Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6421 resultados en recursos

Compartir este contenido

Posesión presidencial de Alfonso López Pumarejo. Foto 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Posesión presidencial de Enrique Olaya Herrera. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual

Idearium: revista mensual

Por: Germán; Martínez Esponda Peñas M. |

“Idearium: revista mensual” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1937-1939. Con un marcado interés en la educación, la cultura y el conocimiento científico (especialmente en la etnografía), el título anunciaba que sus páginas estarían “al servicio de la cultura nacional y de manera preferente abogará por el mejoramiento de la escuela primaria en el Occidente Colombiano”. La revista fue fundada por German Peña M., director de la Escuela Normal de Occidente y se estableció como el órgano oficial de dicha institución. Por esta razón, entre sus colaboradores se encuentran varios profesores de sociales, literatura y otras disciplinas de la Escuela. Durante la existencia de “Idearium” uno de sus colaboradores más asiduos fue de Sergio Elías Ortiz, quién era presentado como el redactor de la revista, a la vez que fungía como director del “Boletín de Estudios Históricos” de Pasto. El título se dividía en secciones, siendo las más recurrentes: la “Sección pedagógica”, la “Sección histórica” y la “Sección científica”. Además, el título también publicaba perfiles biográficos, entre los que destacan: Andrés Bello, Dámaso Zapata, Sebastián de Belalcázar, Alejandro Macaulay, Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Isaacs, por citar algunos ejemplos. Algunas de las temáticas abordadas en la revista fueron: el problema de la tuberculosis en Pasto; el cultivo de trigo en Colombia, el problema de la lepra en Nariño, la fundación de Pasto, las tendencias pedagógicas y la aplicación del método de Ovide Decroly en Colombia, los métodos de lectura y el devenir de la Escuela Normal, entre otros. Dentro de los textos que se publicaron en “Idearium” destaca: “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” de Sergio Elías Ortiz. En 1938 la presentación de la revista cambia y se incluye un grabado en la portada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Monitor: revista de instrucción pública

El Monitor: revista de instrucción pública

Por: |

“El Monitor: revista de instrucción pública” fue una publicación oficial que circuló en Medellín en diferentes momentos durante la segunda mitad del siglo XIX. Inicialmente, en el periodo 1871-1876, el periódico fue publicado en la Imprenta del Estado y desde una perspectiva conservadora y clerical informó sobre el devenir de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Artes y Oficios. En 1876, “El Monitor” anunció que su publicación sería suspendida. En 1890, el periódico retomó su edición, con la diferencia, que se anunciaba como una publicación que respondía al Artículo 11 del Decreto Provincial 592 de 1888, mediante el que se establecía que era obligatorio “sostener un periódico destinado a la instrucción primaria”. Por ende, el contenido del periódico se centró en la reproducción de documentos oficiales y listados de alumnos y docentes de las instituciones educativas públicas de la región. El título interrumpió su publicación durante 1896. En 1897, volvió a circulación con una modificación en el complemento de su nombre, el cual pasó a ser: “Revista de instrucción pública del departamento”. Durante esta etapa, “El Monitor”, fue dirigido por el Subsecretario de Instrucción Pública y anunciaba que se canjeaba con “periódicos nacionales y extranjeros del ramo”. En su contenido se reprodujeron: informes estadísticos de la Escuela Normal de Institutoras, informes del sistema correccional de las escuelas primarias y decretos del ramo de Instrucción Pública, por citar algunos ejemplos. En el periodo 1897-1899 el título se imprimió en la Imprenta del Departamento bajo la dirección de Lino R. Ospina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Monitor: revista de instrucción pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

Por: Nicanor Gómez | Fecha: 12/05/1909

“El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.” fue una publicación que circuló en el Municipio de Facatativá (Departamento de Cundinamarca) durante 1909. Desde una perspectiva conservadora, el periódico apoyó la candidatura de Arístides Fernández como representante al Congreso de la circunscripción electoral de Facatativá. Además de lo mencionado, el título favoreció la política y el gobierno Rafael Reyes e informó sobre diferentes empresas locales y nacionales en la sección titulada “Hechos diversos”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Orden: política, noticias, letras, ciencias, artes, etc.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende

El Duende

Por: |

“El Duende” fue una publicación que circuló en Cartagena durante 1830. Su cabezote se acompañó del epígrafe: “La imprudencia y el error son funestos precursores de la caída de los reyes”. Según su prospecto, le periódico aparecía en un escenario “poco favorable”, debido a la censura y los ataques que vivía la libertad de imprenta. Además de lo mencionado, se establecía que el título no se comprometía con ningún partido y que apoyaría aquellas iniciativas del gobierno que considerase buenas, sin importar que fuese tildado como una publicación parcializada. El periódico hizo uso de la sátira para cuestionar la política y el programa liberal. De igual manera, en las editoriales de “El Duende”, se realizó un cubrimiento continuo de los debates que rodearon la disolución de la Gran Colombia y la figura de Antonio José Sucre. En el número 6 del 2 de octubre de 1830 el periódico anunciaba su suspensión, luego de concluir su primer trimestre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Duende

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Por: | Fecha: 07/08/1930

“Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá” fue una publicación que circuló en 1930. Su dirección se encontraba a cargo de la Junta Pro Zipaquirá, la cual se interesaba por el desarrollo económico y cultural de la región. El objetivo del título era: “trabajar por los intereses de la Provincia, procurando dar a conocer su potencialidad económica, industrial y agrícola”, toda vez, en palabras del periódico, que en Colombia se conoce el nombre de muchas municipalidades, pero se desconoce su potencial como centros industriales. Para el caso de Zipaquirá se consideraba que las Salinas, el Ferrocarril del Norte y el turismo eran fundamentales para el desarrollo de la región. El número 1 contiene: un fragmento del discurso de Parmenio Cárdenas en conmemoración del Centenario del nacimiento de Santiago Pérez, una reseña sobre las finanzas de Zipaquirá, una minuta histórica sobre las poblaciones de la Provincia de Zipaquirá, un cuadro estadístico de los movimientos de las Salinas de 1929, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Por: Eduardo Illera | Fecha: 1936

“Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño” fue una publicación que circuló en Pasto en 1936. Su dirección se encontraba a cargo del Secretario General de la Contraloría, quien para el momento de la publicación era Eduardo Illera. En el número 1 y 2 del periódico, en una nota titulada “Al lector”, se explicaba que, en 1935, mediante la Ordenanza 24, se estableció que la Contraloría General remplazaría a la Contaduría como organismo de control en la región. Además, se informaba que, como parte de este proceso, se publicaría el “Boletín” con el fin de regular y aclarar las funciones de la Contraloría y que este título fungiría como un órgano oficial en que se publicarían: circulares oficiales, resoluciones, cuentas municipales, balances, cuadros demostrativos, entre otros. Todo ello, con el fin de guiar a los empleados de la institución en sus funciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Contraloría: órgano oficial del Departamento de Contraloría de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Vocero

El Vocero

Por: Aurelio Carvajal R. | Fecha: 26/06/1897

“El Vocero” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca) durante el periodo 1897-1899. La dirección del periódico se encontraba a cargo de Aurelio Carvajal R., quien, junto a Juan de Jesús Esguerra anunciaban sus servicios como agentes judiciales en las páginas del título. Atendiendo a lo dicho, “El Vocero” funcionó como una tribuna judicial y jurídica en la que se publicó información relacionada con: los juzgados del circuito de Zipaquirá y Ubaté, el Tribunal Superior de Cundinamarca y la Corte Suprema. En el periódico se publicó el “Manuel completo de Medicina Legal” de J. Briand y Ernesto Chaude.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Vocero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Meridional: órgano de intereses sociales

El Meridional: órgano de intereses sociales

Por: Ángel María Guerrero |

“El Meridional: órgano de intereses sociales” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1899-1890. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se preocupó por la política nacional y regional, a las cuales consideraba “como asuntos de interés público, puntos cardinales”. Además de lo mencionado, en las páginas del título se guardaba un papel especial para la religión y su relación con la sociedad colombiana, puesto que, según su prospecto, “la Iglesia, entidad aliada con el Estado, de existencia necesaria é ineludible, gozará en esta publicación de sus fueros especiales y seranos títulos de honor”. El principal tema atendido por “El Meridional” fue el proyecto de división territorial propuesto por el gobierno de Carlos Holguín Mallarino (1888-1892), su cubrimiento fue extenso y lo realizó Gustavo Guerrero, colaborador del periódico, quién consideraba que la reforma era necesaria para mejorar el régimen administrativo y que su realización “vinculara más la suerte
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Meridional: órgano de intereses sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones