Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Por: Norberto Andrés Amézquita Suán | Fecha: 2018

El trabajo de investigación "influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva", centra su objetivo en analizar la influencia de una estrategia metodológica que involucra problemas aritméticos en el aprendizaje de la estructura aditiva entendida coma un campo conceptual. Los datas fueron obtenidos mediante talleres prácticos que desarrollaron un grupa de niños de grado quinto de un colegio publico de la ciudad de Bogotá, quienes solucionaron situaciones problemicas contextualizadas en intereses de las estudiantes. Los resultados revelaron que la aplicación de un plan de acción permitió un mejor.aprendizaje de los conceptos involucrados en el constructo teórico estructura aditiva, las avances en la superación de las dificultades presentadas fueron muy significativos. El trabajo investigativo permitió progresar en el estudio de la lógica matemática, puesto que este tipo de conceptas al parecer son bien conocidas por los estudiantes, aunque resultan confusos con sus elementos coma es el caso del algoritmo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Influencia de una estrategia metodológica en el aprendizaje del concepto: estructura aditiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Por: Jesús Antonio Cerón Molina | Fecha: 2020

With the help of the educational cornmunity, the school garden was built as a didactic strategy, and from it, its impact on undestanding and solving problems related to the notion of length and perimeter measurement was described; since the students presented displayed difficulty when solving problems of this nature, as much in the internal tests as in the tests to know. For this, a didactic sequence was designed, in order to estimate, compare and measure the length of various elements of the school garden, therefore, it began, with the use of sorne body parts, as units of measure of length, for later, move to standardized units and with these bases establish the perimeter of beds and crop pyramids. The orchard was constituted in a context of learning, in which the students manipulated seeds, plants and instruments of length measurement and this unchained a management of technical vocabulary and an adequate mathematical communication; In this way, the comprehension and solution of problems was facilitated through the development of the three phases of the Mason method adapted to the fourth grade students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La huerta escolar y la medida de longitud en la comprensión y solución de problemas matemáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas en torno a los valores humanos de los estudiantes de II semestre de Comercio Internacional de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Concepciones y prácticas en torno a los valores humanos de los estudiantes de II semestre de Comercio Internacional de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Por: Angélica Gutiérrez Rodríguez | Fecha: 2019

This research characterizes the conceptions and practices of values from the second semester students from Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) in Bogotá. Through the direct participation of students through exercises developed in the classroom, also designed to reach the objectives of this research, it was shown that participants identify responsibility, honesty and respect as the most relevant values in the human being. In addition, this research contributes to give continuity to other possible studies in the a rea of education in values in Higher Education. lt also demonstrates the inconsistency between the awareness of the existence of human values in students and their practices into the classroom.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas en torno a los valores humanos de los estudiantes de II semestre de Comercio Internacional de la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas evaluativas de docentes pertenecientes al programa de administración en salud ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Prácticas evaluativas de docentes pertenecientes al programa de administración en salud ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Por: Saúl Tomás Salas Suárez | Fecha: 2019

Esta investigación describe las características de las prácticas evaluativas de los docentes de las asignaturas de Higiene Industrial, pertenecientes al programa de Administración en Salud Ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Inicialmente, se presenta el contexto del problema de investigación, los antecedentes, el concepto de evaluación, de prácticas evaluativas, los diferentes tipos de evaluación existentes y sus respectivos instrumentos. Se presenta una descripción de competencias, metodología virtual y a distancia y evaluación en la educación superior. Posteriormente, se aplican los instrumentos diseñados, como el diario de campo, la encuesta y el análisis documental, que permiten realizar la sistematización de la información recolectada en el aula presencial y virtual de cada uno de los docentes. Finalmente, se puede determinar que las características de las prácticas evaluativas de los docentes objeto de estudio de la presente investigación son variadas, no estandarizadas y son diseñadas e implementadas teniendo en cuenta el punto de vista del docente, además, no se encuentran alineadas con los parámetros establecidos por el microcurrículo de cada asignatura. Es por esto, que se proponen alternativas como oportunidad de mejora para los docentes, la coordinación del programa de Administración en Salud Ocupacional y los directivos de la Universidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Prácticas evaluativas de docentes pertenecientes al programa de administración en salud ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Por: Carlos Giovanni González Espitia | Fecha: 01/10/2014

En este artículo se analiza la relación entre las características familiares y el acceso a la educación posobligatoria (media y superior) en Colombia. Para ello, se estima un Modelo Probit ordenado generalizado usando siete cohortes con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el periodo 2008-2012. Los principales resultados econométricos muestran que características como la educación de los padres y la situación laboral de estos están correlacionadas con el aumento en la probabilidad de demandar educación posobligatoria en Colombia. Otros resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas por ingresos, por cohortes y por género que agravan la desigualdad en las oportunidades educativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Por: Sandra Liliana Bernal Pérez | Fecha: 2019

This research evaluates the effectiveness of internationalization as a quality condition of an undergraduate academic program in a Colombian education institution. Internationalization, as indicated by the Ministry of National Education (2009), is a process that fosters the cooperation and integration ties of Higher Education Institutions (HEis) with their peers in other parts of the world, in order to achieve a greater presence and international visibility in an increasingly globalized world. In Colombia, the internationalization of higher education is a priority established by the Ministry of National Education in Law 30 of 1992, through which bodies are created that promote and regulate the promotion of education in the international arena. Recently, internationalization was identified as a priority in the Sector Plan 2011-2014, which affects the fact that educational institutions establish this practice within their priorities. The Colombian government, through the Ministry of National Education, has implemented a project to promote internationalization, which consists of three fundamental activities: advising HEis on internationalization strategies, promotion of Colombian higher education abroad and establishment of strategic alliances 8 that strengthen national policies (MEN, 2014). However, since 2013, internationalization was included for the first time in the guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Accreditation Council - CNA, given the growing influence of this in the field of Higher Education. This is how he was given the importance of evaluating his contribution in high quality academic processes. Taking into account the above, this work was proposed to evaluate the effectiveness of internationalization making use of the CIPP Evaluative Model (Context, Inputs, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). However, by methodology and to delimit the study, this evaluation focused on the dimensions of context, process and results. The work is divided into five parts: the first presents the research problem that exposes the difficulties of the topic and the importance of evaluating it; the second contains the conceptual framework that guides the evaluation; the third exposes the methodological design, including approach and type of research, participants, categories, variables, validity and ethical considerations. The fourth part presents the main findings of the context, process and results evaluations obtained in the process of internationalization of the Academic Program; the fifth exposes the conclusions with their respective recommendations and opportunities for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Por: Sarah Martínez Pellegrini | Fecha: 11/03/2016

El presente estudio propone conocer la manera en la que los estudios del territorio brindan capacidades a los alumnos de educación superior, y la forma en la que los egresados contribuyen al desarrollo territorial desde su actual empleo, bajo el supuesto de que las capacidades individuales adquiridas en la formación educativa se transforman en colectivas y coadyuvan al desarrollo de los territorios. Se manejaron dos casos de estudio con información de los departamentos de docencia, y entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados figuran que (a) los orígenes de las maestrías responden a demandas educativas locales, y tienen una fuerte vinculación con su entorno (desarrollo fronterizo y especialización municipal); (b) entre las capacidades de los egresados figuran un perfil interdisciplinario y habilidades cognitivas; (c) la constatación de la transformación de capacidades individuales a colectivas, si bien está condicionada a factores exógenos, los casos estudiados evidencian este pasaje sujeto siempre a los recursos en dónde se desarrollan.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Desarrollo de capacidades individuales y colectivas en estudios de posgrado y su incidencia en los territorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6555

El Estado: diario de la tarde - N. 6555

Por: | Fecha: 01/09/1947

--- ~-- 1:-10 DE LA1ARDEJ)~F.--:;1 P:r J~ I n.e o r f.ul. Aurrlio Ec.hncnfa , Dilecto.: MA U L F. OBLES , L U E o Septiembre dmlnbtrador: • DlU ,- 7_ _1 A ----------O-1'1-ICU'-I-O -d"-2&.-OI-&.M-~D-I-!4-,-d-o-C.-T-OI-fJll1l-(oe-"'-14-dCl-JU-ul-o-d-e-.-93-S---N--U-M-.6-5-S-5 f SANTA MAR':;-- I COLOMBIA I ()r . J .rídico el S'nd·ca· Capills,del Cat~ Concurso Ncionalde Belleza o eriovarlO e Magdalena menFue Inaugu ... Habrá en Carlagen- I 1 t ~ . b El A · Id· , dA' h ce sen aClona ec araclon ,a a ,er El M~gdalena u pon~ e c.e OVJem re debe eI~gir su condidofa fo el 8a",'o de La Ca,talleo" aRotlo 29 de /47 roal habrá J f I e 11 s D' ... ., ~ C'e e 'a .. ~ aste ana r. arector d~ EL E.STADO 11 eJe No";"mbr.. "olraote. tralla. ' Saota Mari'. Halla /a fecha 18 Junte le I . Muy e.llmado .efto,: ha eltado rfiri2ieo Jo a todo. d eo ..0 er,no.e y CODdc urnI · p ,1' d I I . 01 me 10 e.. preu!ote 01 ceotro oCia f"S de I p • a. proeellóo. a ImaReo e e roe permito ioformer a U 101' 'té d I _ la, ylr~eo del Carmeo ~e.de la que la Juota del Doce d; ció'CI D I el 'du dO "bora· laJella de Sao Fraocllco a la N ' b . o eo ~ eotl o e tlco- '11 fu d d L oVlem re flal' orReolllodo, 5Zer a la dame Que haya de p a.r fn u lol lid d. • pu • una .J' • I 'd Coueval,CaPJ ba ~ a a eo • coo motivo de la. hadido repre.eotar al .' d ('1J llin d~ palpitante adualidad, Die .lla ameote a reounCI& e alte aoa, arria Dorte de la o I f" 'd d 'b . 1~'PtcdvO ~. (: toa trabaiadoru. para obliRar ciudad. Al aclo al¡ltió el a e • ..) ea IYa ~ ~ • .J DOVlem r. parlameoto eo dicho C()ocur. e f T h V A S M R '1 C . ., flal lle e.ta CIU"la J, UD CaD lO. 11 01 b y~c eg.. le, ¡ aota, aria al W., o .• eftor ob •• po.ellemloarlo coo' cu · ' I d b II I lor IUlldico dej Sio icdo Ft" Que pa¡a.a le. miama.. ciliar y mucbal dama. de r.o oaclooa e e eza, e Creemos también cpo.tu. rroviario d I M ~2daleoa, hoy 49-Que el Dr. T ulio oueltra .ociedad. o~ . iotormar a Ud. que el M gillrado del Tllbuoal del, O.pioa te maDife.tó que 00 ADtel de ler colocada eD Rómulo Gallegos, can- 91are de la caodidata., tao- Trabajo, J' abls Dacia que lemer porque el ioterior de la Capilla, la d.da(o presidencial to el de venida como I de DECLARA: , ya .Ia ~OJple.a,le habla .teo· ¡mageo fue beodecida por . regreto, :.eJá loleRla meDie 19-Que el dia 26 de I DOCldo al Goble.oo ,el valor moolellor Botero Alvarez,' Car9~lu •• ep~lf mbre t 0.-, coeteado pOI eda JUDt~. ed jurio del ple.eote ata~, miu de tod81 181 Pre.taclooel So quieo luego le diriRió a la El partido A,:clóo dem~c,át' como IU bo.pedeje eo el me­o meoo a lel I I 8. m., le clalel eo ~oa fo.ma q!le deja. multitud de devoto. que Ife ca ba .laoze.cJo la ~aDdldatu. jor hofel de Carlageoa. 1- pre,eoló 8 la Gereocia de I be Raraoll~8dol lo. lotefee~, DabaD la plaza de La Caete- ra pre'ldeoc,al de,l Ilu.tre DO- gualmeote &01 propODemol SIDta Ita ei~way Com de la .NaclC}o y que él COOII- liaDa, exborlándolo. e cooeu. velllta Dr. R~mu o Gal!tgo" eoviar por cueota de 19 mi.­p80y en compaOla de 101 .e. derB Juata. r,ir a la Due'a cala de Dial para 181 prbxlm • el~ec.oo~ •• fila Iuola 8 la dama que le. Oorel o é Bollvar 'MaDjeué., 5~-Qu! aote el Ile~bo '1 propeoder por el adelanto e;. halta ahora el UOICO ceo· aulte triuDfaote eo 1 mi.mo Preaicfeote del Siodicato; VI. aotenor pidiÓ al Or, O.paoa de la obre, que era apeoal ~Idato qtte exilt.-. conCUrlO, al t1t~rior. por ceote HerlJáDdez Secretario mét detalle •• obre el 9alor de el graoo de mOltaza coloca, quioce dial y como UD m~D' de mi mo V le A,iltide. la. pre.laci~oe.. la forma do eo lierra propicia pala que Estalla movimiento .aje eJe cOlteeta del pueblo poro, P.e ¡deote de la Se~ como garaottzaba I~ emprela Rermioar ,diera flulo. de revolucionario ra el (P ... a 6.,~) ciOD l erroviali de C.éoa. el PB¡Op ,etc., obteoleodo del moralidad , progre.o. il, lIevaocfo eo .u bobillo D,. O.pIUI la relpueata de E.la ¡maleo de la Vrrieo Ecuador 1: lu r~ouDcia de letecteolo. )' que ello. DO leoleo que dar. del Carmelo fue hecba eo t HE DE('L RA EL ADO LJ (jobe,,,adoien mo m ,tt.bajador~ de la m me cueola a mi ~e la fo~ma Medelfto y cooltituye uoa o. SITIO EIUL. , ra de quita, afAlcal-prru, coo d fio de preleD· como uo le ettuvlera hacleo- bra de alte, g.acia. al ¡oteréa Qyito. aepliemb.e 1 Q-E' de IG lo JOUoa rito 9 JO Eduardo Cort.ú Sorteo 6" .\Aa anae" btno. A lmacén de M uebles de J. V. Barrios M a propagan e a es Jos Anuncie Ud. en la ase e , ex • negoc os el diario de mayor CIrculación en Depar amento de Mag lena más antiguo de la Costa. y • el el SOL e TE NUESTRA,- t\R FAS , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J I AL J DE flLfPO El u~rol'l por ooche c!uI¡,emeole eo la lealtad del de de I T alfo uoicipal 8obielOo como cumpla fiet. de Bo o á. el Dr. lorRe ~h~ meDte el acuerdo. Vamoa a ce. Gai, n, Jefe Uoico del ver .i en el eUllo de la te· liberal! mo, dlct6 importaotl· maoa el pruidfole O.pioa l ima coofereocie acerca de le Perez remueve 101 goberDa. lIctoal Ituacióo de ,ioleocia dore. de Boyaeá. de 101 do. y fuude ~ue Impera eo la SantaDdere., de Narioo, B,,· república. errJa de Pero hvar y de Calda.. Al no G ullo. a.eY~rar que el D,. hacerlo. queda hetido de Glitéa rató coo maelh~a le muerte el patri6tico pacto. cue tlóo que maotieoe eD El Of, Geilán en la COD­alarma al psie. Mucba me· fereocia mtocioDada.eohe 101 lur J, pero tambiéo mucha punto. io'ereuDte, trató dI" eoel te t CO a que 00 e e . la actitud del laberali.mo eli duyeo, cempeStOD ea la ora- lo. comicial de octubre. Por ció d I cooductor máximo mabera patética ¡Oltó el pat. de Duelha colecli ¡dad. De.· .. do para que se moviera eo pué de I elUd eXPolici60 una lola acción para triuofar de 101 acootec:mieotof, leyo .obre el adveualio. Fuera de 'a. ba e. acordadal COD I duda que In eleccioDes pala .ellor mini Iro de ¡obielDo y cODctjale. levilteo rxcepcio­el Dr. LSOIeaoo G6mez. je- oal importaocis. Error peno te COB elY8dof, para modlh. Uf Que le llBla de cOla Je .. car el e lado (xilleote de, giooal. Todo liberal debe derramamie oto de nogre h. 5ufr8R81 y i al¡ no lo hiciere eral y de felOz persecución l' lerA cooliderado como. IIsi. {.flciel B oue ho copa,UdaIJOf. ~or coo teveral noclone •. o c~be drot,o de 101 11. El que da lal e.palda. a la mile de uo td,'olial el exil· comunidad eo lal circuo,'ao­meo de a concluliooe! acor· cial de peliwro le corta él dadal. EUa meleceráo 8 mi.mo la gargaDte. El reo e pecio e.'udlo trio, .eU~DO. del mas oegro de lo. delito.: omaodo o cueota. pOI IU eJpuetto el meoolprecio púo puelta, la tdiOllocracla del blico e iodigDo ~e 101 hono. COOler atismo, de e hema fa· re. que 101 paludol olorgaD lacia. de ClónIca iocoo ecuen la .u.lealel .ervido,ea. cie. Es iODegable ~ue ro I Eo aliuDo, leelOJel del eCOI da o pOI 101 ri,o.aantt. 1agdalEna ropartidariol oue. del (él bre do:umeoto, ea trol obl ao eo cODtra de la magoiflco. como med.dae pe· cooligDa del jefe dell1be.ali. fB corler grave Inu8cí60 que mo. Ao~ao pOI IU cue~ta lomeoate IUI bar el old o pú en clmpaOa. perlooare, abneo bhco. El éxito de!a pacíh. Jo btecba en ouelha. filal. C!CIÓO de o elplritu •• pare Parece que el Dr. Gaitáo COD e i, , el de.aogre. eatraba ex (pua l la 6&. p1ci.n&) AGRADE6'lMIENTO Deapuéa de hallarme eo tal eDal e.tado de ánimo, aio luerZ6 para poder relíltir alguoa. pequeftu caminada., COD uoa deblhdad eiotadora eo la uogre y UD iOlomoio fatal hoy e toy radicalmente cunda grac,a. a la ¡eOOJa L~oDi­da. E corcia Reale.. de MaDan (Dpto. del AdltollCO). quieo vive aclualmeDle eo Ct~Daia.l~o teDgo cooq~e espre· "rle a la meociooada .enOfa mi mal .locerOI aa,adeclmteoto •. • Filma, MANUELlTA CRUZ AMADOR C'éo8~a, ogollo de 1947. ---r HEMOS RfCIBIDO: Gren \'Bfít'de de libro. de cuentOI p~ra oíno •• Cuen­tOI u o. Curnlct Bruileflo', CueDlo, E.panol"., Cueotol Nordico. La. Eociclopedial Salvat y Sa-plena y UD IUI tido DUeYOI de obral literariu. • • o OLLON & Cía. R e 1 B I M o s: Alambre de pual de alumioio "'lada.. Rutal cCOUiOI 706. 1 2 onza. ame.ieans.. Olla. de y zapapico.. Whi.k, eSello y .u. grapa.. Ralhillol' Mechal para pito. de aluminio y de peltre. PII.I Negro. .Sello Roio· y EL ESTADO I pe 8 r ~r I I Acordodo con el Ministro de Gobierno por IOtr8Dda m olshocióo de '0 50cledod y el u-'o atruA 6a., a poeo puo del AlnudD de ID rozóo locla' corrupoode n. MOfo1l6n. A AHORA E LA PAAKER aUINK CO llENE SOl V·X QUE EVITA EL OÁNo. Al METAL Y Al CAUCHO ••. LIMPIA LA "'LUMA Al fSCRJBIR Sólo J P rh:r Quid: rOle: ~ LI rlUIl1 e n JO" -x. 1. fe ingr("u ieO{c pecinl (;vi(. el dctc:r¡oro del uch y 1:1 e stu ión d 1 mcr l. que u :m bs tin(.;is de (C)mp< ,ició mu)' ¡¡(ieJa. El Jq/ II-x consC't v.a la plum~ Junpi ... b:l «10 1 S , truC ;on~. • Nn ¡ml,or lJ. m r de s lulO (U('OI', La Qui" J. eOIl Jol" o)( ayuJ:u;! 11 q e iga e cti l( ntlr) ... (.·v'(iUá (ener que componed . COlopre I
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6555

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Por: Leidy Dayana Ramírez Carrillo | Fecha: 2018

La propuesta de intervención corresponde a una secuencia didáctica implementada en el colegio Nelson Mandela IED jornada tarde. Tiene como objetivo de generar procesos de evaluación formativa que contribuyan al aprendizaje de la temática de ecosistemas a través de la implementación de la estrategia de enseñanza de las ciencias basada en indagación. Se distribuye en cuatro capítulos a través de los cuales se identifican las problemáticas institucionales (Diagnóstico Institucional) y se presenta el diseño, implementación y evaluación de la propuesta para sobre ella llegar a conclusiones que generen un impacto positivo tanto para el docente como para la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Por: Félix Ortega Mohedano | Fecha: 08/07/2021

La penetración de las tecnologías de la información ha revolucionado el complejo campo de los estudios de audiencia de museos desde la perspectiva de la comunicación y la educación. Este artículo analiza las tecnologías y su implicación en los hábitos de comportamiento de los visitantes, sus opiniones y valoraciones. Se presta atención a la comunicación con la audiencia a través de las aplicaciones, redes sociales y recursos digitales de los espacios museísticos. Se constata un desinterés hacia los recursos digitales por parte de los visitantes más jóvenes. Por ello, desde los museos es necesario apostar por líneas educativas y comunicativas inclusivas que implementen el impacto con la audiencia, así como un diálogo activo con el público. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Museos
  • Educación

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones