Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3735 resultados en recursos

Compartir este contenido

Prosthechea crassilabia (Poepp. y Endl.) Carnevali y I. Ramírez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Epidendrum lacustre Lindl.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Nessaea hewitsoni

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Echeandia flavescens (Schult. y Schult. f.) Cruden

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Adelpha erotia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entradas para el Arca

Entradas para el Arca

Por: Rebecca Nesbit | Fecha: 2022

El ritmo actual de extinción en nuestro planeta no se había visto desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años, y los esfuerzos globales de conservación no logran detenerlo. Como sociedad, vamos a tener que elegir entre cuestiones que determinarán el destino de los 8,7 millones de especies de la Tierra, incluidos los seres humanos. A medida que la vida silvestre disminuye, la conservación tiene que hacer concesiones. Sin embargo, ¿qué debemos conservar y por qué?, ¿nos equivocamos al amar a las abejas y odiar a las avispas?, ¿son las especies autóctonas más valiosas que las recién llegadas especies invasoras?, ¿hay que sacrificar a algunos animales para proteger a otros?, ¿cómo queremos que sea el "mundo natural"? Son muchas las respuestas sorprendentes que podemos encontrar en el animado libro de Rebecca Nesbit, que sienta las bases para un debate que es necesario abordar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Entradas para el Arca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevos animales de compañía. Con tablas de fácil utilización ilustrado en color

Nuevos animales de compañía. Con tablas de fácil utilización ilustrado en color

Por: Florence Desachy | Fecha: 2021

Los NAC o «nuevos animales de compañía» hacen referencia a todo tipo de mascotas, excepto los perros y gatos; es decir, pequeños roedores, aves, hurones, reptiles, conejos enanos… Aunque hace tiempo que la mayoría de estas especies se han convertido en auténticos animales de compañía, los reptiles, las arañas y los anfibios resultan cuanto menos originales. En la presente obra, Florence Desachy comparte su experiencia y conocimientos sobre estos animales y enseña a: escoger un NAC, instalar la jaula, el acuario o el terrario para que su animal viva en un entorno adecuado; reconocer los síntomas de las enfermedades más corrientes y prodigarle todos los cuidados necesarios.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Nuevos animales de compañía. Con tablas de fácil utilización ilustrado en color

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pointer

El pointer

Por: Bernard Lebourg | Fecha: 2018

Tranquilo, pero extremadamente enérgico en el trabajo; dulce, pero con un temperamento firme: el pointer es a la vez un excepcional perro de muestra, cazador en las llanuras y en las zonas montañosas, y un formidable animal de compañía, muy apreciado por toda la familia. En este libro, Bernard Lebourg presenta de forma rigurosa todos los aspectos referentes a este cazador: orígenes y evoluciones morfológicas y de comportamiento que han acompañado su historia; características físicas y estándar de la raza; nociones fundamentales de educación y adiestramiento... Además, explica cuál es su papel en la caza, y detalla las cualidades intrínsecas de este perro y todo lo que hay que saber sobre su alimentación y sobre los cuidados que hay que prodigarle. Con esta obra, en definitiva, podrá conocer mejor a este galopador infatigable.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

El pointer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Por: Ana Sánchez | Fecha: 2019

En este trabajo se cuestiona la construcción dicotomizada de lo femenino y lo masculino en el pensamiento y ciencia occidental y la asociación de lo femenino con valores negativos en una jerarquía en cuya cúspide encontramos las positivas cualidades masculinas. Este cuestionamiento se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica basada en Edgar Morin.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Biología

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones