Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2493 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  La Tarde: periódico dedicado a la literatura

La Tarde: periódico dedicado a la literatura

Por: Ignacio Borda |

“La Tarde: periódico dedicado a la literatura” fue un semanario de carácter literario fundado por Ignacio Borda el 8 de septiembre de 1874, se publicó hasta 1875 finalizando con el número 48. En su redacción colaboraron los literatos José David Guarín, José María Quijano Otero y Nepomuceno J. Navarro, quienes anteriormente habían contribuido a la fundación del periódico “El Tabor” dirigido por Navarro y de las obras literarias “Lirios y Azucenas” y “Flores del Campo” editadas por Guarín. Colaboraron también otros notables intelectuales como Arsenio Esguerra, Martín Guerra y José María Lleras. Bajo una consigna que afirmaba: “La literatura es el alma de las naciones, que señala como termómetro su grado de civilización y prosperidad” este periódico divulgaba una amplia producción literaria nacional e invitaba a los jóvenes escritores y a las mujeres a exponer sus creaciones literarias. En sus páginas se trasmitieron crónicas históricas, cuentos y poemas, se destaca la publicación de un texto de Navarro titulado “Historia de la imprenta en América”, el primer ensayo sobre el tema que se conoce en el periodismo colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tarde: periódico dedicado a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camelias

Camelias

Por: Juan Bautista Jaramillo Meza |

“Camelias” fue una revista literaria y cultural fundada por el poeta Juan Bautista Jaramillo Meza durante 1910. Jaramillo había construido una larga carrera como autor divulgando su trabajo literario en revistas nacionales e internacionales, posteriormente publicó obras completas como “Bronce Latino. Cien Sonetos” (1915), “Alma helénica” (1926) y “Playas y tumbos” (1927), reconocida publicación que recoge toda su obra poética realizada durante un viaje a Cuba, Estados Unidos, Panamá y Venezuela, entre estos los famosos poemas: “El río Magdalena”, “A Rooselvet”, “El Istmo” y “El Canal de Panamá”. La presente revista literaria codirigida en compañía del intelectual Joaquín Peña Ángel, fue una de las primeras publicaciones de Jaramillo en su carrera periodística, representada más adelante en diversas publicaciones periódicas como la revista “Azul” (1919), “La Patria”, el diario “Gaceta de Occidente” (1928) el cual contó con 1331 números hasta 1932, la “Revista Universidad de Antioquia” (1938) y “Manizales: revista literaria mensual” (1940). “Camelias” era publicada mensualmente en la Imprenta Departamental de Jericó, contenía un índice de portada, en sus páginas se divulgaban poemas y prosas de autores como Severo Escobar, Ricardo Nieto, Luis Rosado Mesa, Adolfo León Gómez, Clímaco Soto Borda y los famosos José Asunción Silva y Rubén Darío.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camelias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario Infantil

Semanario Infantil

Por: Ernesto Ponce Pérez | Fecha: 1898

El “Semanario Infantil” fue una publicación de carácter cultural dirigida por Ernesto Pérez Ponce en 1898, circulaba irregularmente, cada número suelto costaba un cuartillo y los avisos comerciales un centavo la palabra. El objetivo principal del “Semanario” era destinar sus utilidades económicas al Lazareto de Agua de Dios. Para la contención de la lepra en Colombia, se establecieron tres lazaretos: Pico de Loro en Cartagena, Purificación en Santander y Agua de Dios en Cundinamarca, este último fundado el 10 de Agosto de 1870 como parte de las políticas de aislamiento hacia un grupo de enfermos concentrados en Tocaima; este lazareto ofreció albergue a miles de colombianos contagiados, entre ellos al aclamado compositor santandereano Luis Antonio Calvo y a los escritores y artistas Adolfo León Gómez, Antonio Páez y Rosa Restrepo Mejía. En las páginas del “Semanario Infantil” se publicaban un gran número de avisos publicitarios y noticias cívicas de carácter regional, también se divulgaban textos literarios y se invitaba a la comunidad en general a ejercer actos de caridad con los enfermos y los ancianos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semanario Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria sobre el cultivo del maíz

Memoria sobre el cultivo del maíz

Por: Gregorio Gutiérrez González | Fecha: 1949

Clásico dentro de la literatura colombiana, “Memoria sobre el cultivo del maíz” es un poema que conjuga la exposición científica con el lenguaje artístico. Gregorio Gutiérrez González (1826-1872) escribió este extenso tratado sobre el cultivo del maíz en la región antioqueña como requisito para aplicar a la Escuela de Ciencias y Artes. El mérito artístico, según lo expone el autor mismo, está en la utilización de un lenguaje popular dentro del poema, pues así el autor recupera la perspectiva del campesino, del que aprende en la práctica cotidiana y el contacto directo, y de esta forma aporta al fortalecimiento de la tradición cultural y conocimiento de su pueblo: “No usaré del lenguaje de la ciencia, / Para ser comprendido por el pueblo. / Serán mis instrucciones ordenadas, / Con precisión, claridad y método”.La presente edición presenta al lector una serie de “Notas” en las que Roberto Jaramillo define cada uno de los regionalismos utilizados por el poeta en su texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria sobre el cultivo del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Por: José Joaquín Borda |

“El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura”, fue una publicación periódica dirigida por José Joaquín Borda, salió al público por primera vez el 28 de enero 1871, su objetivo principal era darle continuidad al extinto periódico literario titulado de igualmente “El Mosaico” (1858-1865) creado por Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara durante 1858 del cual Borda fue su más representativo director. Esta nueva época fue editada por Arnulfo Guarín y Eustacio Escovar, su publicación fue de carácter semanal, costaba $1.20 la suscripción por semestre y quienes pagaran un año adelantado recibían gratis el “Libro de las flores” de José Celgas Carrasco. Con el número 48 del 17 de diciembre de 1872, finaliza la corta vida de esta publicación bajo la editorial “Le Roi este Mort. Vive le roi” (El Rey está muerto. Viva el Rey). Para consultar las dos primeras épocas de “El Mosaico” (1858-1865) dirigirse al siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/2757
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura

La Aurora: ensayos de literatura

Por: |

“La Aurora: ensayos de literatura” fue una publicación de carácter literario y cultural que circuló en Cartagena entre 1867 y 1868, su primer número salió al público el 8 de junio de 1867 con un precio de dos reales el número suelto. Se publicó en la Imprenta Hernández e hijos, dirigida por el reconocido librero e impresor cartagenero Eusebio Hernández; en su taller tipográfico se distribuyeron publicaciones periódicas de la capital como la “Gaceta de la Nueva Granada”, “El Día” y “El Cristiano” y se imprimió el “Semanario de la Provincia de Cartagena”. El objetivo principal de “La Aurora”, fue dar a conocer los trabajos literarios de autores de nacionales y de la provincia a través de la publicación de ensayos literarios e históricos, cuadros de costumbres y poesías. Se publicaron textos de autores como Tomás M. Feulliet, Ramón Calvo, Manuel Z. de la Espriella, Miguel Saa y M.R Pareja. Se publicaron escritos de otros periódicos como “Fray Gerundio” y “La Esperanza” de Caracas. Adicionalmente a las producciones literarias, tenía un espacio con noticias culturales en donde se promocionó la llegada de compañías teatrales y demás espectáculos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Por: | Fecha: 04/01/1897

“El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado” fue un periódico literario publicado por primera vez el 4 de enero de 1897 en Funza Cundinamarca, su redactor firmaba bajo el seudónimo “Perico el de los Palotes”, expresión popular para referirse a una persona indeterminada. En el presente prospecto se afirma que esta publicación fue sucesora de dos periódicos redactados anteriormente por el mismo director: “La Batalla” y “El Mago”. Este número está dividido en dos partes: la “Sección Recreativa” y la “Sección Politiquera”; en ellas se publicaron cortas reseñas de libros de la literatura universal y una revisión histórica de la independencia, respectivamente. Finalmente se encuentra un texto de Luis María Tirado titulado “Dos oradores”, en el que se exalta la oratoria de algunos políticos e intelectuales como Julio Arboleda, José Eusebio Caro y Rafael Uribe Uribe.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Bagazo: periódico charro, sencillote y campechado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Por: José María Gutiérrez de Alba |

“El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio” fue una publicación de carácter satírico fundada por el dramaturgo, periodista y diplomático ibérico José María Gutiérrez de Alba, quien en 1870 llegó a Colombia como emisario confidencial del gobierno español, con el propósito de indagar el estado de las relaciones entre España y la Nueva Granada. En su estadía realizó diversos viajes por el país, dando como resultado la publicación del texto: “Impresiones de un Viaje a América”, un diario de viaje manuscrito de más de diez tomos, donde recogió las memorias de su itinerario a través de crónicas y representaciones gráficas que exhibían las costumbres y riquezas naturales de las regiones de la Nueva Granada. El 1 de abril de 1879 Gutiérrez de Alba funda el “El Cachaco”, editado por F. Ferro en la imprenta de E. Zalamea (Bogotá). Este periódico contaba con cuatro páginas por cada edición, circulaba semanalmente y tuvo una duración de 37 números, publicándose el último el 24 de diciembre de 1897. Como su nombre lo sugiere, este documento periodístico se dedicaba a la crítica satírica de la coyuntura política y social de la República de Colombia, que para finales del siglo XIX se encontraba bajo el régimen conservador, instaurado por la Regeneración. En su labor se destaca el uso de narrativas literarias que apelaban a la poesía, el cuento, la crónica, entre otros géneros literarios. En general, “El Cachaco” se oponía al abuso de poder por parte de cualquier individuo, independientemente del partido político al que perteneciera, en sus páginas por ejemplo, se evidencia una clara oposición al gobierno del presidente del Estado Soberano de Boyacá José Eusebio Otálora, quién según Gutiérrez de Alba ejercía poder en pro de intereses personales; igualmente se trababan temas pertinentes como la construcción de vías de comunicación, los ferrocarriles, el canal de Panamá, las relaciones internacionales y demás. “El Cachaco” sirvió también como órgano divulgativo del trabajo literario y científico de su directo, era común encontrar en cada edición anuncios de venta de obras como “El crimen de los Alisos”, “La cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud colombiana” y recopilaciones de fábulas y poesías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado

Reporter Ilustrado

Por: Antonio de; Rodríguez Narváez |

El "Reporter Ilustrado" es publicado por primera vez en 1890 durante la Regeneración, bajo el marco del gobierno de Carlos Holguín Mallarino. Dirigido por Antonio De Narváez y el grabador e ilustrador español Antonio Rodríguez, quien había colaborado en otras publicaciones como el "Papel Periódico Ilustrado". Este periódico contó con apenas ocho números que circularon desde el 4 de junio hasta el 11 de octubre del 1890, con una frecuencia semanal durante los primeros meses e irregular hasta el final. La publicación se dividió en dos partes, una sección dedicada a la política y la otra a las Bellas Artes, cada parte contenían cada una diez y siete secciones; la primera daba razón de aspectos económicos y políticos, contenía subtítulos como: cotizaciones, moneda, producción del país, acciones de banco. La segunda exponía aspectos culturales como: biografías de personajes, notas editoriales, reportajes, textos literarios y sociales. En esta publicación colaboraron personajes ilustres como los conservadores Miguel Antonio Caro, José María Vergara y Vergara y Aníbal Galindo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Por: Sergio Andrés Ramírez Cadena | Fecha: 2018

Abstract: A main characteristic in the poetic work of Nicanor Parra was the transgression and contrary position before the canons of language, avoiding the poetry of "Cuello y corbata". This condition is reflected throughout his work, from Quebrantahuesos (1952), where he builds sentences from newspaper clippings, as a linguistic collage. In Poemas y Antipoemas (1954) he uses a popular language in the verses rather than an ornamental lyric " Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. " Until the Visual Artifacts (1969-2002) where from a series of postcards he added a graphic dimension to written language. Parra's written work has been widely approached from the field of literature, philosophy and art, in contrast, little has been written about the object of study of this research, his House in La Reina, and the link with his visual and material work. Throughout the investigation, two particular conditions related to the case study were identified. The first related to the particular constitution of the house. Built progressively, "la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiració", giving it a labyrinthine condition, and of singular appearance, as a result of the use of demolition materials in its building. In the first instance, the house is presented as a particular object, made up of parts, which sometimes do not fulfill any function beyond being the result of Parra's practical experiments. The second condition is the quality of the house as a container for particular objects, where there is no distinction between the everyday object and the artistic object. In particular, the domestic quality of the objects used by Parra in the creation of his Practical Works, the progressive transformation into art, and the condition of the house as the Locus of this process. In this case, the poet's experimentation takes place not only in the container, but in the content of the house itself. As mentioned previously, the written work has been widely approached, unlike his material and visual work, and especially the incidence of the domestic condition in his creative process. It is from the survey that was carried out of the house -framed in the Research Workshop-, the compilation of written and visual information -interviews and documentaries-, and Parra's own writings that it was possible to frame the house inside of a larger disciplinary discussion. Consequently, the hypothesis is raised that La Casa de la Reina can be understood under the figure of a House-Laboratory, where Nicanor Parra used to experiment, both with the container -the house-, and with the content -the objects. and practical operations -, questioning the idea of domesticity. Resumen: Una característica transversal en la obra poética de Nicanor Parra fue la transgresión y posición contestataria ante los cánones mismos del lenguaje, evitando la poesía de “cuello y corbata”. Esta condición se ve reflejada a lo largo de su obra, desde Quebrantahuesos (1952), en donde construye frases a partir de recortes de periódicos, a manera de collage lingüístico. En Poemas y Antipoemas (1954) hace uso de un lenguaje popular en los versos más que a una lírica ornamental “Evitando la Alquimia verbal Baudelariana”. Hasta los Artefactos Visuales (1969 -2002) en donde a partir de una serie de postales añadió una dimensión gráfica al lenguaje escrito. La obra escrita de Parra ha sido ampliamente abordada desde el campo de la literatura, la filosofía y el arte, en contraste, se ha escrito poco respecto al objeto de estudio de esta investigación, su Casa en La Reina, y el vínculo con su obra visual y material. A lo largo de la investigación se identificaron dos condiciones particulares relacionadas al caso de estudio. La primera relacionada con la constitución física particular de la casa. Construida progresivamente, “la barraca de los Parra siguió creciendo en función de las necesidades, de los materiales encontrados y de la espontaneidad de la inspiración”, dándole una condición laberíntica, y de apariencia singular, a raíz del uso de materiales de demolición en su construcción. En primera instancia la casa se presenta como un objeto particular, constituido por partes, que en ocasiones no cumplen ninguna función más allá de ser el resultado de los experimentos prácticos de Parra. La segunda condición es la cualidad de la casa como contenedor de objetos particulares, en donde no hay distinción entre el objeto cotidiano y el objeto artístico. Particularmente, la cualidad doméstica de los objetos usados por Parra en la creación de sus Trabajos Prácticos, la transformación progresiva en arte y la condición de la casa como Locus de este proceso. En este caso, la experimentación del poeta no se da solo en el contenedor, sino en el propio contenido de la casa. Como se mencionó con anterioridad, la obra escrita ha sido ampliamente abordada, a diferencia de su trabajo material, visual, y en especial, la incidencia de la condición doméstica en su proceso creativo. Es a partir del levantamiento que se realizó de la casa -enmarcado en el Taller de investigación-, la recopilación de información escrita y visual –Entrevistas y documentales-, y los propios escritos de Parra que fue posible enmarcar la casa dentro de una discusión disciplinar mayor. En consecuencia, se plantea la hipótesis, de que la casa de la Reina se puede entender bajo la figura de una Casa-Laboratorio, en donde Nicanor Parra solía experimentar, tanto con el contenedor –la casa-, como con el contenido –los objetos y operaciones prácticas–, poniendo en tela de juicio la idea de domesticidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The House = The physics of poetic mathematics; Domesticity as a mode of production in Nicanor Parra's House-Laboratory = La Casa = La física de la matemática poética; Domesticidad como modo de producción en la Casa-Laboratorio de Nicanor Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones