó pensando y le dijo. “Yo quiero sembrar zanahoria, lechuga, cebolla y tomate. Cata le dice: “Como que te gustan mucho las verduras”. Irené le comentó: “A mí, la verdad un poquito”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : Irene, la coneja ingeniosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones