Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Por: Alejandro Andreassi Cieri | Fecha: 2017

Crisis y revolución contiene diversos textos en torno a la revolución de Febrero de 1917 y la oleada revolucionaria europea (1917-1921), y que enmarcan la revolución rusa en el surgimiento de los movimientos sociales de resistencia a la guerra entre potencias imperialistas que se desarrolló entre 1914 y 1918. En aquella guerra se pusieron en práctica las nuevas técnicas industriales y fordistas de matar que consiguieron aniquilar a cerca de 30 millones de personas entre soldados y población civil. Una catástrofe humanitaria y civil zatoria que desató una oleada de movimientos de lucha obrera, campesina y popular contra la guerra y contra el sistema capitalista, con la aparición de nuevas formas de organización en la ofensiva revolucionaria: los sóviets, los consejos obreros en Alemania, Italia y Francia, las ocupaciones de fábricas y de tierras, las huelgas generales revolucionarias (1917 en España), las grandes movilizaciones realizadas en los países beligerantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El marxismo y la cuestión nacional española

El marxismo y la cuestión nacional española

Por: Santiago Armesilla | Fecha: 2017

¿Qué causas históricas han llevado a que buena parte de la izquierda española asocie la idea de España con el franquismo, rechazando por tanto el asociarse con dicha idea, e incluso con defender la nación española como proyecto de izquierdas? La respuesta a esta pregunta conlleva realizar un análisis tanto de la Historia de España como de los avatares que el marxismo ha sufrido desde su entrada en el país en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Este libro sostiene que el rechazo de gran parte de la izquierda hacia la idea de España tiene que ver con la nula existencia de un marxismo propiamente español y, por extensión, en español.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El marxismo y la cuestión nacional española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Giordanelli, guitarra (Colombia)

Mauricio Giordanelli, guitarra (Colombia)

Por: Mauricio - Guitarra (Colombia) Giordanelli | Fecha: 22/09/1997

Concierto interpretado por el guitarrista Muricio Giordanelli. Giordanelli nació en Bogotá en septiembre de 1972. Inició sus estudios de música en la Universidad de los Andes en 1990, institución en la cual comenzó la carrera de guitarra clásica en 1991 bajo la dirección del maestro Jaime Arias Obregón, con quién continua sus estudios. También estudió dos años bajo la dirección del maestro Carlos Rocca Lynn. En 1997 se graduó de músico guitarrista en dicha universidad bajo la tutela del maestro Jaime Arias. Mauricio Giordanelli es el primer guitarrista en graduarse del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes. Allí tuvo oportunidad de asistir a talleres y clases magistrales con los maestros Carlos Scholss y Armando Fuentes. También ha participado en clases magistrales y talleres con los maestros Thomas Patterson, Carlos Posada y Miguel Angel Girollet.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Mauricio Giordanelli, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Octubre 1917

Octubre 1917

Por: Samir Amin | Fecha: 2017

Se ha escrito ya mucho sobre la Revolución de Octubre y sobre la naturaleza del sistema soviético. Pero no todo está dicho. Es más, hay quien hoy sale al paso de las interpretaciones dominantes, tanto desde la derecha como desde la izquierda, y aloja nuevas luces sobre uno de los procesos sociales más relevantes -sino el que más- del siglo XX. Este es el caso de Samir Amin, quien lejos de proyectar una mirada nostálgica hacia el pasado, identifica los errores y flaquezas de aquella construcción, las tentativas de reformarla y el fracaso de estas reformas, lo que condujo a la restauración del capitalismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Octubre 1917

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017

Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017

Por: Varios autores | Fecha: 2017

Los diversos capítulos que integran esta obra destapan la aparente paradoja de que la asunción por parte de los trabajadores de perspectivas nacionales fue paralela al declive de la catalanidad en el seno de la propia clase obrera. A medida que la composición geográfica de la clase trabaja dora se diversificó, incrementó sus vínculos con el catalanismo, pasando del desinterés casi atávico de la CNT hasta la Guerra Civil, a la militancia bañada en claros elementos nacionalizadores del PSUC de mediados de los sesenta. En cualquier caso, ese tardío catalanismo asumido por el movimiento obrero nunca fue...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oro y plomo en las Indias

Oro y plomo en las Indias

Por: Antonio Cano Ginés | Fecha: 2017

Volumen de vocación heterogénea que supone nuevos acercamientos al tornaviaje del Nuevo al Viejo Mundo y fija su atención en el apasionante horizonte textual de la colonia y en sus irradiaciones de ida y regreso, merced a la recíproca reinvención de dos civilizaciones en fructífera (oro) y perturbadora (plomo) contaminación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Oro y plomo en las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Revolución de Octubre cien años después

La Revolución de Octubre cien años después

Por: Samir Amin | Fecha: 2017

Este libro no pretende lanzar una mirada nostálgica hacia un momento histórico, la Revolución de Octubre, que hizo albergar enormes esperanzas a las clases populares de todo el mundo. Todo lo contrario: intenta identificar los errores y las flaquezas de la construcción original y las tentativas de reformarla. El fracaso de estas tentativas condujo a derivas que desembocaron en una restauración salvaje del capitalismo, poniéndose fin a la primera gran ola de avances de la humanidad en dirección al socialismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Revolución de Octubre cien años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias.

1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias.

Por: Francisco Fernández Buey | Fecha: 2017

Como a otros filósofos y pensadores de su generación, aquella revolución imposible, aquella transformación socialista en un país donde no existían "condiciones objetivas" para el comunismo, aquella revolución contra 'El Capital' en el decir de Antonio Gramsci, estuvo muy presente, desde su juventud, en las reflexiones del autor de 'La gran perturbación'. No es casualidad que su primer libro fuera 'Conocer Lenin y su obra', y que el penúltimo ensayo publicado en vida llevara por título 'Utopías e ilusiones naturales'.Por detrás de sus observaciones, reflexiones, tesis y propuestas, subyace una idea-fuerza, varias veces remarcada por él, de Maquiavelo: "Nada de imaginar paraísos. Lo que hay que hacer es conocer los caminos que conducen al infierno para evitarlos".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1917. Variaciones sobre la Revolución de Octubre, su historia y sus consecuencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Junta de Vestir la Casa (1636-1643): juntas, financiación de la Corte y venalidad

La Junta de Vestir la Casa (1636-1643): juntas, financiación de la Corte y venalidad

Por: Francisco Gil Martínez | Fecha: 2017

En la primera mitad del siglo XVII la situación crítica de la hacienda regia arrastró a la monarquía a una incesante búsqueda de nuevas fuentes de financiación. Esta fue particularmente destacada durante el gobierno del Conde Duque de Olivares, que puso en marcha una gran y controvertida almoneda de mercedes regias con el fin de afrontar los crecientes gastos de la corona. La Junta de Vestir la Casa fue una de las instituciones creadas por el valido, en este caso para financiar mediante la venalidad los enormes gastos de la Casa Real, pero no fue la única institución de características similares. La...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Junta de Vestir la Casa (1636-1643): juntas, financiación de la Corte y venalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El dominio de la realidad y la crisis del discurso: el nacimiento de la conciencia europea

El dominio de la realidad y la crisis del discurso: el nacimiento de la conciencia europea

Por: Concepción Camarero Bullón | Fecha: 2017

En el siglo XVIII se produjo una profunda transformación cultural, social y política que se cuenta entre las más trascendentales de la Historia de Europa. El sistema cortesano que, hasta ese momento, había regido el modelo social, político y cultural de los europeos entró en crisis. La figura del padre de familia asociada al gobernante y el principio aristotélico de equidad fueron puestos en entredicho, quedando desacreditados y, finalmente, remplazados por nuevos valores. En el paso del siglo XVI al XVII afloró una nueva forma de ver y expresar la realidad en el arte y la literatura, naciendo una nueva cosmovisión a partir del valor concedido y reconocido a la ciencia y la forma de articular y dominar el territorio para actuar sobre él.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El dominio de la realidad y la crisis del discurso: el nacimiento de la conciencia europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones