Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3470 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciencias sociales, geografía e historia en Secundaria

Ciencias sociales, geografía e historia en Secundaria

Por: Carmen Llopis Pla | Fecha: 1996

La construcción de las Ciencias Sociales desde un enfoque transversal puede ayudar al profesorado a ir renovando contenidos y metodologías. Desde estos planteamientos y con unas orienta-ciones para elaborar los proyectos desde la perspectiva de la LOGSE, la autora aporta modelos diseñados y experimentados con distintos grupos de profesores y profesoras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Ciencias sociales, geografía e historia en Secundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jesús Ferro Bayona : el gobierno del filósofo

Jesús Ferro Bayona : el gobierno del filósofo

Por: José Juan Amar Amar | Fecha: 2011

Cuatro décadas después, la Universidad tiene hoy las características y elementos propiosde las mejores universidades del sub-continente y cumple a cabalidad aquella tareaque el profesor Currie le exigía a la ciudad. Haber logrado ese nivel en un tiempo relativamentecorto si lo situamos en el contexto latinoamericano ha sido posible graciasa la consistente y lúcida visión de largo plazo que desde sus primeros años de rectoría, acomienzos de la década de los ochenta del siglo XX, le imprimió Jesús Ferro Bayona.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Jesús Ferro Bayona : el gobierno del filósofo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Convivencia en educación

Convivencia en educación

Por: S. Peiró i Gregori | Fecha: 2012

Este libro resume las aportaciones de investigadores europeos y latinoamericanos, que entre 2010 y 2011, se interesaron sobre la convivencia en las instituciones educativas. Las propuestas para optimizar los centros docentes se centraron en cómo atajar y prevenir las indisciplinas y violencias escolares. Así se plantea el modo de definir el clima de las instituciones educativas a partir de sus variables y su repercusión en la calidad de la cultura escolar con relación a la convivencia, en España, Brasil, Italia, Perú, Portugal, Venezuela, etc. Por otra parte, enfoca la participación democrática e...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Convivencia en educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apego y terapia narrativa

Apego y terapia narrativa

Por: | Fecha: 16/12/1902

.A;'{O Ir l República de Colombia, BOgO; 1~= 16 de Dic!embr6'do'l002 l -=_.. _ _ .. . _~ _.. ;;;¡;;;;; ·--5- ¡;¡T7T7TE;¡;¡¡¡¡¡;;¡;;¡¡¡¡¡;¡;;;¡;¡¡¡;¡¡;¡;;. ....I IIi==¡¡;¡;;¡·, ¡¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;;;;;;¡;:~-=¡;¡¡;¡;;¡;¡¡;¡;;=_===>¡;¡¡;_¡;;_ ---=... ... =~- .,;-;;;:-;;:...; :;= =¡o,,;;;;==. ...= =~= _= ===¡,;r;¡;¡=¡;¡¡;¡;;=¡;¡¡;¡;;==¡;¡¡;¡;;==~===¡;¡¡;¡;;;;;¡;¡¡;;;;¡;¡. .. no~otñ. Girardot r .. a Mesa Iba~n6 AGE~rCJA D E COMISIONES Tenemos el honor de avisar al público que, con el nombre de RUFINO GUTIÉ· RR~Z f HIJO & C~, hemos abierto una casa de comisiones y comercio en la ciudad de GnuRDoT, á cargo de nutstro socio y representante princ ipal D. JESÚS LONDoÑo ISAZA, con sucursales en LA MESA É IBAGUÉ. Estas casas se ocupan: LA DI': GIRARDOT: Recibo y despacho ele carga de comercio interior, de impor­tación y exportación, en vapores, balsas, canoas, ferrocarriles y mulas; compra, ven­ta y despacho de frutoli de .exportación y víveres. La casa vende permanentemente sal y compra café, cueros, caucho, tabaco, cacao, pieles de cabra, arroz y ganado vacuno. Cuenta con bodegas amplias y seguras y con facllidades para el pronto despacho de la carga por agua y por tierra. LA DE LA MESA: Compra y venta de sal; veJ'lta ele merca.ncfas extranjer:a~; compra y venta de frutos de exportación; recibo y despacho de carga, para 10 cual cuenta con' recuas de propiedad; flete y pastaje de uestias. Esta sucursal está á cargo de D. FE!.IPF. FERNÁNDEZ S. LA DE I,BAGUÉ; Compra ele frutos de exportación; venta de mercancías extran­jeras y sal; despacho ele carga-á Girarelot. ¡':sta Agencia esta á cargo de D. JosÉ MARíA VELASQUEZ. Bogotá, Diciembre I? de 1902. (16-2) RUFINO GUTIERREZ E HIJO vende la Ligarrería PeñalislJ, una CAJA DE HIERRO YUN · I~INDO ESPEJO , FOSFOROS DE PALO Ilirector y Atlmillistril¡)or, I ,~ .. ~ H ¡' t, ~~~.i I\fi;i t , 1;.:-,~ 'o, ' U~f¡ ~ i~'¡¡'U.\lu!9..i,j¡,~l"-t.ilildU:1l.~fo.Jlf,&: l.H. I . ,· @ll~t '.', t·')\,~.16 ~ .>;f-g ·'!'iá .' ~ ~fJ§: J $aJg~~~~IBl .~~sre.,i!l!!l~~il~P,~'il' ~ !! at!1ll & EUCL[DES DE ANGUL01 ':>. ~t.i' = ========== I -~· ~ I !J Este reri6Uic~:;P:~~::::r:es y viernes. ~:~ 1 a,bona~~a J.~g lSl>a ~~ ~ ~ Valor de la .cric de 12 números ..... . $ 10 ~ t= Número sudto el rlíl\ :le su salida_ .. _ .. 1._ Número l\trasaelo. ____ .. ... __ ... _. __ . 2 _. Remitidos, columna .... __ .. __ ••.. . _ ... 80 .. Anuncios, paiabra . ____ .. . _._oo ___ .... o 10 Los sueltos 6 avisos r(Clal/l~ en Gaceti Ha, palabra . ____ ... __ .. __ ..... _ •.. _ .. _. 020 me7~0 tif¡~:ay~~~~~~~ .c:~~':~S:. ~~~.~ .~I. ~~~~- 1 __ 'Hay un bellísimo surtido ele viñeta. propias para avisos y de clisés de antiguos anunciadores del Exterior que hemos adquirido para darle, fa . cilidades. No se devuelven originales. Las su.'\ Ron viejo 1: sin rival en la capital, vende Angel M. I ::;:¡¡ Herrera en LA LUNETA, frente á la ~ iglesia de San Ignacio, por mayor y al '¡@'l detal. p. ~ anaoaaaanaaaaaaanaanmlanaa ~ RON VIEJO 11 PRIMAVERA" Ventas por botellas, garrafones, dama· juanas, y por mayor. DE BRIGARD Compañía anónima, sucesora de la acredita­da Empresa de la Jabonería Inglesa de Juan B . de Brigard. Capital, $1.500,000 Constituída por escritura pública número 1,602, otorgada el 6 de Septiembre del presente año ante el N otario 51? • R{it.o ~ ~ Ili$> ! i ===: == I ~ I ;P.""JP.~,,~~~~;f,~~~~~~~~ i !i"""',J. CONSEJO DIRECTIVO Lms_~~! ~ PRINCIPALES SUPLENTES ~ ! ¡ Julia D. Mallarino, Gerente. Pablo Garda Medina. ~ ~ ~. Antonio Gómez R., 2~ Director. Luis María Holguín. §'.: == ~ Juan .B. de 13rigard, 3. er~ irector. Hernando Holguín y Caro. ,'o == I~ Dommgo Esguerra, ReVISOr. Daniel Herrera Ricaurte. ~ !b:Ii- ' . ~ $o Y;' Rafael Cárdenas Piñeros, Secretario. ~ ~ ~ ~ = e""''S·".W''&• •~i Cwo'S~:,". ....~..~ W'• •'~ '"w'. ".~ ' ',¡&y..~''l._,A~../".Wo~~ ·v~. . ~~o$-.~-.w:á'. .'~.' '..,v.~~.,~.. ""MW#o.,.'~~»~"". ~,:):v#. ~~· ·;M"/.~~Q·*'~.~~wp. ,) -.:. ,7./,..¡,.~ ,Q¿."~. ~v.~ _. ";y".' .~.- wg.")~."..'-A;. ~ a; La Compañía cuenta con == La agencia de este ron es en la 1> Ca­iVlAGNIFICA MAQUINARIA E lle de San Miguel, antiguo almacén de " E ST R' E L LA " Y "P E R RO" A nselmo B~s~amante, hoy de L. J: A~a- dor & C\ UnICOS agentes y propletimos y próximamente elevará la producción de sus ar­tículos en la escala de la creciente demanda con que se ha visto favorecida. ~ ~ =: CIGARRERI! DE PEÍfALISA ,abajo Templo Protestante). I Papeles de colgadura ~I St~ venden muy baratos Ine(lia cUCl.clra arrh ba de la Rosa Blanca, ó sen en los bajos de la. casa del Sr. D. Guillermo Torr(\s. 6-4 "¡--ucursa] La Vajilla.." Juguetes, dulces fino~, esperma de 120, 80, 60, 30 Y 16 ja lihra. Fuegos artificiales de salón, etc, ACABAN DE RECIBIR 5-4 ANGARIJA COMPANJA ------.------------------------ REALIZACION Por un valor muy su costo, se venden inferior al de las existencias del acreditado almacén número 231 de la l.a, Garl)~ Real, y se cede el local. 10-8 Esta importante colección de documentos sobre el conflicto con Venezuela, se halla de venta en la Imprenta N ueva y en las Librerías de El A trio y E ¡ Mensajero. de dicho ron en Bogotá. SerVicio esmerado - DespaCho permanente. ANG'\RITA & e.= Se encargall de gestionar nego­cios judicia~es y administrativos que cursen en Bogotá; de resol­ver consultas; de obtener paten­tes de privilegio y de registro de marcas de fábricas; de solicitar recompensas, y de la consecución de dinero á interés. ~:~ =:;::L~O~::;::A~~~I JosÉ M. CARO GRAU ~ ~ . 5~ calle de Florián, números 487 y 489 ~ Cigarro5, cigarrillos, fósforos, esper- a ma, petróleo, vino!! y licores de todas ~ . clases. J . Precios sin competenc~a yal contado. fk.~~.~~Y¿~~1l~~~f¡2~ ' iii1i 10-5 COMPRAN Y VENDEN Letras de carn bio, de las mejo. res firmas, oro, plata y monedas, ANGARITA & C~ Los mismos re­ciben en consignación mercancías y frutos nacionales y extranjeros; por cue~t~ de los de fá,~il real.iza­ción anticipan fondos a sus clien­tes y á las personas abonadas, también les anticipan los necesa­rios para el pago de los derechos de importación y exportación. -------------------------- EN CHIQUINQUIRA, á media hora, en La Balsa, se venden dos globos de tierra se­parados por el ~amino que va para Tunja; un potrero de pnmera cl 1I EL COLOMBIANO" Fnndl\iJor-Redaetor: D· EUCLIDES DE A.NGULO agregando á su nombre el de s. c., Diciembre 2 ele 1902 . otro emine nte ciudadano para la Sr. Dr. Gerarelo PuJccio. ·-E. S. M. Vicepresidencia. Como resultado l· Muy estimado amigo ' de aquella discusión, en la cual' . todos estuvimos acordes, se con - I Muy estudiado y meditado te nía yo MI4V.S~~~~~~~~~~·'$'-~'~·"V"'·~ vino en que se explorase la vo - el asuI;to de ,que hablamos .a~ :r ; y yá 1untad del Sr. Marroquín, entre sObre,;1 I:abla .formado oplnl on y re - " " soluclon Inquebrantable. OtlOS, motIvoS,f para e1V itar,- .c.o , n El t t d d'd t 1 ~ raar e can ¡ auras para a u.n~ respuesta ranca- a poslclOn Presidencia y Vicepresidencia de la Vienen á corroborar lo que ndlcula en que se colocan las República en circunstancias como las HOMENAJE Á LA LEY I estimación de gran número de com­patriotas míos y el cariño de infinitos amigos; y en vez de esperar, como antes jo esperaba, que después de mis días" mi memoria fuese cara para mu­chos; y. que los más de mis compatrio­tas, ignorando mi nombre, nada tu­vieran qué pensar ni qué decir contra mí, me veo ahora lleno de enemigos y .. de detractores. dijimos en nuestro suelto Ci- agrupaciones políticas que tienen actuales, es dar motivos para nuevas vismo eJemPlar, del número que someterse en materias e le c - disensiones en nuestro partido, 210, la importantísima carta torales á revelaciones misteriosas Sería de desearse que las candida­del Excmo. Sr. Vicepresi - que suelen vari~r cada, día, sobr~ turas no ~uerat1 pl:op~esta5 sino á ~lti-d 1 S D G P 1 . que sí acepta o que no ac€!.pta el ma hora . las agItaciones electolales ente a r. r. 7. u eclO, . d"d P , que hubieran de 4urar mucho más de y 1a que es te amI· go se h a can I. ato '_et c. bl ' arecenosd qud e un an-o sen,a n f unestl' sl. mas. serVl' dO d'I n.g.Ir nos, d ocumen- en tIerras I epu Icanas, on e y no sólo es de desearse sino que . d b ' g.Ol!J, e rnar no es acto d e mera ca- es lo ma.s precI,s o y lo ma, s regular, que tos que en segUl a pu hca- ridad, el sistema de contar con el para adoptar las candidaturas se tome mos. candidato, antes de lanzarlo á la en cuenta la opinión de los miembros Queda probado: I? el des- discusión, es indispensable. del Congreso, á quienes debemos re-prendimiento personal y el Comisionado ei que esto escri- putar como, ~;rdaderos representan- respeto I. ncontrasta bl e á 1a s b e, por 1a respeta b1 e Ju n t a d e C~a .- tesE dl e la ohpJnl'O n la enelra'l. P' 1 . 1 E bal1eros de que se ha hablado que ay.an e.e eglrse un resl- eyes, que amman a ~xcmo ., " I r' d~~te y un Vlcepre~lde~te con proba­Sr. Marroquín ' 2<.? que la ex- para trat~r el asunto con ~ S. bl]¡dades de que solo uno de los dos h'b"ó d .' t d'd Marroqum, obtuvo, rlespues de haya de ejercer el mando es cosa cte- 1 lC1 n e Cler as can 1 a- una con 1e~l" e nCla Ve r ba- l, -la res 'Icl' ad a, pel '¡ grosa y ocasI.O'n a d a a'1 :l:a ta-turas no es oportuna, y 3? que puesta que comporta la carta ad , les complicaciones. Para el Sr. Caro es necesario dar tiempo á que junta, Tal vez la decisión del Sr. f~e. muy di~cil y penoso g?~ernar te­la Representación Nacional Marroquín poiíticamente no sea n1;ndo encIma al Dr. N~nez; pa~a esté reunida, para que la de- la más atin ada, ')ero en LO 10 caso mI lo fue mucho más teOlendo en~i - .', ' ~ l' ma al DI'. Sanclemente, Es precIso signación de candidatos para sel a pal a su pel sona un ato tl - l' I 'b'l 'd d d h t 1 ' a eJar a pOSI I I a e que aya o ro la Presidencia y Vicepresi - t 11 0 de lOnO}. Vicepresidente que se halle en la si. dencia de la República, sea Para, aqlld1~s que pl~egunten tuación en que nos hemos hallado el I d por que ayer fUl adverso a una re- Sr. Caro y yo, Yo querría que todo el la expresión de la vo unta elección, y hoy soy partidario de plan eleccionario se redujera á la elec-nacional. o tra, la respuesta es muy senci- ción de un Presidente de quien pudi~­Por nuestra parte, nos fe- lla: cuando l1l10 lieva un médico ra esperarse que gobernara Jos seis licitamos por haber opinado á su casa y por descuido error ó años, y de un Vicepresidente destina-en tan grave asunto d e acuer- ma' Id a d , l'e en t rega caela' " ver e 1 en- dPo á 'dll enta r las faltas imprevistas del d S v, r 1 f' 1 resl en e, O con el Excmo. r. lce- lern;o 9uC se e con la, ?unca o Yá yo les he escrito á varios Gober-presidente y con una buena vuelve ~ llamar; pe~'() SI, por el nadores y á muchos amigos exponién-p. arte de nuestros copartida- contrano, el facultatiVO sale bue- doles estas ideas, y yo quedaría mal nos. Señor Director de EL COLOMlIIANO. Muy distinguido amigo: En el número 210 de su bien inspirado periódico, apareció un suelto en el cual se habla de una carta dirigida por el Sr. Marro­quín á "algunos caballeros que se permitieron proponerle que aceptara la candidatura presiden­cial" etc. Con el objeto de que el público conozca el honroso do­cumento á que se refiere la pu­blicación aludida, me es grato enviárselo, después de haber ob­tenido el asentimiento de su res­petable autor para la publicidad; mas como la carta del Sr. · Vice­presidente tiene antecedentes, me permito relatárselos, á fin de que ella sea mejor apreciada. D espués de la sangrienta lucha que durante tres años agitó el país y lo conmovió hasta sus más hondos cimientos, natural es que los partidos lidiadores, así el ven­cedor como el vencido, hayan quedado tan destrozados como los antiguos atletas cuando, des­pués del combate, los retiraban del circo; de aquí la necesidad de recoger los miembros disper­sos y volverlos á juntar al rededor de la cabeza que representa la unidad. Este procedimiento es tan elemental, que acaso instinti­vamente lo han adoptado los par­tidos vencedores en todas partes. Así lo atestiguan en nuestra his­toria las reelecciones de Bolívar, Santander, Márquez, Mosquera, Murillo y Núñez. Fuéra de nues­tras fronteras, los ejemplos son abundantes. Inspirado en estas ideas, un grupo de ciudadanos - entre los cuales se encontraban algunos de los verdaderos héroes de nuestra causa en la guerra que termina­discutimos la conveniencia políti­ca que habría en que el Sr. Ma­rroquín fuera propuesto como can­didato Presidencial (no z'mpuesto) no y cura al lisiado, entonces lo con elios y pasaría por hombre doble insensato sería desecharlo en lo y artificioso si ahora adoptara una sucesivo por sostener el princi- opinión diferente, , . , )io de la no reelección. En las Esto en cuanto a la cues:lOn toma-l.. . 1 l da en abstracto; en cuanto a lo que se cIencIas experImenta es como a ti " d' " t d 1 , . . - 1 re le re a mi persona, Ire a liS e que po Itlca, muy pocas son as ver- agradezco muy deveras á usted y á dades absolutas: la may~r parte los otros amigos, que hayan proyec­de ellas dependen de tIempos, tado una COSd que me honra y que lugares y circunstancias; por eso halaga mi amor propio extraordinaria­se rectifican programas y se aco- ~ente; p~ro qu~, conociéndome me­gen con e ntusiasmo hombres que Jor que mIs amIgos, no puedo acep ­poco antes fueron objeto de des- tarla. d L J 'ó Por muy obligado que me sienta á e.nes., a ree ecCl n no es 11.1 11 servI.r ,a I a P a t n.a y a, nues t ra causa, cnm~n SJOO ~uando. ,Puede I e- creo haber yá cumplido todos mis de-gar a ser l.m~ Ign?;nlOlá. beres para con ellas. Admití la can­La adm1111straclOn del Sr. Ma- didatura para la Vicepresidencia, ha­rroquín en los ochenta días de ciendo un sacrificio el más doloroso, paz fue tan benéfica, que su pro- renunciando á una vida que puedo grama de reformas propuestas al llamar fel~z, co~f9rme con m~s hábito~ Congreso ele 1898 ha sido una de y con mI caracter, condenandome a I b " 1 d 1 mí y condenan jo á mi familia á con-as . ases pnhn clpa es e ' os . con/- t1.1 1ua 1.1 1 t ranquI'l 'd d h d b 1 a , ee an o so re velíiUOs qu~, an puesto termlOo a mis hombros fatigosísimastareas y res-la revoluclOn. Propone~',su norr:' ponsabilidades abrumadoras, yexpo­bre para la nueva elecclOn Presl- niéndome á vivir entre agitaciones pe­dencia l, significaba en esta oca- nosísimas, capaces de privar de la vida sión, ofrecer á los colombianos ó del juicio á hombres de la más pri ­una prenda efectiva de concilia- vilegiada. con.stitución, " . , . ción, puesto que las ideas políti - En mI pf11~era admll11stra.clOn mI cas del candidato estan aceptadas anhelo de unIr nu:stro partIdo, me 1 1 " mantuvo en lucha Incesante, no con por e ae versal lO, enemigos, sino con amigos que pug- Descartado del debate electo- naban unos con otros cada uno de los ral el nombre del Sr. Marroquín, cuales se empeñaba 'en obligarme á por voluntad de él, parece que la proceder según su dictamen y favore ­conducta del Partido Conserva- ciendo sus intereses políticos; de modo dor está trazada sin riesgo de que yo ~o podía d~r ~aso ningu~o ~e eq uivocarse: esperar la reunión grande o de pequena lmportancla 510 del ConO'reso acoger súz vac'';¿a- descontentar, á mu.chos amigos ni sin . , . b . ' " promover resIstenCias. czon los can?ldatos que recomlen- En mi segunda administración mi de, y trabajar por ellos con abso- tarea ha sido develar la rebelión más luta decisión, sean ó nó gratos sus poderosa y más tenaz de cuantas ha9 nombres para cada elector, pues- afligido á los países americanos. to que no se trata de personas ¿ Habiéndose consegu.ido el triunfo sino de principios. El nombre so.bre ella, no habré satlsfec?o todas del candidato importa muy poco mis deudas para. con la Patna y para . . b r 1 'd 1 con nuestro partido? siempre que slm o Ice os I ea es . No he intervenido de un modo di-conservaci. 0res condensados h~ce recto en la dirección de la guerra ni m ucho ~Iem po eD; .esta sen~llla he tomado parte en los combates: agen­frase: lzbertad polztzca y probzdad tes escogidos por mí, han tenido á adml:nz'strativa. Respeto al den- su car~o aquella dirección, y han com­cho del advtrsarz'o sin transaccio- batido; pero para escoger esos a~en " nes cobardes ni abdicacionzs esté- tes, para sostenerlos en sus puestos y rzits. para c?nservar entr~ ellos la necesaria' Su afectísimo amigo armol11a" he 5?stenldo luchas .conti- , nuas, mas senas y penosas, SI cabe, GERARDO PULECIO que las que han sostenido nuestros sol­elados en las batallas, Diciembre 12 de J902. Gracias á todo esto he perdido la La Patria y nuestra causa lo mere­cen todo, y yo me creería aún obliga­do á su servicio, si mi edael y mi sa­lud me permitieran seguir por mucho tiempu consagrado á tareas como las pasadas, como las présentes y como aquéllas á que tendré todavía que es­tar dedicado durante cerca ele dos años. Setenta y siete tendré cuando termine el período para que fui elegi­do y á esa edad, sobre todo en nues­tro país, nadie conserva en vigor las facultades mentales y físic;;¡s indispen­sables para desempeñar debidamente los deberes de gobernante y para so­portar mortificaciones tan violentas como las quc acarrea el ejercicio de la suprema Magistratura. . . No termillaré sin hacerle observar \Í. usted, que la palabra .,:~elecáó7t, desde . época JIO muy lejana, ha quedado so' nando mal en los oídos de los colom­bianos. Espero que usted me haga el favor de hacer conocer el contenido de esta carta á los amigos de quienes me ha-bló ayer. . Quedo de usted como siempre, afec­tísimo amigo y estimador, JosÉ :t.lANUEL MARROQUíN COLABORACION PEREGRINACIONES EN FRANCIA POR S, ACOSTA Dt.: S."MPER (Continuación) Echámos pie á tierra y nos dirigi­mos en primer lugar á la iglesia de Nuestra Señora, que teníamos delan­te. Los conocedores ponderan la fa­chada toda de mármol de los Pirineos con estatuas de los cuatro Evangelis­tas; pero no nos pareció. que tuviera mayor interés. El interior sí es lujo­so, lo que llama la atención en aquel humilde rincón de las montañas. Muy á la raíz del cristianismo, dice la tradición, pacían sus ovejas dos partorcillos inocentes por las márge­nes del Gave, cuando de repente encontraron en medio del bosque una estatua de la Virgen con el niño en los brazos. Corrieron á dar parte de este hecho á los labriegos de los con­tornos, y éstos se reunieron para recoger' fondos y edificar en ese mismo lugar una Capilla á la Virgen. Desde aquella remotÍsima época- y apesar de la subsiguiente invasión de los árabes que fueron de España, hasta la época de la guerra de los albigenses,-se rindió cu'lto á Dios en aquel lugar, y la Virgen hizo allí in­finitos milagros. Pero las aciagas in­surrecciones de los albigenses prime­ro, y de los hugonotes después, echa­ron por tierra el sagrado edificio, y dícese que un. piadoso devoto se llevó la estatua milagrosa hasta España, temiendo algún desacato de los llama­dos Reformadores del Catolicismo. Aseguran algunos que la efigie de María que se venera en .Faust~- Vzlta, pueblo quc dista 'unas ocho leguas de Zaragoza, es la misma que tántos milagros obraba en Betharram duran­te toda la Edad Media. Entre tanto, los vecinos de Betha­rram no olvidaban su derruído san­tuario, y durante 'las veladas ' de in­vierno se referían unos á otros que la Virgen había aparecido á los pasto­res de los contornos pidiendo que vol­viesen á levantar la antigua iglesi'a. Súpolo Luis XIII, que amaba mucho el ·antiguo Bearn-cuna de sus ma­yores- y siempre procuraba proteger las pobres poblaciones de los pirineos;· así fue que mandó que se hiciese lo que · deseaban los vecinos de Betharram y le volviesen á construír una capilla sobre las ruinas de la antigua, Eri­gióse en 1614 la que hoy existe, y pocos años después empezaron á le­vantar, á costa de muchos sacrificios de dinero, las monumentales Viacru. cis que se encuentran en el cerro que se levanta abrup~o encima mismo de la población, y cuya cúspide está co­ronada por un hermosísimo Calvart#. Desde la iglesia parroquial de Bet. harram, en cuyo atrio está edificada la primera, hasta el Calvario, en donde se levanta la última, catorce capillas de mármol blanco señalan las estacio­nes de ·Ias Viacrucis y esmaltan el cerro de pintorescas construcciones. Cada una tiene su · altar, con el bajo relieve que represen~a la e!itación co­rt'C,: spondiente, y una verja de hierro se interpone el!tr.e la puerta abi~.rta y el pendiente camino que sube al devoto peregrino. No todas son iguales' en tanlaño, pero todas son muy li ndas, y un trecho; como de una cuadra de ·distancia;separa cada una de la que la precede y la sigue, Intentamos ha­cer el ejercicio entero y empezamos á subir la cuesta, cón otras ·perso· nas qu.e tarribién iban rezándolo; pero el sol era de Agosto, es decir, carlÍcu­lar, y la hura no lejos de mediodía; el calor era sufocant~ y el camino empi­nadÍsimo, de manera que en la 9!­estación estábamos 'rendidas y nos fue imposible subir hasta el Calvario. Nos detuvimos, pues, deshechas en sudor y ' medió muertas de cansanci,o, y para de~cansar volvimos nuevamente á la iglesia de abajo, · que visitcí,rrios 'con mayor despacio que la primera vez. La actual Virgen, de gran mérito artístico, es de mármol blanco 'y se halla sobre d ·altar mayor, El resto de la iglesia lleva el s~llo de la época florida del Renacimiento, con sus anti­guos retablos, sus vistosos dorados, sus ricos marcos y confesonarios de madera esculpida y de formacóncava,sus cua­dros de buenos maestros, etc. El abo­vedado techo es azul y recamado de estrellas de oro. Las vidrieras de las ventanas son modernas, y lleva cada. una un medallón en el centro, que re ­presenta un paisaje agreste,-curiosi­dad que hasta ahora no habíamos visto en ninguna iglesia. En la s¡icristía nos señalaron algu­nos objetos que allí se conservan, á saber: el velo matrimonial de María Antonieta (pues todos los Reyes de Francia profesaban gran devoción á Nuestra Señora de Betharram, y so­lían hacerla valiosas donaciones); el traje de boda de la Condesá de Cham­bord, hecho todo de encaje finísimo; varios báculos. de ilustres prelados, y el bonete de S. S. Gregorio IX. Betharram es un lugar de numero­sas peregrinaciones, de las cuales las más populares son las que se efectúan anualmente el 8 y el I4 ele Septiem­bre. En esos días, nos dijeron, se ven los caminos de la montaña cubiertos de las caravanas que vienen del Bearn y de otras provincias, y los peregrinos se aglomeran á orar en el santu:trio y luégo hacen todos juntos las Viacru­cis del cerro, Se les ve subir por cen­tenares la escarpada cuesta y rodear las blancas capillas de las estaciones, asemejándose desde lejos á las innu. merabl~s hormigas que invaden un pan de azúcar; y terminado el santo ejercicio regresan, al caer de la tarde, á sus respectivas aldeas, haciendo vi­brar esos campos solitarios con los piadosos cánticos que vienen ento­nando. --r INSERCION:::S /,. SUSPENSI6N. DE LA EMISI6N y .. \MORTlZACJ6N DEL PAPEL MONEDA (Continuación) . 5~ Todas las guerras que, por des­gracia para nuestro país, han sido éasi anuales, se han sostenido con el me­dio circulante existente, y sólo para la presente no ha sido suficiente, ha­biéndose tenido la imperiosa necesi­dad de apelar á la emisión, emitién­dose mayor cantidad de la necesaria como medio circulante. ¿ Por qué 110 hacemos hoy lo mismo con el medio circulante de que disponemos, sus­pendiendo la emisión y 'principiando la amortización, aunque ésta sea lenta? ¿ Por qué no quedamos debiendo, para pagar cuando venga la paz, que á Dios gracias se aproxima, debido á los esfuerzos del Gobierno, como ha sucedido en las guerras anteriores, en la forma de suministros, emprésti ­tos y expropiaciones? 6:: Lo importante es hacer un pre­supuesto, lo más aproximado posible, de las rentas y gastos hoy, y como es seguro hay un déficit á cargo de las CAFE o ENTRAL • Abierto hasta las 10 de la noche 'Y despues de teatro r / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ / .,. :>; ,? r:ntas, éste ?e~e llenarse por los me- I el primer adelanto de fondos para em­dIOs que se l.n?ICan, en, pliego separa- I ~eza~ la amortización á la cual se des­do, y no emltlcnrlo mas, pues SI esto i t1l1aran estos fonnos de la manera más co ntinúa, el déficit cada día será ma- I conveniente. y or .. hasta, que ~I Gobierno se verá I 4ARlO DE L." MUERTE necesita mas valor qur: para dar una hallazgo. batil lla.' I Celo::ia, es un ci licio; am ante, es un de la, S¡,t. SO~H A~G l: LO DE R.EYES eclén; IUJ'osa, es un peligro ,. discreta, es L eernos e n The Mezicrl1t fftrald de En México se ha considerado como una suerte. 8 de Octubre : una prneba de granne estimación de Hacendo~a, es nna fortuna; desordena- "SERVICIO FÚNEBRE en el aniver­sario de la muerte -de una matrona colombiana.- En la iglesia de Nues­tra Señora oe Lourdes han tenido lu ­gar las honras fúnebres por e l alma de D~ Sofía Angulo de Reyes, esposa del General Rafae! Reyes, de Colom­bia, uno de los Delegados de su país á la Conferencia Panamericana, q uien desde la clausura de esta Asamblea ha residido en esta ci udad COIl su fa ­milia. La Sra. de Reyes, quien era una dama de grandes virtudes y noble carácter, murió en Bogotá, capital de la República de Colombia, el 8 ele Octubre de 1898. Hoyes, p ues, el cuarto an iversario de su muerte. La bonita iglesia de Nuestra Seño­ra de Lourdes estaba toda enl utada. El catafalco , que estaba delante elel a ltar, lo cubrían palmas y floj'cs bl a n­cas y lo ilum inaban una floresta ele cirios cncendidos. Un Crucifijo se le­vantaba sobre él. La misa principió á las 11 de la mañana. Ei celebrante fue el R. P. Bénier, S . M., con el Paore J. A. Brin ­damour, de Quevec (Canad,í) como diácono, y el Padre Manuel P. An­rlrés, como su bd iácon o. La orqu~sta, dirigida por el profesor Alejandro Greco, cantó la misa de Haller j el tenor fue el Licenciztdo J e­slÍs Solórzano, y sus compañeros los Sres. José Becerra Ruiz, José Aragón, A. Greco, Daniei GarcÍa, Roberto F . MarÍn y Juan Vermejo. El or¡;;anista fue José Valade z. ~ Al ter minarse la misa, el Padre Bé­nier con la capa mortuoria, cantó el servicio de muertos y regó con a o-ua bendita la tumba. <> La Sra. D?- Carmen Romero Rllbio de DÍaz, esposa del Presidente de la Re[.lública, fue una de las asistentes j entre éstos estaban e: Genera l Rafael Reyes, sus hi jas las S rtas. Sofía, A ma­lia y Nina, sus hijos Rafael y Enriquej la Condesa de Hohenward, esposa del Ministro de Austria-Hungría j el Co ­rone! Francisco Orla, Ministro ele Guatemalaj Víctor M. Murtua, Minis­tro oel Perú j Marcial A. Martínez Min.istro de C h ile, y su señoraj Gre~ gorio de Vvolant, Ministro de Rusia ' la Sra. y la Srta. Prieto, esposa é hij~ del Cónsul general de Chilej Sra. Guadalupe Chavero y sus hijas Mag­dalena y Victoria j Sra. Sofía Romero Rubio de Eliziagaj Sra. de Viadero, Sr. Cesar Castro y fami lia, Sra. y Srta. Castañeda, Sra. de Dutour, Sr. Ró­millo Castañeda, Sra. Dolores Cama­cho de Landa, Srta. Dolores de Landa y Camacho, Sr. D. Rorná n S . de Las­curain, Sra. Co ncepción de Landa de Lascurain , Srta. Dolores de Lascurain Sra. D~ Concepción Cuevas de Corti~ na, Srtas. Paz y Luz Cortina, Sra. Refug io Terreros de Rincón Gallaroo, Duquesa de Regla, Srta. María Rin­cón Gallardo, Sr. Eduarrlo González Gutiérrez, Sra. J oanes de Guerra, Sra. Rondero de Espinosa, Sr. Francisco Espinosa Rondero, Sra. de Gonzálcz Misa., Sra. Josefina de l'imentel, fami­lia de la Fuente Parres, familia Made­ro, Sra. Aimont de Herrán, Srta. Do­lo res Sola, Sr. Manuel GarcÍa Temel, Sres. Manl1el .y Luis Galvan, Sr. An­gel Algara y Romero de Terreros, Sr. Manl1d Martínez del Campo, Sr. Con ­rado Polte y varias otras pe rsonas. El General Reyes es deud0r á la alta sociedad de México, por la simpa­tía que le ha mostrado en la ocasión de este aniversario, consagrado con memorias sagradas para él y su esti ­mable familia. Además oe esta solemne ceremonia que no es usual en México, en dond~ los actos cató licos se celebran á es ­cond idas, el General Reyes con todos sus hijos comulgó en la misa que se dijo por el alma de su esposa. Era e l mejor tributo que poclía pagar á la memoria de aquella piadosa matrona, en un pa ís en d onne el culto católico está ape n¡¡s tolerado. Con raz ó ¡¡ la Condesa rle Hohenward, esposa del Ministro de Austria-Hungría, felicita . ba al General Reyes y le necÍa: 'Para hacer lo que usted ha hecho en el ani-parte del General Díaz y ele su s e iinra da, el mayor castigo que Dic>s puede im­hacin el General Reyes y sus h ijos, la poner-al hombre que no buscó por como asi::itencia de la Sra . Díar. al servicio pañera á un" virtuosa. A fún ebre. La mujer para el hombre, es: el 't ralja" La invitación decía: jo y la a~piración; el valor y la fuerza; 'El . ~. I ,~I hroh:¡do:; y valien­tes en el dla del conflIcto, son hoy estos dos] efes unos de los que, con su presen­cia, e.n el pU~5to que ocupan, honran al legJtlmo Gobierno y dan garl Sr. D. Beli ,a­rio Cuervo An ge~ y demás familia, presen ­tamos nuestro mas sincero p é ~am c . - V. y usted no piensa s alir?- Grallcles pañuelos de algodón para el cue llo. Las mej ores ruanas. Olanes de colores. Ga­lápagos para niñas. Loterías, u Oll1inó~ ajedreces, juego. de Oca. Tarj etas par~ feltcltacJOnes y Año- nu evo. Juguetes y novedades. 2-1 Almacén d~ los Niiíos La muj e r· - Soltera, es una flor; casada una. sem iJla; viucla, una planta abando­nada; Hermana de la C uidad, una si­miente providencial; solterona, una en ­redadera. Como so ltera es un problema; como casada, un efecto; como viuda, lIna ten­tdclón; como hija, un premio ; como her­mana , un refugio; como madre, un án­gel; como a mante, un lujo; como suegra, una amenaza; como madrastra, un in­fierno. Bonita, es un ci elo; fea, una nu be. .Morena es una deidad; rubia, un lucero. Casta, es un altar; pura, es el incienso. SR. ALFREDO ·PARtS U., tallador del Club San Carlos. Vi~e m;ted en la casa número 73;calle 24, Sin pagar arriendo. Pague, desocupe, ó continuaré cobrándole. . DECRETO NÚMERO 1719 'DE 1902 (24 DE NOVIEMBRE) ( por .,1 cual se reforman algunas disposiciones ae¡ Código de Elecciones. El Vicepresidente de la República, enearg.do del Poder EjeClttivo, . CONSIDERANDO: Que por el estado de guerra en que ha es· tado la ~epública desde el año de 1899 no han podl(~o hacerselaselecciond para miem­bros del Congreso, que debió reunirse .el·zo de Julio de 1900 y 1902; ,Que graves motivos de conveniencia pú­blIca, entre ellos las negociaciones relativas al ,::anal de Panamá, hacen necesaria la reu­ilion de las Cámaras Legislativas ante5 del 20 ~e Julio de 1904, fecha de reunión ordi­nana, conforme al artículo 68 de la Consti­tución; Que según el artículo 213 del Código de EleCCIOnes, cuando ocurriere el caso de quo por faltas absolutas se a O'otare la lista de Senadores ó Representantes, principales y suplentes, se harán nuevos 110mbramicmtol por '!,uienes corresponda según la le) ; Qu.e estando pacificada la República, casi en su totalIdad, el Gobierno considera un de­be}' la inmediata reunión de la Repre.enta­clOn naCional, y . Que para cumplir ese deber se hace pre­CISO lntroducu' algunas reformas al Código de Elecciolle.s vigente, para lo cltal está fa­cultado en VIrtud de las atribuciones que le confiere el artículo 121 de la Constitución, DECRETA ; Art. J? Los Consejos Electorales de 101 D .::pa~t,,:mentos, de qut! habla el artículo Il del Codlgo de Elecciones se instalarán 'en l~s respectivas capitales eí día I~ de Enero del año pr?xi.l'l1.o" y. se. oomqo.ndrán.. dllli DJi,. mero de miembros que señala el artículo 18 del Código citado. Art. 2° Dichos Consejos harán dentro de los tres días siguientes al de su ¡:lstalación los nombramientos de las Juntas Electorale~ de !as re~pectivas Circunscripciones en que e~te d1Vldldo el Departamento, y comunica. ran 1I1medlatamente los nombramientos que les corresponden. Art. 3~ El Consejo Electoral volverá á rellni rse el día rO de Febrero siguiente para nombrar !os Jueces de escrutinios de que ha­bl a el articulo ¡ 13 dcl Código mencionado. A¡-t. ~ ~ L<:s J untas Electorales nombradas por el Consejo se 1I1stalarán en las cabeceras ele los respectivos Distritos el 20 de Enere '1 el~ntr(J de.los tres días siguientes harán jos nombramientos de J uradosElect0rales de los MuniCipios, los que comunicarán inmediata. mente. Estas J llII tas volvcrán á reunirse c ll ~ltrú días d espués de pasada la elección COI: e l ~bj e t o de r;:cib.ir los pliegos que le~ envlen I,OS )UJ'ados Electorales, y cumplir l~s demas ChSposlclOnes contenid'tls en los ar­tlcul0699 á 107 del Código. Art. 5'.) Los Jurados Electorales de que habla el artículo 13 del Código, se in.talarán en la cabecera del respectivo Municipio el 10. de FeJ.)rero '. con el úbjeto de dar cumpli­m: el~to a lo dlspu esto en el capítulo IV del Codlgo de .Elec~'ones . (artículos 24 á 35), con las modlficaciOnés SIguientes. Art. 6. o L as listas para las votaciones de. berán quedar terminadas el día 10 de Fe. brero; p e rm ~neccrán fij,adas en lugar publi­co hasta el dla 15;. el dlil 20 quedarán deci­dlClas las rccl amaclOnes que hubiere con las altas y bajas, de que habla el artícuío '1 del Código. .) Parágrafo. J-:as listas defInitivas de que hablan los artlculos 33 y 34 ibídem serán d.istribu ídas á más tardar el día 25 del ~ismo Febrero. , . Art. 7.° El Jurado Electoral nombrará los Jurctdos de votación ele que habla el ca­pí tulo v del Código citaelo entre el 2 - Y 28 (I. e . dI"c no .mes de Febrero'; :com>unicará los nO\Jlbra ml~n tos y resolverá las excusas que se le presentaren. . ~rt. 8? El primer domingo de Marzo ten­dran lugar las elecclO.nea para Diputados' las Asamblas y Consejeros Municipales yel segundo domingo del mismo mes, las d~ Re. presentantes. Parágrafo. I:as votaciones principiarán á las 8 de la manana y se cerrarán á la. 2 de la tarde. ~rt. 9". ~os p liegos relativos á elecciones scran remltld~s con exp.resos ó postas, por la. pi lIu,era auto~ldad pol!t¡ca del respectivo lu­ga r o flor t:lttgrafo, cu ando hIe re posible.la comUl1lCaCIOll, procurando e!l cuanto sea elab~e, llenar las f~rmalidades prescritas en el capitulo xv del Coel lgo de Elecciones. Art .. 1~ . Las ,Asambleas dep,,!-rtameatale5 se re ~lllra n el ~]¡a 20 de Marzo y harán las elecciones de Senadores que les correspon_ La Llineta (,f:-ente á ~ ; ¡1l l .\.:. nai. , í () )\-DI ~¡_< r)H¡, ~111 0 I' c.....". =..', ~ 1" l u· av ' llle' ". d,-".,, ;.., 1i 'l <¡ U"i'"i,O' '' l tu. US t a las 'uo e". cUltid o ('nm i' !e.to f~e v~a ti das y licore~. ¡ el'veza siión. Ciga.r riH os Legitilui lad frescos, i ro pOr_ ta(1( l-1 por LUOlh-nO (lo n zaL~ z,-PgEO !. O ~ Mi)DIOOS, '\~tJ E L :'-'1 HERRERA J .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO rp Iprl nr ~F'c ,n I PERDIDA 1~~:S>~~$io'~~~4""-f1i1j~o .. r~··~~:8i?1 ~~:n:~ los cinco primeros días de la~ se - ¡ ~ t Ut. U ! ,U I FORTUNA EN ORO ~ Bellos, buenos y bara- . Parágrafo. Los Consejos Municipales se ' I ' , ~ t 1 b t ' . nstalarán el día I'S del mismo mes de Marzo. ! DE VENTA EN LA En <>1 trayecto de Agualarga a Honda J,. os ~on os O '~qulnes y ~ NEGOCIO HECHO - Se permuta una finca. buena y bastante prprluctiva, en e~)<~ ciud ad, por una ti erra fría, que sea de buena cl ase y no muy distaete de Bogotá j ó también se negocia por gaca­do. Di rigi rse, ca lle 1 r, número 3 r 4. 5-T Art. 11. Cada Asamblea departamental 1 ex isten 12 bultos de café con pergamino ~ los 11 bros de NI E D 1 C 1 - 'íi elegirá, ei segundo día de las sesion es á que ¡ I empacados. El dueño puede ocurrir ai ~ C :.s~ serefiereel artículoanterior, eISenadorprin- ; Im~lleIlta Nlle,ra I almacén número 83 de la calle I4 ádar " NA HOMEUPATI A i ._---- -------------- cipal y lo.s, d05 suplentes que la Asamble,: de ¡ la marca y comprobar la propiedad. 8- 2 ! que se .expenden en la ~ %900 deblo nombrar en sus sesIOnes ordl11a- I - - ------ - ------ -- . FarmaCIa del Dr. Con- f ria\s ¡ Y l eldquinto lelegirá el S]enAac\or bPlrincdi- ¡i, SEÑOR F . A. J .-E. L. C. pa y os os sup entes que a sam ea e vcrs, calle 14, números 1902 debió elegir en las sesiones correspon- 4~ Calle de Florián. Sírvase cubrir la cuenta de cien pesos CASA.·-Se sol icita en arrendamiento una casa alta y central. Carrera 8.", número 5 r 1. 10-1 - ------- ---------- ARRIENDASE quinta" Ana" en el aro ~-~ ($ 100) que debe en El Tolima, de lo ;~I._I~ .O ~Y_.I '$iIf! t>2~. ~c~"'3>Q!i_~I,O~ "1!fp5~¡;i:r Art. 12. El período del Congrc50 que ----- - ----- - - ---- contrario publicaré las letras de su nom- . _ .." . .' va á elegirse de acuerdo con el presente De-eA R T EL o N E S bre y apellido. creto, corresponde al período constitucional Bogotá, Diciembre de 1902. 5- 2 - ----- , . , punto mas sano y pllltoresco de Chapi-nero, con muebles buenos y muchas co­modidades de campo y de ciudad. 5-1 que principió el 20 de Julio de 1900. ___ _____ _ _ _ ___ ____ _ SE PERMUTAN toda clase de mercan- Art. 13· Fuera de las modificaciones de DE RECLAMACIONES contra e, cías francesas, alemanas éinglesasporbienes UN SEÑOR solicita un empleo para manejar una hacienda, dando muy bue­nas referencias. En esta imprenta se da razón . 6--3 que trata el presente Decreto, todas las de- ' " raíces ó semovientes, joyas, etc. más operaciones electorales se harán de con- a los precios más baJ' os GO~lerno de Colombia encargase en Bo. Entenderse con Rafael ó Bernardo Espi-ormidad con las disposiciones del Código de gota nosa Guzmán en el Fo 0 0 AGRARIO. a materia. 25- 1 FRANCISCO GROOT I __ Art. 14· Las dudas que ocurran en la SE HACEN EN LA --- ---.- ---- - ---- -- 1· LA Ll BIU:RIA AMERICANA ne- -¿-'l!-:N-J-)ÓNO-E- M-'E-J- M- E-T- O-?_ - C-o-n aplicación de este Decreto serán resueltas en BAJA. D ¡..~ PRECI.OS.- No ~olam en - ceo, I'ta llna buella eotantería , ¡)ro[lia 11ara d 1 M·· . d G b' ~ ~ ., ,o ~ bue nas recomendaciones le arriendan á ca Aar tc asIoS, pEolr :eP odem IsEte'ericO t ' e o o ol erDnoe . e MPREN'rA -~;®¡l\:. UEVA te ha baJad.o el petr.oleo, el azucaro y e..l l colo(:ar libros. 5- 3 LIste d un famoso departamento central, " r J u lV , P r cr - arroz. Harma de tngo vendo también a ______ _ . _ _ ___ ____ _ cretos separados, hará los nombramientos muy baJ'o precio. . . 1I SE SUPLICA . . con agua del Acueducto y excusado. que le correspo ndan, conforme á los Códi- ,1nform es : Calle Nueva ele Florian nú-di¡ os de Elecciones y Político y Municipal. 4a. Calle de FlorI' a' n Santwgo Pa1'raga ¡ á los caballeros CJ. ue suscn bleron mero 489. " Comuníquese y publíquese. Calle 9", número 228. 6-2 ! allxiííos en dinero para el t e mplo Dado en Bogotá, á 24 de Noviembre i e ---- - EN LA CARRER~númcro 319, del Sagrado Corazón de Jesús, :::L -MANZANO- Estoy ~~!a- 19° 2. JOSÉ MANUEL MARROQUíN RUBhN J. MOSQUE- primera pieza á la izquierda, se comrrré las propuestas q ue Guerra, ARIS-ríDES FERNÁNDEZ.-E] Mi- ma, y todo trab~jo relacio- tos de esta Librería están ~lesde hoy á la _ _ ____ ! re{¡n~n eS,ta.s condiciones : $ 250 anuales, nistro de Instrucción Pública, ]OSÉ]OAQUÍÑ nado con el arte. v.enta en la de Guerra & Caro Grau,(an - ' " '¡l, 1 ¡ 't' 'J j) I precIo I11ltl1~10 de cada .fanegada, pago CASAS- El Ministro del Tesoro, FR:NCISCO Dl'reCCl'O' n'. Ofic I'nas de El tlgua de Fldel Pc.; mb.o), P laza d~ B~liv~r, 11¡g"¡all¡'llllflS q Leg11 ¡illli ~lU' de las contnbuClones ord inarias y seguri- MENDOZA P. . frente al costado OCCidental del CapItolio. U ' V t~ I t II ' dades que garanticen el cumplimiento del Colomb'iano, 4'!- calle de Flo- 5-2 contrato. GERMAN yO ARDENAS n"a n, Puente de Cundina- - CI-GA- R-RIL-LOS- LE-GI-TI-MI-DA-D, LUS lV.rTl E_ JORES y MAS 8_- 5_ __ _ _M_ANU_EL __V. _UM_AÑA _ MANUEL A. ARBOLEDA marca. los más frescos. Arroz de cunday. Vene- LOTES en San Cristóbal se venden. j\.jlENTES DE CAMBIO Y COMISIONISTAS no para· cueros. Azúcar primera calidad . FRESCOS Carrera 8U, número 238. 5- 4 . : Carrera 7~ [Calle Real], n~ 532 compran y venden á comisión le­tras de cambio, oro, plata piedras preciosas, a cciones de compañías anónimas, frutos de exportación, mercancías. etc, etc, 11--1 LOCAL CENTRAL ó una casa grande, con buena luz, agua y excusado, se solic ita ;'en arrendamiento. Entenderse e? las oficinas de e!Ste perió­dlco. MUBIL ARIO elegante, de sala, vén­dese. Alquílase magnífico piano. Carrera Sucre, n~ 7. 4- 1 ARRIÉNDASE la casa n~:I94 de la Calle Real. Puede verse desde el 15 .del presente, á cualquiera hora. 1- 1 LOS billetes de $ 1,000 Y de $ 500 se cambian por pequeños en la agencia de Cediel & C~ (antiguas Galerías). 5-- 1 ---------------- ---------- AVISO-Se da en arrendamiento, por cuatro ó seis meses, una casa grande, có ­moda, muy seca, completamente amue· blada, de construcción moderna. Calle 16, número 159, 10-1 HACIENDA de pastos en tierra ca­iente, compro una. Doy en parte del - ----------------------------- POR MOTIVO DE AUSENTAR-M E, realizo á precios bajos : cuatro carros de resorte, una pareja de caballos perche­rones, de t iro; una yegua percherona, mansa, propia para coches : tres bestias de carga, cuatro mulas de si lla, un polli ­no hechor, cuatro pollinos de carga, un cernidor, una zaranda, dos depósitos para miel, cuatro pipas. VALENTíN GUTIÉRREZ Carrera II, número Il8. 5- 1 - - ------ --- ------- SE VENDE A PRECIOS MUY BARATOS : Un mobiliario de casa, un filtro desinfe:ctador de licor('s, y varios barriles de ron Jamaica, ginebra y ron viejo j un carro de resorte, un faetón des­arm; tdo, unas bestias y dos sillas nuevas. Dirección: carrera 9~, número 43 2, 5-- 1 --- _._---------- - ----- DE LA CAPELLANIA, hacienda del Sr. Eduardo Restrepo, se perdieron siete mulas marcadas con una estrella de cuatro puntas en ambos cachetes. Se da huena gratificaci6n á quien dé razón de su paradero. D irigir!'e á ValentÍn Gutié­rrez, carrera 11, número 118. 10- 1 -_.- --_._-_._---- ---- DOY $ 20,000 A INTER:f:S. CARLOS J. CRUZ Carrera II, número 1I8. 5- 1 - ----- -_.----- - --- JOSE AGUSTIN MARTINEZ se encarga de asuntos judiciales en los circui tos ee Bogotá, Zipaquirá y Facata­tivá; de negocios administrativos y co­bros ante el Gobierno por exacciones de guerra. Honorarios módicos. Oficina: casa número 336, carrera 9~ 10-1 pago finca en Bogotá. CON LIQUIDACION AL 3,00 Giledt: J eu11t: Se venden en Oro y Plata (2~ Calle Real, C&l1e 10, n~ 346. 6- 1 número 452) libros de matemáticas, me­dicina, Derecho, veterinaria, papel de carta (varias formas y precio$), lápices de colores para modistas, esmalte excelst"or, papel tle oficio, etc. etc. 20- 2 BICICLETA muy bucna y barata véndese. Véase en Calle 10, número 278. 10-5 I -.-.-...-...-,.....,...,;~~~~~"""" ~ ~.~,-.....-..,..,.....~~~~~~- NO Q¡ UITEÑ AS ! Mulas de silla y de carga vende Oarlos V élez R,-108, calle 14. '1~5000 se darán en el almacén de Guillermo Garay, costado Norte de la Plaza de -BoIív.ar, á quien dé razón del paradero de dos mulas: una negra, de carga, Gmatada, con estos fierros en el brazo C N; otra mora, de silla, con una buba pequeña al pie de la oreja derecha, y en el pescuezo estas marcas H N, Y un cáballo bayo amarillo, careto, una pata b lanca e ntero y con un 8 en el ca­chete del )ad~ de montar y una punta de lanza en el cachete ¡'yen la nalga del mismo lado. Todas tres en buen estado de gordur.a. Perdidas de Balea- 11($. barrio de Las Cruces. 3- 1 , ' ~i----------------------------------·------·------ -----_._-- BEY G.t.MBRINUS Calle 1 -a (del TeIégraxo )~rrú.-:rne-r o 17"3 Ya {jstá abierto este estal¡lecimiento Venden, carrera 6. a , número 336. - - - - _ _____ _ _ _____ _ 8- 2 SE VENDEN - - ---- --- - ----- GALLINAS. Se vende una partida ba­ratísima. En El Triunfo, carrera 7~, nú­mero 605, se dá razón. ----- --- ._-----_._-- RAFAEL ANGARITA VARGAS. en la 4~ Calle Florián, meros 46 I Y 4 6 3. Almacén de Mannel Vergara. nú- F. SE DA EN ARRENDAMIENTO des@\e el 20 de Noviembre un almacén grande y bien situado. ' Háh!e:ie en la calle 12, número 137 .2- IGNACIO GUTIERREZ U. Comprador y comisionista de ganado VENDE TERNEROS gordo. - ---- - - --- - - 5-4 Calle 11, número 328 (Plaza de mer­POR BILETES" sz usted gusta, ven- I - --- - ----______ cado, costado N arte). Bogotá, Noviembre de 1902. 10- 3 CEMENTO ROMANO PORT­LAND acaba de llegar. Liquidamos al 4,000 por 100. Franco, Andrade & C.o do las sigu i e~ltes fincas raíces: una casa JOYAS FINAS se venden. En el al­baja, de tapia y teja; un lote contiguo á masén de la carrera 8", número 338 se dá ésta, con quinientos cuarenta metros lazan . 5-4 (540 m.) de superficie, y la mitad, proin- I div iso, de otra sasa.baja, ele tapia y t.ej~, ABRA~AM AFANADOR.- Aboga­cuyas fincas estan SItuadas en Facatatlva. do (con diploma), después de haber sido Calle 11, número 122. 10-3 l~ V ARISTO MORENO dá una su­ma á interés. En el Almacén .números 357 y 359, de la 3~ Calle Real se dan in­armes 6- 3 Una casa vieja con dos tiendas acce- Juez primero en lo Civil de uno de los sorias y con una área de dos mil qu,inien - Circuitos más imp?r.tantes de la Repúbli­tas varas cuadradas (2,5°0 V. c.), SItuada ca, ,ofrece sus serVICIOS profesionales tan­en esta ciudad, cuadra 17 de la carrera 5~ to en lo judicial como en lo administra A. Forero tivo. Se hace cargo de reclamos contra el (Calle 13, número 131). Gobierno de Colombia por suministros, Bogotá, Noviembre de I ge2. empréstitos y exacciones de guerra. Calle 12, número 205. 5-4 - -----_. HELlODORO HER1ZERA, AB'OGA-DO. AGENTE COMF.RCIAL. _ (Carrera 9", 186, frente hotel Benincore). SE A VISA á los Sres. Jefes del Ejér- ~ EGOS- DE OCA. -------- lecrbociosJ' udiciales (mayor cuantía). cito que en la t." Calle Real, número 10 - 4 Al é VENDUTAS (izaráse bandera) . Consigna- 392 se venden ga I ones dora d os yp la tea- ________________m_ac_ n_ N_i ño_ s ciones. Remates de fincas raíces. Comisio- dso, gusanillo de varias clases, de oro LIBROS DE VENTA nes. Compraventa de muebles. Arre:nda- y t;>lata; magníficos hilos de oro y plata; , " mientas, etc. 8-6 gl.sanillos de colore,;; lentej uelas Je o ro OBRAS DEL DR. JOSE MARIA SAMPER --------- - - - ------ y plata; argenterías de varias clases, y se - I Historia crítica del Derecho constitu- DE VENTA EN LA d3.; de colores á propósito para bordar cional colombiano desde 1810 á 1866 FARMACIA DE GUTIÉRREZ & C banderas y ull1formes mi litares. 5- 4 pasta .. .. ........ .. .. _ .. .. . . .. $ I~ I - . -- Derecho público interno-Historia crÍ, PARQUE DE SANTANDER EN MiRA FLORES tica, rústica, 1 tomo $ 8 Pomada mttifiliclr. del Cairo, admirable pa~a , - - Comentario científico de quitar las pecas, barros y manchas de la cara. El 1 DEPARTAMEN ro DEL TOLIMA la Constitución de 1866, PO~~t!s3~; Hungria.- Manwillosas para la los, Á DíA Y MEDIO DE GlRARDOT ICtomo:. -:. - . - .... $ 15 pulmonía y todas las enfermedades del pecho, Se venl~J e muy ba rata - - onstltUClón de 1866, 1 El frasco, $ 15· Docena, $ 160. fi tomo . . - . . . . . ' " -. $ 15 Elfxirde f("o/a y Coca.-Gran tónico y exci- U na nca con cacao LJltimos cantares-jJot:slas . ....... 5 tan Le del vigor cerebral y muswlar. Levanta las , fuerzas vitales ag~tadas por enfe~medades ó por y Ci'lfé en prodUCCIón excesos de cualq U1er naturaleza El frasco, $ 40, .' , . Litú?Jl¿llto ve~ucia"o a/ lJIe~tot (con privile. potreros de pasto na- glO). Supenor a todos los demas para el reuma- , t!smo, las neuralgias y toda clase de dolores, El tural mlly buen os para limmento que no lleve un rótulo con la firma del , Dr. Glltiérrez, es falsificado. El frasco, $ 15· Do· , d "' t cena, $ 160. mas e qUllllen os Agua de Colonia, en bellísimos [rasco, á $ 120 '1 d h y $ 260. anIma es y casa e a- Tónico A tenimse.-Qllira la caspa, hace brotar pelo en abundancia y evita la calvicie. El frasco bi tación .. $ 20. Píldoras a1ttibiliosas de Cuba.- El purgante Dista media hora más fácil de tomar. Admirable en los ataques bili?sos,.enfermedades ~el hígado, desarreglos de del lugal" tI" ene ap'u as la dlgesuon, etc. La caja, $ 20. Docena, $ 220. , O Vino Cruz Rqja.-Combinación científica ele 1 d t ' "in o puro, aceite ele bacalao y carne de vaca. a )Ull antes y es a ce­Superior á la Emulsión y otros C0Ul!JUestos de bacaho. Agradable hasta para tom~r o por pla- rada naturalmente, cer, el mejor reconstItuyente conOCIdo. La bote-lla, $ 30. !:locena, $ 340. El que quiera em- Pasta de Persia.-Sin rival para blanquear Jos dientes y fortificar las encías. La caja, $ 25· pIe bl"en los bl'Ilete Veiuti1ta de "ieve.- De blancura y adherencia ar S incomparables. La caja, $ 3°· C est fi n Jarabe de Eastoll (al fosfato de hierro, quinina I om pre a ca, en~ y estricnina).-El frasco, $ 30, t d" d Pomada anticotal de San 13ernardo. - El pote, en len ose en esta $ 15· 'd D1 ' Ti1/ta de lIIarca?' sujerior, negra, no se borra cluda con.l] ranCISCO ni daña las telas. El frasco, $ 10. Po/vos Derby, ó,la mejor purga para los caba- M Restrepo (PtU! a'¡ e \los y el ganado. El paquete, $ 6. ' tJ co,C~;'~~~léctrtCas para ';!l dolor de muela. El/ras- Hern¡~ndez, piso alto), _Jlinopeptona Sa1tLuis. - Botella, $40 , __ Ó con Rafael S. Restre­PARA FLJNDICION Ó FRAGUA po, en La Mesa" Se \'e nut un venli lador Roots con rued motriz. _ Bogotá, Noviembre 22 de 1902. 8-6 Háblese con Carlos E. Alvarez en Fa- - - ---- ------ - ----.--­catativá, tienda frente á peluquería de FAMOSAS ruanas de abrigo, jerga ex­Celso López. 10-9 tralljera. Almacé?z Niñ()s OBRAS DE LA SRA. SOLEDAD ACOSTA DI;: SAMPER Memorias prese!~tadas en Congreso nternacionales, rústica . . - •. ". _ ••.• $ 4- Biografías de hombres ilustres de la época ele la_ Conquista, rústica... __ .•• 5 Los espa1loles en España, novelas his­tóricas .... . . - .... - - .. - .. , .... , _ . . $ 5 La . .pamilia, lecturas para - el hogar, colecczón - . - . . ... - ••• , . __ . . . ... . . . .• •• 8 PI Domingo, historia, viajes, literatu­ra, colección . .... , , . - - •.. . - .• _ . . . . . .• 4 Bib.lioteca del hogar, novelas ... _ .• _. 1 La 1Jlujt:r en la sociedad moderna, eu­clladernad~ . . - - . " . . , -. . . . . __ ... _ .. 30 Los domm~os de la famiNa cristiana. 30 C0/l1JersaCZ071eS y lecturas sobre cien-cias y literatura . . - . . ... ... ... . . ..... 30 Consejos á Zas ltuderes ... - .. _ ..• , " 15 Se venden en la calle) q, número 201- -----------_._----- CEZVOT PORT~TIL,. · nuevo, apa­rente para comedor o cantl na. Véndese barato, Bodega Antillas, 4" Calle Florián . DE OPORTUNfD:\D_ Se vende el arman te, muebles y efec.tos de una canti­ná. Ocúrrase á la Bodega A1ztillas 4=" ca­lle de F lorián. ' 5-- ------------._--- A VISO-Compramos un atril. Calle de los Enfardeladores. 10-6 Marco A. Vilkgos &oC'? - - -- --------="---- _ BICICLETA- .Se vende una p"ara se­nara, perfectamente nueva. Calle Nueva de Florián, n¿mero495 ~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 213

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 213

Por: | Fecha: 17/12/1902

( .' '1 \~ ' T" ¡ , '" i . A~O II ~ República d"- Colombia, Bogotá, miércoles 17 de Djciembr6 elo 1902 ~ '~l:.ot:::D;;."!r'~~~~.Ii~.:.CP'._ ~~ ---------IialIi;¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡¡¡=;¡;¡¡;¡aar;¡;¡=III¡""--=;;¡¡¡¡¡¡==-¡¡;¡¡;;; ..... ======--r=~¡;;;;;¡= ........ ===== ... ;;¡;;;;;;;========.;== ..... ==;;¡¡;;¡ _ NU:-'I 213 VElACION y HONRAS EL JUEVES PRÓXIMO. 18 DE DICIEMBRE HABRÁ MISAS EN LA Capirla del Sagrario l:N SUFRAGIOS POR LA. SEÑORA DOÑA Julia TrujUlo DE CastrellOD DES'QE .LAS 6 A. M. HASTA. LAS 12 M., Á LAS NUEVE SE CANTARÁ LA VIGILIA Y MISA MAYOR. EL ESPOSO, LOS PADRES, HERM,UiOS V TODA LA FAMILIA AGRADECERÁM Á SUS ÁMIGOS y PERSONAS PIADOSAS LOS ACOM­PAÑEN Á ELEVAR SUS PRECES EN ESE DÍA POR EL ETERNO DES-Direct4lr y Admini!lt '·~\ ! ·,, ·. EUCLIDES DE ANGULC i3 . Condiciones E,te reriótlico se publico. martc5 y v i crne~ . Valor de la .crie de 12 númcr o ~ ...... $ 10 ;:Número suelto el ,lín .1e su salida.... .. 1 .. N ¡'lmero IItrasado. . .. .. . .. .. .. .. ..... 2 .. r:¡RemitidGS, columna ............... ____ 80 __ BIAnnncios, paiabra .. __ . .... _. __ .. __ . __ o JO Los sueltos' avisos reclaHU en Gac<,ti 110., palabra ______ .. ______ . _ .. ____ .. __ __ o 20 me~::' tif¡~:ae~~~~~ _C:~~~~S.'. ~:~.: .~l. ~~~~í. I .. H:>.y nn bellísimo surtido de vifiet~s ¡>ropias para avisos y de clisés de aJltiguos anuncllldores del Exterior que hemos adquirido parll darle- fa cil idades. . No se devuelven originales. Las suscripciones sólo se sirven an la Adminis· tración de) periódico. C.,nlratad., JI" a..,jso tgr 1t1t1tUril ,üt:Ylllj"adfJ 'Ü TI~as, no u dev#/vcrd Sllnta tllsuna at~lI cun,,· db se """,de slnpe"dtr su ;u;!icación. Apo.rtado número 450. Dirección telegráfica: Cb/ombiroto. Imprenta Nueva, 4~ Cal1e de Florián [Puente de Cnn,linalnnrcal- CIGARRILLOS FRESCOS ~l t';Ji~ 1~lRUt~~i t tjiifíitii~ii~ill~~~!UÜ!ll~~t~~~·ít~~ """<"01; . M!!:l ,~ . , ~ .=~~Q . ~=-= ~ ~~ ~Il-'~ '~~ ~ .·~"l":.\~ I '1 ~ ~ .- ~ -J.:!.~~ ~ ]; DE BRIGAR,D E ~ $;!o := ~ ... ........ == ~ ~ .;: Compañía anónima, sucesora de la acredit'a- == i da Empresa de la Jabonería Inglesa de Juan B. lE .~ de Brigard. - ¡ E ~ Capital, $1.500,000 I CANSO DE. LA FIN ADA. Diciembre de 1902. 4 f,f-.\1 acaba de recibir un nuevo surtido de ci- ::: garrillos LA LEGITIMIDAD de las sigui en- .~ ..~ tes c1a~es: Pectorales, Brea, Ml!dios Gi· """11 Constituída por escritura pública número 1,602, == otorgada el 6 de Septiembre del pr esente año ante i el N otario 51? == -----====~====----- ~ ..' ""'~~. .. ,..~..,,.. ... "'.w,,~.., ""~..,""'&"'.''''',.,... .. '''". .....~ A< ...- §~'''. .... ~~• [;.~• •' V'"/. :-'\)V.~.,~o .~w.~/. ;'~O.~i'~.~. .. ,,~.~/.f~.~~.O~·...,... . O .~ . E E Bogotá Girardot .r ... a. M e Sft, galltes, Henry G/ay y Exágonos corrit:ntes, :~~ que vende por cajas y al detal en su al- ~1 1 bagué macén, costado occidental de El Capi- ~ tolio. ~ AGENCIA DE COMISIONES ~annaaonaunrraaauauaaaoarroaa~l ~ T enemos el honor de avisar al público que, con el nombre de RUFINO GUTIt- H ..~. . Ron viejo 1': !in rival en la capital, vende Angel M. . :~ . errel"a en LA LUNETA, frente á la :~l ltRl:Z t HIJO & C~, hemos abierto una casa de comisiones y comercIO en la ciudad iglesia de San Ignacio, por mayor y al . de GIRARDOT, á cargo de nuestro socio y repre5entante principal D. JESÚS LONDo)io detal. p. hAZA, con sucursales en LA MESA É IBAGUÉ. rroanxxanm:mnaaaaonnnna;lOXWXX6 Esta.s casas !Se ocupan: LA DI!. GIRARDOT: Recibo y despacho el! carga de comercio interior, de impor- RON VIEJO" PRIMAVERA" tildón y exportación, en vapores, balsas, canoas, ferrocarriles y mulas; compra, ven- Ventas por botellas, garrafones, dama-ta y despacho de frutos de exportación y víveres. I~a casa vende permanentemente juana~, y por mayor. sal y compra café, cueros, caucho, ~abaco, cacao, pieles de e.abra, arroz y ganado La agencia de eBte ron e~ en la 1° Ca· vacuno. Cuenta con bodegas amphas y seguras y con facilIdades para d pronto !le de San Miguel, antiguo almacén de . despacho d. la carga por agua y por tierra. Anselmo Bustamantc, hoy de L. J. Ama- LA DE LA MESA: Compra y venta de sal.; vel'lta de mercancías extranjeras y <1or & C\ únices agentes y propietarios co;;rpra. y venta de frutos de ~xportación; reclbo.y despac~o de carga, para lo c~a} de dicho ron en Bogotá. C\1enta c.on recuas de propI edad; flete y pastaJe de bestla5. Esta sucursal esta a cargo de D. F~LIPE FJtJfNÁNDU S. . ' '1 LA DE IBAGUÉ; Compra de frl;ltos de exportacIón i venta ;le mercancías extran- Agencia Mortuoria DE L. FORERO NIETO & C." ieras y sal; despacho de carga á Glrardot. Esta Agellcla esta a cargo de D. J osi r MAllÍA V ELASQUEZ. Bogotá, Diciembre l! de 1902• (16-2) RUFINO GUTIERREZ E HIJO I C.llle ,le S ,11\ (;):\rllls, Uíllllet·,) 213 --- Entierros, VelaCiones, . p apeles d e e o 19ad ur a Semeia &.I1Jl&7a~n:~;;p;e~~· lerm&llID, s., venden muy baratos media cuadra arri­. ha de la Rosa Blanca, ó sea en los bajos; de la. .casa del Sr. D. Guillernio Torres. 6-4 " .-ucursaI La Vajilla." L~NC~P~I~N y NO~H~ BU~~A . ' .J.uguetes, . dulces finos, esperiua de 120. 80, 60, 39 y 16 1 a !it!ra. Fuegos 3rtificlales de salón, etc, ANGARITA 8, C." Se encarga'l de gestionar nego­cios judiciales y administrativos que cursen en Bogotá; de resol ­ver consultas; de obtener paten­tes de privilegio y de registro de marcas de fábricas j de solicitar recompensas, y de la consecución de dinero á interés. r-=:;:=t~R ~ JOSÉ M. CARO GRAU 1 5~ calle de Florián, números; 487 y 489 :¡, Cigarros, cigarrillos, fósforos, esper- ~. ma, petróleo, vinos y licores de todas :~ ,~ ~ ~ CONSEJO DIRECTIVO ~ . ~~. ~~. ,. ~•~. #~• • •~ .~• ~_~~~ ~¡v.~. #..~ ~ PRINCIPALES SUPLENTES l' . ~ Juli~ D. Mallarino, Gerent~. Pablo García Medina. ~; ~ Antonio Gómez R., 2? Director. Luis María Holguín. : : I~ Juan B. de Brigard, 3· er Director. Hernando Holguín y Caro. , .~ Domingo Esguerra, Revisor. Daniel Herrera Ricaurte. l' ~ 3, , • Rafael Cárdenas Piñeros, Secretario. ~ • ~ - . ~ . 1 ~~"v.~~lP.~~~~~ .I{.~~~jp~i¡P,~(¡P. i'1I$'~~)f.~~iIIi;¡¡:~lr.X~~ La Compañía cuenta con /V/AGNIFICA MAQUINARIA y próximamenttt elevará la producción de sus ar­tículos en la escala de la creciente demanda con que se ha visto favorecida. Bogotá: 1902. BAVARIA , 1 .: -- -- .. llltP lE b> .... = == Cerveza PILSF:NI>:R, LAGl!:R y DOCK, medias botellas . . .. . . $ 78 docena sin "' .... """, ..... "" dobles Doppel, medias botellas. __ .................. _. _ I O~ Hi¡;iénica, - .. - ......... ~ .............. ¡ •••• 13l DE BARRIL, blanca y negra. _. _ .... _ .. __ ... _ .... . 8 el litro. Agua gaseosa, medias botellas .• _ ...... . . " . . __ . _ . __ .... . Extracto de Malta, la media botella ... _ . .. _ ...... _ . . .. . . 22 ACABAN DE RECIBIR clases. J Precios sin competencia yal contado. . • ·Hielo, el bioque de 25 á 30 libras ... __ ..... . _ ... _....... 60 .5-4 ANGARITA COMPANJA REALIZACION Por un valor muy inferior al de su costo, se venden las existencias del acreditado almacén número 231 de la 1.a Calle Real, y se cede el local. 10-8 ------ - ------- --~ Conflicto Colomb6-Venezolano ... Esta importante colección de documentos sobre el conflicto con Venezuela, se halla de venta en la 1 mprenta N ueva y en las Librerías de El Atn'o y El Me1tSajero. ~!7Bl>~. 7.lIi"/~;' ~~~1l.~:e'.f'~. 10-5 COMPRAN Y VENDEN Letras de cambio, de las mejo­res firmas, oro, plata y monedas, ANGARITA & C~ Los mismos re­ciben en consignación mercancías y frutos nacionales y extranjeros; por cuenta de los de fá::il realiza­ciÓn anticipan fondos á sus clien­tes y á las personas abonadas también les anticipan los necesa~ rios para el pago de los derechos de importación y exportación. -------------------------- EN CHIQUINQUIRA, á media hora, en La Balsa, se venden dos globos de tierra se­parados por el ~amino que va para Tunja; un potrero de pnmera clase; unos sembra­deros., TIene casa de habitación, una cantera magmfica, arrendatarIos. Pormenores, 3" callelSan Miguel, n? 330 A. la libra .•..•...•.•.••• _ ........ . . ........ _ ..... . 5 Los pedidos por mayor pa~a esta ciudad, se remiten á domicilio, y los pedidos para fuéra se entregan empacados en las estaciones de ferrocarril y cualquier otro 'punto den-tro de la ciudad. - Los precz'os son los corrientes del día del despacho y n'o se garantizan precios determinados sobre anticipaciones dinero. Ventas únicamente al contado. Se compran botellas, costales, capachos, cebada en grano, carbón mineral, mármol, cerda de marrano y toda c1ase de artículos de exportacz'ón á los mejores precios de la plaza El Gerente, LE'0' S. /(c:.;P'P. Bogotá, Octubre 20 de 1902. ALMACEN DE MUSICA. instrume,ntos d~ !o?-as clases, c~erdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumentos al ExterIOr Dlng'lrSe EzeqUIel G. Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO \ tía 'de los ga~tos ya hechos en,la : nal; ó si cumplidos los doce años 1\ mente ~n s·u carácter,de accionis - I das por la expresada C;ompañía 11 EL COLOMBIANO" obra y á la naturaleza de las dlfi- ' presupuestos para la obra y los ta de dIcha CompañIa, los Esta- del Canal y por la referida Com-cultades con que se hubiere tro- doce de prórroga, según el artÍ - dos U nidos no qtleclan sometidos I pañía del Ferrocarril; pero todas pezado, el Gobierno de Colombia culo XXIV, no estuviere abierto al él obligación alguna, ni tampoco las estipulaciones del Tratado de prorrogará el término señalado comercio el Canal, caducarán to- la asumen por esta cláusula. 1846 á r848 entre las partes con­en este artículo, hasta por doce' das las concesiones otorgadas La Compañía dd Ferrocarril tratantes subsistirán y..se aplica­años más, para la terminación del por este contrato y pasarán á ser (y los Estados Unidos como due- rán en· todo su vigor á las c.iuda­Canal. pertenencia elel Gobierno de la ños de la Empresa), quedarán li - des prenombradas y á las trerras Fundador- Rellaetor: D· EUCLIDES DE ANG ULO Canal de Panamá Jl.ELATITOS A I,AS NEGOCIACIONES PARA LA República de Colombia todas las br<;:s de las obligaciones impUeS- ¡ c ( ,munale~ aGcesorÍas y á la~ .. de. ARTICULO xxv obras principales y accesorias, tas por la concesi6n del Ferro - más propiedades dentro de dicha Con10 precI'o o' canon dpl ele- maquinarias, propiedades yense- carril, excepto en cuanto al · pago I zODa. El teáitorio-en·"-esás .lbt·a- APERTURA DE ESTA VíA INTEROCÉANICA - 1 1 DOCUMENTOS LEGf CfN t~L¡BIA recho de uso de la zona conce· res que pertenezcan á a obra de á su vencimiento por la Compa- lidades será peutr~l, .y los ~s~?- dida en esta Coúvenci6n por el Cana}, así como recobrará tam- ñía elel Ferrocarril de los bonos dos UnidoS continuarán · garanti":. Gobierno de Colombia al de los bién' la misma República sus de- no amortizados emitidos por ella. zando la nelitralida~l de él y la Estados U nidos, para ra· apertura rechos actuales sobre el Ferro- ARTICULO Il soberanía de Colombia sobre él , W SHIN TO D. ' . ProyecUf del Dr. e rlo Ma.r fnez Silva . QU ~ NO st P SEN ó del Canal, así como pór la nuda carril de Panamá, sin obligación al tenor del yá mencionado artí.- propiedad del Ferrocarril de Pa- de devolver ninguna de las su- Los Estados Unidos tendrán culo 35 del referido tratado. (Continuación) ARTICULO XXII namá, y por la anualidad de do- mas ~ue haya recibido de c,c:.n- el derecho exclusivo, á petpet·ui- . Para c:ltnpli~iento ele es~a úl­llars 25°,000 oro, que Colombia formldad con esta ConvenclOn. dad de excavar construír con. tIma estlpulaclOn se creara un;¡· deja de cobrar dd mismo Ferro- ARTICULO XXVII ser;ar, explotar: inspecci~nar y comisión .m.ixta ·por el Gobierno El Gobierno de Colombia re- carril, así como en cumpensación proteger un canal marítimo con de ~olombla >: el de los Estad~s nuncia á la participación que pu- de los demás derechos, privile- Una vez firm Ida esta Conven- exclusas ó sin ellas, desde et.\ Untdos, que dlcte.y.haga cumplir diera correspónderle en los. pro- gios y exenciones otorgadas al ción por lai partes c~ntratantes, Océano Atlántico hasta el Océa- r.e~lamentos de hIgIene y de po~ duetos futuros del Canal, fijados Gobierno de los Estados Unidos será som·etida á la aprobaci6n n.o Pacífi~o, al ,través del ter:ito- i .~lcla, . en el artículo xv del contrato con I y en consideración al aumento Legislativa, y se canjeará dentro no de ColombIa, el cual canal ¡ . ARTICULO IV la Compa~ía }-!niversal del Canal ; de gastos de Administración pú- del término de ocho meses con- deberá tener suficiente profllneli- " , d~ Panama, e Igualmente renun - , bEca en el Departamento de Pa- tados desde esta fecha. dad y capacidad para buques elel Los derechos ' y pnvlleglO~ Cla, desde ahora y para entonces, 1 namá, ocasionado por los tra- mayor arqueo y de mayor calado I otorgados á los Estados U nidos á todos ,los derecho.s, reservados : bajos de apertura del Canal, el JosÉ VICENTE CONCHA que hoy se ocupan en el comer- por los términos de esta Conven-. en la mIsma conceslon y que ha- : Gobierno de los Estados Unidos (2-<-"~ cio, y de aquéllos que razonable- ción, no afectarán la sóberailía d~ b:án de c?rrespo~de~ á Colom- : se obliga á pagar al de Colombia COP 1 A T EXTU A L mente puecl anmás tarde nave - la República de Colombia · sobre bla al espirar el termino de. ~o- : la suma de siete millones de pe - gar. así como también los dere- el territorio dentro de · cuyos lí-v~ nta y nu~ve años ~el prlvtle- : sos ($ 7.000,000) oro americano, de algunos artículos del Borrador del De- chos para la construcción, con- mites han de ejercerse ·e~os de-o g lo concedido á la mIsma Com- ' al canJ'ear.se esta Convención, partam~nto de Estado de los Estados Unido. servación, explotación, inspec- rccho_~ y privilegios,' , . 1 para la modificación del Proyecto de Trata- E d U d d pañía. . . I una vez aprobada por los Cuer- do relativo al Canal de Panamá, que se pre· ción y protección .del FerrocarriJ. ' L.os s~a _os . n.1 ~ 9~ .:P: rI1lt-e.~ i pos Legislativos de los dos países, sentó al mismo Departamento por la Lega- de Panamá y dejas líneás de fe: y reconocen · es~ sohe,r,añía Y' pro_o ARTICULO XXIII I ción de Colombia el 31 de Marzo de 19°2. 'l l' r 1" t t d of- I y luégo una cantidad anual, i us- rrocarn , -te egralos y te elonos, testan· no .ene,rtn en~lOn. ~ e~,.o,n- _. Si llegare á ser necesario en . ta y eqúitativa, á contar desde el ~~."~~ canales, diques, presas y depósi- barIa en ntngun sentIdo, nt de en· algún tiempo el empleo de fuer- I décimo cuarto año después de la Julio 7: 1902. tos y demás obras auxiliares que sancha ¡- su. ter:.it~ri~ . á.. expensas za armada para la seguridad 6 ; fecha últimamente citada, que fueren necesarias y convenientes de Colombia nt de nmgtlna de las protecci6n del Canal, ó ~e los ! acordarán los dos Gobiernos con- BORRADOR para la construcción, conserva- Repúblicas her.manas en la Amé-buques que de él se sirvan, ó de : tratantes tres años antes. Al fijar Los Estados Unidos de Amé- ción, protecci6n · y explotación rica Central ni en la Meridional,' los ferrocarriles y otras obras, I esta equitativa y razonable anua- rica y la Repúblic¡a de Colombia, . del Canal. sino antes bien, deseán avig9;- la República de Colombia se I lidad se tendrá ·en cue.nta el pre- deseosos de asegurar la cons _ rar el poder de las RepúbHcas · compromete á hacer uso de la 1 cio dd usufructo actual del Fe- trucción de un Canal para .,bu- ARTICULO III en este Continente, . y fomentar, fuerza necesaria para tal objeto, ! rrocarril, fm.ra del canon que se ques que ponga en comuntca- A fin de que puedan 103 Esta- desarrollar.y conserv~r dla p-1rlos- : según las circunstancias; pero si ' estipule por el uso de la zona Y ción el Océano Atlántico con dos U nid0s ejercer los derechos peridad· é independencia e e as •.... f:l Gobierno de Colombia no pu- I por los mayores gastos que Co- el Pacífico, y por cuanto el Con- y privilegios otorgados por .las ARTICULO v diere atender á este compromiso, ! lombia haya de hacer, por razón greso de los Estados U nidos ex- cláusulas anteri')res, la Repú~li­debidamente, el de los Estado~ : de la apertura del Canal, en la pidió una ley, que fue sancionada ca de Colombia concede á aquel Unidos, con el consentimiento 6 I administración de aquella par~e el 28 de Junio de 1902. para al- Gobierno el uso y .el domi nio á la solicitud del de Colombia 6 : de su territorio, y asimismo, el .canzar aquel objeto, copia de la perpetuo de una zona de territo ­del Ministro de el}a en \¡Vashi~~- 1I anticipo de siet~ millones de. do- cual se agrega á este instrumen- rio á 10 largo de la ruta del Canal ton·, 6 de la autOridad local, clvd llars ($ 7.000,000) por los pnme- too las Altas parte:s contratantes que ha de abrirse, la cual zona 6 militar, empleará la fuerza in- ros catorce :1 ños,y la comparación han res_uelto á ese fin concluír seroi de 5 kilóme.tros de ancho dispen5ab~e para e~te solo objeto; de·costos y condiciones con los de una Convención, y en conse- sobre cada uno de sus costados, y tan pronto como cese la nece- otra concesión que hubieran po- cuencia han nombrado Plenipo- midiendo de su línea central, é sidad, se retirará la fuerza em - dido obtener los Estados U nidos. tenciarios suyos, á saber: incluyendo e!1 aq uélla los canal,es pleada, En casos excepcionales, Otro tanto se hará tres años El Presidente de los Estadps auxiliares·· que no excedan de ain embargo, de peligro no pre- ante~, de empezar cada período U nidos á .. ___ y el Presidente de. quince millóls, contadas desde el visto 6 inminente para el dicho de prórroga de cien años de la la República de Colombia á. _ . _, canal: principal,. junto con diez Canal ó para las vidas ó propie- concesión del uso, quienes, después de comunicarse braias de agua en la bahía de dades de las personas empleadas Pero si, lo que no es d.e espe- sus respectivos plenos poderes y Limón- para prolongación _ del en el Canal. ferrocarrile,s y otras rarse, las partes contratantes no de hallarlos en buena y debida Canal, y por 10 menos una legua obras, el Gobierno de los Esta- pudieren ponerse de acuerdo en forma, han ajustado y c'?I?-cluído ·marina medida desde el término dos U nidos queda autorizado las épocas citadas para señalar los siguientes artículos: rncd iQ de la línea del reflujo, des-para obrar en el sentido de su la anualidad dicha, antes del se- . ') de cada· extrémo del Canal en el protección, sin necesidad del gundo año anterior al . en que ARTICULO 1 .' Mar Ca'-ribe y en el -Océano Pa-consentimiento previo del Go- empiecen á correr los plazos nom- El Gobierno de Colombia au - cífico, respectivamente. En cuan - bierno de Colombia, al cual dará brados, se procederá á constituír toriza á la Compañía Nueva del ·to ello sea necesario para la inmediato aviso de las medidas por las partes contratantes, una Canal de Pan·amá para vender y con~trucción, conservaci6n y ex­con el objeto indicado. Y tan Alta Comisión, compuesta de traspasar á los Estados U nidos plotación del Cana.l, los Estados pronto como acudan fuerzas co- cinco miembros, dos nombrados sus derechos, priliilegios, pro- U nidos tendrán el uso y ocupa­lombianas suficiefltes para aten - por Colombia, dos por los Esta- piedades y concesiones, así como Ción del grupo de islas en la der al objeto indicado, se retira- dos Unidos, y el quinto-que también el Ferrocarril de Pana- Bahía de Panamá, denominadás rán las de los Estados Unidos. será el Presidente de la Comi- má y todas las acciones ó parte Perico, Naos, Culebra y ~Ta men-si6n- será el Presidente en ejer- de las acciones de aquella Com- co; mas no por esto s(deberá en­cicio del Tribunal de Paz de La pañía; pero las tierras baldías si - tenderse que esas islas quedan Haya; y la determinación que tuadas fuera de la zona que ade- dentro de la zona antes definida, dicha C0111isión haga por mayo- lante se especifica, qlle hoy co - ni regidas por las disposiciones ría de votos de la anualidad que rresponden á las concesiones en especiales á ella aplicables. . ARTICULO XXIV El Gobierno de los Estados Unidos se compromete á comple­tar los trabajos preliminares para la ·apertura del Canal y de sus obras auxiliares, á la mayor bre­vedad posible; y dentro de dos años, contados desde el canje de la ratificación de esta Conven­ci6n, comenzará la obra efectiva en el Canal mismo, el cual debe­rá estar abierto al comercio 'en­tre los dos Océanos doce años después de los dos años citados. En caso, sin embargo, de que se presenten dificultades y obtácu­los en la construcci6n del Canal, Impo~ibles de prever ahora, en tonsideraci6n á la buena fe con c¡ue haya procedido el Gobierno ele 10$ Estados U nidos, á la cuan-ha de pagar al Gobierno de Co- ambas empresas, volverán á po- Este privilegio no , invalidará lombia·el de los Es.tados Unidos der de la República de Colombia, en modo alguno los títulos ó conforme á este artículo, será la . con excepción de las propiedades derechos de propietarios particu­que tenga carácter obligatorio que ahora posean dentro de Pa· lares en la zona territorial, ni al­para ambas partes contratantes. namá ó Col6n ó dentro de sus tera los derechos de tránsito por ~ero nin~u.r:a dem~ra ni dif~ren- puertos 6 estaciones terminales. los caminos públicos del De­cla d~ opmlOn en ?1~~ la cltad.a . Pero es entendido que Colom- partamento; con tal que na9a de anualidad, afectara o tnterrumpl- bia se reserva todos sus derechos lo que en este contrato se estipu­rá el efecto de esta Convención á las acciones especiales en el la haya de menoscabar, mudar por otros respectos. capital de la Compañía Nueva ni restringir los derechos que en ARTICULO XXVI del Canal de Panamá, á las cua · él se otorgan á los Estados U ni­Si transl;urridos cinco años desde la fecha de esta Conven­ción, no se hubieren iniciado por los Estados U nidos las obras ne­césarias para la apertura del Ca-les se hace referencia en el ar- dos. tículo IV del contrato de 10 de Este privilegio no inCluye las Diciembre de 1890, cuyo valor ciudades de Panamá ni de Colón nominal, por lo menos, deberá cu- sino en 10 tocante á los terrenos brirse totalmente; mas como tal y otras propiedades existentes en derecho de Colombia existe sola- ellas, que actualmente son posd-· La , República de Colombia 1 autor"Íza á los Estados Unidos , para construír y cqÍ1serva·r á cada '· entrada y extremo del proyt'ctado Canal un puerto para los l;:)Uqu~s .: ' que se s.irvan de .él; con faros ade­cuados y otras facilidades .para .la ­navegación, quedando é,lutoriza­dos para usar · y ·.ocupar dentro de los límites de la zona fijada en esta Convenci6n, las partes de la línea de costa y de las t¡erra~7. .é islas adyacentes que fueren ne­cesarias á .tal objeto, inclusive la construcCión y conservación de.' ta- . jamares, diques, muelles. presas, carboneras, docks y ,otras obras convenientes. Los Estados Uni­dos · tom·an á su cargo ·la cóns­trucción . y conserv.ación de esa obra, corriendp con,todos los gas­tos consiguientes. Una vez es­tablecidos los pu~rtos, se·· de~la­rarán lihres y. sus d~ma·rcadQ­nes se fijarán de una manera da. r¡;¡ y definida, . ' . . . . Para la eft..ctividad dI! este ar­tículo, los Estados U nidos pres­tarán especial atención y cuidado á la conservación de las obras d~ . a:venamiento, higiene _y_: dem~:-_ : fines . sanitarios á..lo largo de la lín-ea ~eI Canal y·de sus depen­de ·ncias, co-n el -objeto de evitar la in vasión de epidemias,A. de asegurar la iJrontél- a..etero~!i_ de ellas en caso que apa~t;zS:~l1. -A. tál efecto. los · Estados ~·erriidos -' . organizarán hospjtale§ á lo largo , de la línea del Canal .Y provee­rán corl"venientem~nte6haráfl que 1 se provea á las ciudades de Pa­namá y Colón de los acueducte>s y obras de avenamiento necesa­rias para evitar que esas locali­dades se con viertan en focos de infección con motivo de la pro-fundidad del Canal. .' - El Gobierno de Colombia·ase·- La Luneta (trente á ba¡; Ignacio j-:-Despt~,v ho í a~ .n~)01re ·~ oe .funCIón ·hasta las doce. /Surtido · cOlupJeto de viandas y ¡'e. ;res. : e rveza slion. Clgal'flHos Leg,aimí {ad fresc()s, ilnpor .. tados por Luci~no g ·onzalez.-P.ui.l:Ol0S MÓDIOOS. A!\GEL M lIERRERA 1 I '( " , \ ( J. , ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~ r 1," '( .' í gura á los Estados Unidos ó á sus representantes, las tierras y derec,hos que se necesiten en las ciudades de Panamá y Colón para poner en práctica las mejoras enunciadas; y el Gobierno de los Estados U nrdos 6 sus re­presentantes quedan autorizados para , impon,er y recaudar con­tribl1ciones de agua durante cin­cuenta años por el servicio pres­tado. A la espiración de ~se plazo será libre el uso del agua para los habitantes de Panamá y de Col6n, con la limitación que fuere necesaria para la administración y conservación de dicho sistema fontanero, inclusive dep'ósitos, acueductos y .descarg,ues. ARTICULO VI La . R~pública ' de Colombia conviene en no ceder ni arrendar á ·ningún Gopiern.o extranjero ninguna de las islas 6 puertos dentro de la Bahía de Panamá ó adyacentes á ella; ni .tampoco en la .Costa Atláhtica .de Colombia sobre el ' do Aúato y el Departa mento de Panamá, para estable­cer fortificaciones, estaciones na­vales 6 carbon~ras. puestos mi­litares, docks, ni otras' 'obras! que pudieran estorb~r· la.construcci6n; cons~-rvacióri, explotación" pro­teccÍón, seguridad y :libre uso del Canal y de sus obras auxiliares, A- firr de que pu~da Colombia cumplir esta estipulación, el Go­bierno de los Estados U nid.os se compromete á darle el apoyo ma­terial que requiera par.a evitar la ocupaci6n,¡de las islas· y puertos, garantizando allí)a .soberanía, in­dependencia é integridad de Co­lombia. ARTICULO VIII El Gobierno de Colombia de­clara" líh>res para todo tiempo los puertos 'y cualquiera entrada del Can'al, inclusive á Panamá y Co­lón y las aguas:de ellos,.de suer­te que ne se cobrarán- por el -Go­bierno de Colombia derechos de Aduana, de tonelaje, de anclaje, de faro, de.muell,e{ de pilotaJe, de cuarentena,1 ni se impondráni por el Gobierno de. Colombia otros derechos ó impuestos de especie alguna sobre los buques que usen del Canal ó pasen por él ó que p.ertenezcan álos Estados U nidos Ó -estén empleados por ellos di­reE: t.a::. Ó indirectan1ente, en co­nexión con la construcción, con­sérvación' y explotación de la 'obra principal ó de sus auxilia­res, ni sobre la car.ga, oficia­les, la tripulación ó los pasajeros de esos buques; siendo el espÍ~ ritu de e·sta Convención que á todos-Ios 'buql)ei y sus cargamen­t- os, ttipulaciones y pasajeros se les permita se.rvirse del Canal y pasar 'por él y por los puertos que á él conducen, sin quedar sujetos á 1 otras ' cargas ó imposkiones que los- derechos y contribucio­nes que se establezcan por los E hete del lado de montar y una punta de lanza en el cachete ~y en la nalga dol mismo lado. T odas tres en buen estado de gordura. Perdidas de Balca­- tUS, barrio de Las Cruces. 3- 1 BEY . G.t..MBRIliUS Calle ·13 (del Telég' ra:f'o), nú:rnero Ya está abierto este establecimiento 17"3 EL COLOMBIANO I PF:RDIDA I ~p~~ii!l'::"~ .,..;:.'),~~.:j;;Eo;t~~;. ~~:'¡,¡;..;¡@J ':!iOO" ar , (O eCCZOll . .. - . .. . - .• - •.. _ . . . . 8 RI DO~/~i;¡go, historia, viajes; iÚ~;;t~: ra, colecczon . . . . . . . .. _ • . Bibliot~ca del hogar, ~~~~i~s·.; ~ : : : :: ! La mUjer en la .$ocie.dad 1notkrlla eu~ c uadernad~. - ........ ' " ... _ . . _ . : . _. 30 Los dOI1lZll~os de la familia cristicina. 30 . Coml~rsaclones)- lecturas sobre cien- CIas y IIte(atura. . . . .• . ~. C071Sf!/os á las. Utltiere; '. - .•• " . . - ••• 30 ";/ ·· ..... . . ·-- . I5 Se .venden en la calle 10, número 20'I~ - ----- ---- CEIVOT PORTATIL, nuevo, a a~ rente para comedor ó cantina. Vénd~se barato, Bodega A.II/illas, 4 a. Calle Flbi:ián. DE OPORTUNlD:\D_ Se ~ende el armant;, mue~les y efectos de una'canti­na. Ocurrase a la Bodega Antillas 48 lIe de Florián.. . ' ca~ 5~' ~ISO-Co~pram~~. Calle de los Enfardeladores. El que quiera em­Plear bien' los' billetes compre esta finca, en­tendiéndo" se en esta ciudad con Francisco M. Restrepo (Pas aje Hern;indez, piso alto). ó con Rafael S. Restre .. po, en La Mesa. Se \'end e un ventilador Roots con ruecl 10-6 " motriz. B ogota' , Noviembre 22 de 1902. 8- 6 _ _ __ ____ _¡",_arc_o _A _. V_ill_eg" a's- _&> _C'! Háblese con Car:os E. Alvarez en Fa- ------ ----- - ---- _ BICICLETA- Se vende una para' se. catativá, tienda frente á peluquería de FAMOSAS ruanas de abrigo, jerga ex- nora, perfectamente nueva. Celso López. 10-9 tranjera. Almacé1t N Hws Calle Nueva de Florián, númer049S' p. '. I , .J r " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 213

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Retos y perspectivas de la educación mediática en España. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula

Retos y perspectivas de la educación mediática en España. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula

Por: | Fecha: 18/12/1902

.{ e A:&O II ~ Repú.blica d!; Oolombia," Bogotá, jueves 18 de Diciembre de 1902 r NUM, 214 T~-_7X_-~·_.~-~~~· GTT?~~'~---~~7T7~~~~~~~~~~~~~~-~~~ __ a.~~ _~ _~ -~-~'~" _______~ _-_'- -_-~ _~~ ' __~ _~ ~~ _~ ' ______~ ~ _________~ ~~ _~ --~~;;~~--~~--------~~ 11 EL COLOM SIANO " FUlldador-Rcllllcttlr: D· EUOLI DES DE ANGULO Parece indudable que el triunf: c:ntinuará sos:n::: hasta la con- I el SL Gener: D. Pedro A. Herrán, 1 cámos al Presidente de la República obtenido en Agua Dulce por la Re· sumación oe los siglos, que las islas I encargarln á la sazón oe este Ministe-, que se acordase de nosotros, que so­volución colombiana fue festej ado en oel archipiélago de San And rés, for' rio, se dirigió al de Centroamérica, en mos ciudadanos colombianos, lo cual Managua como triunfo nacional. Los mado por tres grupos de islas que se I nota fechada el 7 de Enero oe J 839, puede comprobarse con documentos adictos á ese Gobierno manifestaron su encuentran diseminados desde las en la cual, después de recordar lo I auténticos, como documentos y escri­alegría con cohetes y estrepitosos hu- costas de Centroamérica, frente á Ni - pactado en los artículos 7?, 8? Y 9? turas de te rrenos concedidos por el ~~rp.~~~~ rras á los restauradores de Colombia. caragua, hasta el cayo ó bajo de Se, del Tratado de 15 de Marzo de r825 1 Gobe rnado r T omás O. Neille, resi­){ UESTRAS CUESTIONES Las campanas de las iglesias repica, rranilla que demora entre 105 15°52' Y la Real Orrl en de 1803. declara que " dente entonces en la Isla de San An. ron alegremente. Los habitantes de de latitud Norte y 800 20' longitud si la proyectada comunicación inter, drés. CON NICARAGUA la ciudad llenaban las calles prin - Oeste del meridiano de Greenwich, marina por las bocas del río San Juan I 'Que muóos de los que vivieron cipales y saludaban á Zelaya con formando el primero de estos grupos se tratara de llevar á cabo, el Gobier- cobijados por el pabellón colombiano, La historia de nuestra última gue- g-randes aclamaciones. El Capitán y las islas de Providencia y Santa Ca- no de la Nueva Grélnada se opondría 1 viven todavía hoy y esperan pacien­rra civil, está íntimamente unida con los marineros del famoso vapor Mo- talma y los Bancos de Roncador, á elh, valiéndose al efecto de cuantos temente ver flamear una vez más so­la historia de nuestras relaciones ex- motombo, que tántos auxilios llevó al Quita- sueño, Serrana, S enanilla y medios le permitiera el derecho in-, bre sus cabezas el glorioso pabellón teriores. GIflIY(zI revolucionario Benjamín He, Bajo-Ilucvo/ formando el segundo, la ternacional. de la libertad y de la paz. Hasta el año de gracia de 1894, el rrera, dizque pasearon reunidos por isla de San Andrés y los cayos de Al, La Ley 13 de 2 ele Junio de 1843, , 'Que desde que tuvo lugar la cues-cultivo oe esas relaciones con los la capital, hablando con entusiasmo burql1erque, Courtown Bank y otros ~obre organización y régimen especial tión de Mosquito y Nicaragua, se nos países vecinos había sido fácil y cons- de la victoria y de la prosperidad de de menor importancia, y componiendo del territorio de las Bocas (!:.-l T o ro, 1 dice por los Comandantes de los bu­tantemente afortunado. Pero de ese sus armas. "A Panamá, á Panamá!" el tercero las islas de San Luis de en cuya jurisdicción quedó incluída ques de guerra ingl eses, que Corn Is­año para acá, la fortuna ha cambiado, diz que gritaba el populacho enarde- Mangle, como Mangle-grande, Man, la Costa rle Mosquitos hasta el Cabo ¡Iand no está comprendida en el Tra-sin culpa nuéstra, á Dios gracias. cido. Qué habrán dicho después? gle-chico y los Cayos de las Pe rlas, de Gracias ;1 Dios; las protestas que tado de Manag ua, y que p e rtenece á De tiempo a!rá~, Colombia tenía A nuestro juicio, en estos trágicos así como la Costa de Mosquitos, son presentó al Gobierno ing lés en r843 y I la R ep ública de Colombia. quejas muy justas del Gobierno de sucesos no debe repararse en tales ó de su propiedad y le pertenecen por r 844, D. Manuel María Mosquera, I 'Sabiendo, pues, po r estos hechos, Nicaragua, pero fiel á su política de cuales movimientos de alegría ó de herencia, en virtud del ltti posszdctis Ministro de la N lleva Gra llada en I que la República de Colombia es la paz y amistad con sus vecinas, las ha, tristeza, sino en la grave falta de fo - de r8ro. Londres; la nota que con fecha 25 de dueña lega l, apelamos ahora á el\a bía devorado en silencio, limitándose mentar y apoyar pública, osten$ible y En defensa de su pretensión ha ale - Julio elel mismo año dirigió este Mi- pidendo su protección, la que espera­á formular protestas solemnes que pu- descaradamente una guerra civil en gado, entre otros muchos títulos, uno nisterio (D. J oaquÍ l1 Acosta) al sr.lmos se co nceda, permitiendo que una sieran á salvo sus derechos, ct1ando á nuestro país; y en otra todavía más que nadie ha podido recha zar: La General O'Leary, Encargado de c - vez más nos proteja la noble y ver, ello la obligaban actos lesivos de su enorme, la ele haber contribuído tall Real Orden de 20 de Noviembre de gocios de Su Majestad Británica; la : dadera bandera colombiana :í nos- . soberanía ejecutados por el Gabinete eficazmente á ' prolongar la misma r 803, comunicada al Virrey ele Santa serie de artículos que con el título de I otros, á nuestros hijos y á nuestras de Managua. guerra ~uando yá no tenían los revo, fé el 30 de Noviembre del mismo Nuestras Costas z'7zCltltas publicó en Et propiedaoes. Entre esos áctos ocupa lugar pre, lucionarios ninguna probabilidad de año, por la cual se segregaron de la Dia, el afamado estadista y muy ilus, 'Esperamos que ese libre y genero-ferente ~I .. haber estado negociando buen éxito. Por lo demás, la sangre Capitanía general de Guatemala las tre repúblico D. Ped ro F érnández so Gobierno atienda á nuestras súpli­por su sola cuenta la excavación que se derrama en los campos de ba, islas del archipiélago de San Andrés Madrid; el proyecto del Sr. Dr. AlI' cas, y que se empleen tocios los me­de un canal que úna los océanos talla se la bebe en silencio la tierra; y la Costa de Mosquitos desde el Cabo cízar en r848; las publ icacio nes del dios necesarios para rescatarnos de Atlántico y Pacífico, por territorio te- pero el llanto de las viudas y los la, de Gracias á Dios inclusive hacia eha, Sr. Dr. D. Victoriano D. de Paredes; mano,; de aquéllos á quienes no per­nazmente disputado por Colombia, mentos de los huérfanos, son memo, gres, agregándolas al Virreinato de el Tratado Herrán-Calvo, aprobado te lecemos . Somos col ombianos, y el como consta en multitud de docu- riales terribles que no pueder! ver Nueva Granada. por el Cong reso de 1857, y el reco- pabellón colombiano es el que desea­mentos impresos y manuscritos que con indiferencia las naciones. Para saber si á esta Real Orden se nocimiento que hizo el P leni potencia, mos.' J reposan en la Cancillería nicaragüen- Tenienoo resuelto el mandatario dio estricto cumpl imiento, bastil. re, rio costarricense en el artículo 2? del Apesar de todo, Nicaragua conti­se y en nuestros archivos diplomáticos, de ese país "recurrir á medios siem- cordar, entre otra:; cosas, que cuando Tratado Valenzuela- Castro, celebrado núa ocupando las islas Mangles. Se­por supuesto. pre reprobados, antes que someterse el General D. Pablo Morillo, declaró en Marzo de r865, ponen de mani, m('jante estado dt; cosas no podría Lo ocupa también la arbitraria y á aquello que la justicia y el decoro bloqueadas las costas del Nuevo R eino fi esto el cllioado y el especial esmero píO longa rse por más tiempo, sino á agresiva ocupación de las islas Man- de las naciones aco!\tumbran, ante cua- de Granada, en 18 r 5, seiialó como que el Gobierno y los hombres de costa de la .lntigua y hasta ahora no gles, parte reconocida del territorio lesquiera dificultades, y estando en límite de estas costas ~I Cab0 de Gra, Estado ele Colomb ia han tenido en in terrumpida ami -tad de Lo do,,; !,)ue.- colombiano y punto de la mayor im- manos de nuestro Gobierno algo que cias á Dios. poner á salvo lo~ derechos de la Re, blos." portancia para nosotros, puest.o que I vale más,que nuestra vida, pu~sto que I Desde entonces la República no ha ~~l>l i ca sobrc lo;:; lCll·itorio3 en Cu ca' por allí habrá de desembocar, Silo ha - ella se da por el honor, el pals confía cesado de sostener su derecho sobre bono cen, el Canal de Nicaragua, ,tan re- en .que s~brá dejar en e~ta ~ez á sal:,o, tal zona, como lo ~rueban los De- .F~lta ~itar ~~d~~ía las no~as que este nombrado rival del de Panama. .lla II1tegndad de su terntorlo, lo mls-, c~etos de 19 de Abnl y :22 de. No- MlIllsten~ dlrlglO al de Nlc~ra~ua el Fuera de estos actos, ejecutado! almo que el honor de su bandera, arrea- vlembre de r 822 y de 5 oe J uho de 128 de J uho de r 880 (D. LUIS Carlos sabi'endas de que se n0! irrogaba da brutalmente en las islas Mangles. 1824, que tuvieron por objeto mallte Rico); de 24 de Abril y 10 de Sep ­grave ofensa, el G~bierno, ~e Nica- Par~ . qu~ ~Ilector fonn.e concepto n~r la soberanía de la antig~a Colom, I tiembre de r890 (D. Antonio l< .. olclá n ~ . ragua nos ha agredIdo pu.bllca y 05- de la I~JustlCla conque. Nicaragua l~a bla en la Costa d.e M~s9~ltos.l fo , ~ 2} de Mayo de 1894 (D. Marco Y tensiblemente, en presencIa de todas procedido con Colombl:l, reproducl- mentar su comercIO y clvll!zaclOn. Suarez), en todas las cllales se p ro ­las naciones del mundo, reteniendo mos el siguiente capítulo del Informe La demarcación de los límites tc - testa con tra toda ocupación ó acto de . en su poder las mismas islas Man- que dirigió al Congreso, el encargarlo rritoriales con Centroamérica, fue uno dominio in debido, d ejando en salvo I gles, que, conforme al Laudo dictado entonces del Ministerio de Relaciones de sus primeros cuidados, como lo los d.e rechos de .Ia .RepúbLcrt. en lo " I por S. E. el Presidente de la Repú- Exteriores, el Sr. General D. Jorge atestigua el Tratado general, concluído l11 e~';lonado'i te rrltOrtOs. . , I blica Francesa, nos pertenece en Holguín: en Bogotá el r5 de Marzo de 1825 y En las n ot~s. qL~e I,a Can;t!lena ele absoluto, sin limitación de ninguna "CAPíTULO XIII la Legación enviada á Guatemala en el Managua ha dmglOo a la nll est~'a, C?II, clase. año siguiente. testando algllnas de las q ue deJO Cltél, En 1895 empezaron á hacerse fre- NICARAGUA En virtud de este Tratarlo y de la das, se observa un hál ito es.céptico .......... entes. regulares y casi permanentes Límites entre Colombia y Nicaragua Real Orden citada, el Vicepresidente que hace temer el desconocimiento las agresiones de aquel Gobierno de Colombia (General Santander) dic, ~bsolu~o de nuestros ~erecb o5, d~ndo contra nosotros . . Entonces formó esa La antigua amistad que ligó á Co- tó, con fecha 5 de Julio de r824, aqllel a sus formulas lIn caracter demasla;lo gran combinación de alianza para fo, lon¡bia con la República de Nica, Decreto por el cual declaró ilegal eVasivo, que hace pensa r en muy se ' mentar la guerra. que terminó con la ragua, no es hoy tan cordial y afec- toda empresa que se dirigiera á colo, rias y penosas complicaciones. b,ltalla de Enciso, librada por el inol, tuosa como lo fue en otro tiempo. nizar cualquier punto de aquella parte En el informe que dirigió e l Sr. D. vidable General Rafael Reyes. Las Actos recientes de aquel Gobierno de la Costa de Mosquitos desde el Juan C. Ramírez, al Sr. Secrc:taric cornetas y tambores que cogieron nos autorizan para formular quejas Cabo de Gracias á Dios hacia el río del Departamento de Bolívar, con fe­nuestros soldados en la batalla ele muy serias, en orden al dominio que Chagres. Este Decreto, dice el Sr. cha 6 de Diciembre ele r892, y que Bocas del Toro, al Jefe de la primera ha ejercido, con incr~íbleolvido de los José T. Gaibrois, en el luminoso in, corre impreso en la Memoria presen , in~asión de Nicaragua que pisó nues, derechos de Colombia, en la Costa de forme que se encuentra entre los do- tada en este año por el mismo flln cio , tro territorio, ostentaban las armas y Mosquitos, y muy especialmente en cumentos, y los incidentes diplomá - nario al Gobernador del citado De, el escudo de aquella República. las islas Mangles. ticos á que dio lugar este asunto con partamento, se encuentran, entre otros, Desde entonces puede decirse, que De nada tenemos qué reprocharnos, la Gran Bretaña (cuyo Gobierno no estos apartes: en NI'caragua no se ha soñado con pues siempre que el mismo Gobierno objetó entonces los títulos de C010lll, L . I MI' d'd . . d b'd . d C) , as IS as J ang es estuvIeron su' otra perspectiva que en dilatar sus ha preten I o ejercer actos In e I os bia sobre la cita a osta produjo, metidas al Gobierno de Colombia fronteras a, costa nuéstra, con lo que de dominio en aquella región, este en el Congreso de 1826, la L ey 6 d · .. i I d 1\1 hasta despu és del año de 185 8, y lu é-habl'an de darle en pago de los rifles, Ministerio se ha IfIgl( o a e ana, de r? de Mayo, 'oeclarando que d d ' G go hasta r 890, á las autoridades i 11- de loa can-ones, de los buques de .gue- gua, protestan o contra to a oc lIpa- los indlgenas de la oajira, Da- , C M " d b lb' . d dlgenas de la osta de osquitos, la rra de las tnuniciones y del dmero ción que pue a menosca ar a so e, rien y MosqUItos eben ser protegi ' , . I d 1 R ' bl' G cual, como es sabido, pertenece á Co, que ella daba P úblicame. nte,·. olvidán- ranía territona e a epu Ica. dos por el obierno como los demás h b'd d ' lombia; pero últimamente en 1890 , el dose de DI'os y de la hlstona, los en., No ha a loe nuestra parte nacionales. d I r' M' Gobierno de la República de icara-cargados de ensangrentar su propIO ningún esmayo en e cump llTIlento En r825 nuestros lI1istros en In - I d 1..1 ' . d d b . h 1 C ' . gua la ec ara"o por SI y ante SI, que pal's. de este sagra o e er, y SI oy se a - glaterra y entroamenc:a protestaron S L · d M l b I ' 1 dicho grupo le pertenece, y al efecto, Al mllndo entero le consta que el za en an UIS e ang e una an- de a manera mas so emne contra la d C I b· el 'b .10 ha tomado y establecido en él au-vapor de guerra denominado El Pa- dera que no es la e o om la, e ese, excavación de un canal al través del toridades.' düla, que echó á pique a.1 Lalltaro, probablemente, á involuntario error territorio oisputado y contra un De' dando muerte al General Ilustre en del Comisario nicaragüense Isidro creto sobre la posesión del Puerto de (¡uie'n la República fincaba sus mejo- U rtrecho, que por Decreto de S de San J lIan. f:' tes espera~lza5, salió d~ los diqu,::s de Mayo de 1890, declar6, por sí y ante Cuando, patrocinada por el Rey ele _. ~ragua, y que con nfl~~ y canones sí, que aquella tierra era tierra de Ni - los Países Bajos, Nicaragua tuvo el : ... de ~icaragua; se puso SitIO en Agua c;;aragua; pero allí están vivos y relu- proyecto de abrir un canal que pu 'Dulce al pequeño ejército que coman- cientes nuestros títulos é inmaculaclo siera en comuni cación los océan os daba el valiente General Morales nuestro derecho. Atlántico y Pacífico por el lago de Berty. Colombia ha sostenido, sostiene y Nicaragua y bocas del río San J ua;l, Los principales vecinos de estas is ' las (los de Great Corn), dirigieron al Sr. Gobernador del citado Departa mento un tnemoriai fechado el 4 de Septiembre de r895, en el cual se en, cu en tran estas pal :lbras : 'Que el año pasado en nuestras desgracias y pe­nas, por medio de un memorial, supli, SALUDO Procedentes de Panamá, han lle­gado á esta ciudad D. Luis María Calvo y su honorable familia, y nuestro amigo D. J. B. Pérez y Soto. Reciban nuestra cordial bienvenida. A UL T I MA H O H A BOMBARDEO DE lOS PUERTOS VENEZOLANOS Panamá, 16. - Buenavcntura, 16 Dcbre.: 1902 Marroquín, l'crnándcl . - Bogotá. Sábac10 trece bombardeados y des­truídos Fuerte Solano, Castillo Liber­tador, principales defensas Puerto Ca­beilo, por cruceros inglés Cltarydois y por alemán Vineta. Dícese partió crucero alemán Palltlter Maracaibo á destruí r fortalezas. A visan Caracas desacuerdo reina regiones oficiales, esperall todo ayuda Estados Unidos. Meeti ng encabezado prom inentes jurisco nsultos pidió Castro renuncie, y asuma poder Vicepresidente Aya­la. Tendencias reunir Congreso ex­trao rd ina rio que nombre temporal­me nte mandatario y arregle cuestio­nes pendientes manera satisfactoria. ;'pE1WOMO CARLOS ALBAN Elogio pronunciado por Guillirmo Va lencia, á nombre del ColfJgio de Ca ldas, en el acto d. coll)caclón ele! retrato de D. Carlos Albán, en la Sala ¡'¡ectoral d I Colegio, e l 12 de Octu/)re: 1902 Señores : Los grandes dolores el el espíritu, á s~_ · mejanza tle las anclas hundidas en los ma­res, ganan en pI()fundidad con el huír del tiempo, y en unos como en otras el regre­so ft la superficie implica desgarramien.tos rudos y penosos. Largo camino y apesa-" o /¡e ten ~I!Í '" recorrer para suscita r hoy ante vuestros ojos una sombra querida, con mínimo es­fu erzo rescatada del tiempo avaro y del oscuro y original olvido j y en presencia .:..:~==--==---=--==-==-=-=-=:::..========:::----========= . .LMACEN DE MUSICA. instrumentos de todas clases, cuerdas, etc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumentos al Exterior Diri&,irse Ezequiel G. Bernal en el Pasaje Navas número 2.-Bogotá. J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO de mi alma, harto colijo la amargura que I vi61a siempre segura y rectamente: la en esta hora embargará las vuéstras, reli giosidad. Posey6 este dón en grado cuando el po~trer instante del héroe acl - eximio, aun más fortificado en él por <>1 mirado y amado, á quien estamos cele- estudio y meditaci6n de las cosas espiri­brando, turba de continuo nuest ros espíri- rituales. Acred itóse siempre de muy ob­tus con el gesto más bellamente desolado servan te en el culto de la religión , ell for­que cifre el temido honor de las epope- ma que su temperamento está resumido yas fatales y sangrientas. en estas tres únicas categorías : Fe, Pa- Mas yá. que el llan to nuéstro ha fluído tria y Ciencia. Aunque con otra direc­en larga vena, bien es que el llanto páre, ci6n, yá se advirti6 también en Bismark. porque serenamente, 6 regocijados, si cu- análoga tenden cia, lo que dá tes timon io .~~., 53 udemos la imagen veneranda de de que la unidad del espíritu y la \'olun ­Carlos Albán, quien por há.bil brocha re- tad creadora no excluyen sino que recla­tratado, Tiene hoy á presidir mudas lides man, para ser eficaces, el amor intensivo de la inteligencia y á consagrar los es- de lo divino. fuerzos de nuestra juventud que brega Albá.n, como el venerable patriarca por darle á la. Patria el bienestar y gloria Tolstoy, estim6 la doctrina evangélica la de que tánto necesita. única fórmula que resuelve humanamente Por generosa designaci6n del Consejo los grandes conflictos del individuo y de directivo del Colegio de Caldas, cábeme las sociedades, y gU5t6 de colocarse con la honra de hacer entrega á la juventud, los que no temen antinomia6 entre la Re­. de este símbolo, d más expresivo y p~r- ligión y la CielJcia. La Iglesia colombia­fecto de cuantos la memoria y el amur na, en su época más azarosa, tuvo en él . humano!!, vencidos de la ausencia, busca- un paladín afortunado y un confesor sin ­ron para consolarse. Al evocar el nombre cero; y qué mucho, señores, si la since­de quien fue todo abnegaci6n, me siento ridad !lablaba fiiempre por la boca de ese osado á ejercitar la vuéstra para deciro~ hombre cuyo espíritu reposaba sobre dos brevemente qué proyecciones ha provoca- pirámides: la verdad y el valor? Nunca do en mi espíritu la figura de Albán y jamás ensalzaremos lo ba~tante esa con­, quál es el punto de " ista donde mis preo- dió6n de las almas nobles y denodadas cupaciones y gU!;tos me han colocado ne- que las urge á afirmar su pensamiento ín­cesariamente para observarle y describirle. timo, sin temores ni engaño. Todo cuan· Si se mira por la frente la vida de Car- to hay de !lr¡lllt' y de bd:o en el mundo" los Albán la encontramos vivificada de ~e explica por 1111 acto de sinceridad. El una virtud que, á fuer de característica, Partenón, en sus trazo~ im pecables, la la posey6 en grado eminente: la volun- m(~ I~ncó lici!. fi::;ura del dulce Marc,¡ Au­tad. Como Schopenhauer el Universo, rclio y la maravillosa fábrica del alma de Albán engendró, desarrolló r explicó por los Santos, fu~ron realidades expresivas élla el micro-cosmos de su yo. Cun el ojo de.!q uclia pura manifestaci6n de la ar­de la atención, incansablementc c'lrioso, moní;:! . I<:n Geometría, que es el lenguaje clavado sin cesar en uno ó muchos blan- de las co~as inene" la sinceridad se nom­cos, su espíritu siempre teso, vibrante, bra línea recta; en Albá.n la ap",;lidamos empecinado, brotaba convertido en fle energía, carácter. -ohas por el arco de su deseo. I<~sa tensión continua de su espíritu en - Dijéralie que en parte no pequeña de lucha con lo desconocido; ese abrevarse nu.estra raza Hispano- parlante de Amé- de ord inario "n un Océano insondalJle de rica, un principio diatésico, consubstan- verdades eternas y m ed ro~as; ese cons­cíal á élla, la trae enferma de la voluntad, tante escudriñar el vacío para sentIr sus desde muy antiguo, y lejos de reaccionar vértigos; aquel viv ir inclil1ado sobre por todos los meJios que la educación a!)is1l10s, escuchando los sone.:; de flauta y la exp~riencia brindan á. manos llenas; se conque: cOllvidan á su. simas siu fnnclo recoge á consolarse de su ineptitud vnlull- t,,aciable actividad ineficaz, en tanto que el otro de saberlo todo, hasta el punto ue traer vacila ante la acci6n, se extravía en el {'se espíritu, cual otro Edipo, eternamen­conflicto y busca en la fatalidad excusas t~ inm6vil y pensati\'o ante el ojo Impasi­á su ánimo apocado. De otra suerte DIO- !,Ie tie todo,; 10& Esfinges; c01l-'acidad in· ccU':u 10i 5ajOnes. Molk.e apenas si era ten~iva para lo;; más opuestos tem.ts, y conocido por sus desastres de Africa, y, una im aginación bri ll~nt e que templaba no obstante, su patria le encomendaba la con vívidos cOlores el aridez peculiar de tarea de vencer al Austria: porque de un 105 métodos; tál, la manera de ofrecerse hombre enérgico debe temerse ó esperar- ;;, mi vIsta ':\l bán int eligente. De su per­se todo aun cuando le haya la fortuna ~everancla y esfuerzo dan notic ia 10$ re­deldeñosamente sonreído ¡ al par que sultad05 científicos que ObtllVO, lo~ que entre nosotros todo suceso adverso, atri- si bien no pudIeron conquistarle el califi­buíble á. una voluntad, se explica ~ólo por cativo de sabio - ·CGmo lo han pretendido la voltaria suerte y más comúnmente por algunos-en la actpción en que usara la traici6n y cobardía. No:,otr05 no pre- esta voz Renán para ~aludar á Claude paramos, como lo hace el Anglo-saj6n, Bemard, á Taine, á Berthelot, sí son bas­IOIi resultados que perseguImos; él sabe tan tes á colocarle como dildtallk inge­calcular. en vista del co"!ficiente de difi- nioso y afortunado, ante la ciencia uni­cultades el correlativo exponente de ener- versal, y ante la ruuimentaria nuéstra, gía para. contrarrestarlas, al paso que cual distinguidísimo profesor y muy lltu­nu~ stra gente gusta de sacar por el pico dable prócer. N o podía suceder de otra del pájaro agorero la equívoca sentencilt suerte. En sociedades in cipientes en don­que amenaza su ruina ó augura su victo- de los menesteres vulgares de la vida, por ria, y lastimosamente olvida que el hom- un lado, y la escasez de ane lanto y po­bre. es el artífice de su propio destino; blación por otro, reclaman de los intelee­que un querer robusto condu<.:irá. siempre, tuales habilidade~ encicl0í>éclicas, no l>1 si no al escondido bosque de la Gloria, sí posiule alcanzar la profunuidad que en al.r1eleitable reposo de la conciencia sa- centros más avanzados e.3r.icteriza á los tisfecha; que la voluntad es una potencia especialistas, como quiera que no se COI11 - educable en que se asientan, á manera de pagin~n la viveía y tumulto de un pasar base, las demás del individuo, y sirve en influído por todas las reacciones, con él de núcleo á la formación de la Patria. ;..quella fría y perezosz dtligencla de los Esa yirtud, influída por las leyes del me- eitudios. Es más : en Albán, hombre de djp y el momento, crea el Yo que precisa ciencia, terciaba la voluntad, quizá en su las personalidades y COIl ellas la origina- daño, para, en asocio de su imaginación ligad en las diversas tendencias y disci- inflamada, sugerirle ese cariz de facilidad p~inas del espíritu; que obra cual un de que vio velitidas toelas las co~a5 . Más reaetivo en las sociedades humanas y ha de una vez entr6 en esperanzas de resol­fijado la peculiar fisonomía que en ellas ver ardu05 problemas, cerrados para el determinara el paso de io,; enérgicos fa- hombre hasta el presente, y ~i hubo de 50- mOSQI, desde Nemn>cl á Cario M¡¡gno y mtter~. alguna, á. la negativa de la expe­d. esde _el Santo EmiH:rador de Occicknte riencia, lo verificó siempre bajo especies hasta Lord Kitchner. de repugnancia revolviendo ~n su pensa- La fuerza volitiva informaba el espíritu miento la forma que tendría para salir de Albán, como un poderoso acumulador triunfante en sus empeños, temeroso siem­de energía que estal~a de continuG ali - pre de que un prudente desvío se inter­mentando otras cualidades que genera el pretase medrosa fuga. Tri~ecciól1 del án­querer, cuales fueron: el valor - sostén gulo, movimiento perpetuo, dirección de de su e<;uanimidad ante el peligro menu- los Globos, bienestar de ColombIa, fueron do ó ingente-y la audacia temeraria que ideal~s conque alimentó muchas horas y incitaba al Valor á tentar la Fortuna más fat ig6 veladas múltiples: á tal punto lIe­allá. de los medios conque la Prudencia gó á fascinarle el espejismo de la facilidad. b-l'inda,ba. >N o se piense que un brote pa- En Psicología, al moclo de Tertuliano, sajero exteriorizé en Albin el anhelo in- creía ver las almas, tocarlas, mientras en terior que antes bien iba servido por una lo experimelltal estimaba con Raimundo paciencia de tejedor de Gobelinos, y por Lulio, que pUtde suplirse por el ingenio una pertinacia. cuasi terca á quien no des- el rigor eficiente y la prolijidad insalvable alentaban ni el obstáculo invencible ni la de los procedimientos científicos. En las catástrofe desesperante. fatigas bélicas persuadióse á. que podía Sería también desconocer el modo psí- combatir sobre tablas carcomidas contra quico de Albáu, pasar por alto otra fuerza los blin'dajcs de acero, Uno ele los daños mayores que ha ell- 10l. labor constante de Albán, tendiente á profundaron los cimientos . de ~u .¡Ioria gendrado en nuestra República la liber- extirpar de raíz, como primera necesidad, guerrera ratiticada por la admiraci6n del tad mal comprencltrla es, siu duda, lafalta un régimen político cuyos incoIlvenientes vencido ejército, juntado de' la avenida d~ r~spcto, que un esc.ritor notable escribió ha.bía patentizado la experencia. y á co- de varia~ gentei. Vencedor, 'no sigui6 'su yá. en el pasivo moral del siglo XIX. Dijé rregir en seguida los defectos, i:lh~rentes fortuna con ferocidaci, y en dos ocasionell rase una pugna de las llanuras contra las á toda obra humana, que la practIca ha capltul6 generosamente la paz · con 101 cordilleras; un constante anhelar porque bía hecho palpables en d régll1len.nuevo, G.ene.raies contrarios y repu;t6 entQnctt¡ ~e derrumbe tocla cima á. tCluaplenar los alzado sobre las ruinas del precedente. mayor la celebridad d_e _ ~IiOS días, :! ta~ valles con su caída. La palabra misma, b:1 periodismo, la tribuna, el profesorado, grande y tan colmada su ventura, CU>lnta ' perdido casi totalmente su valor como la calle, vertieron en grande copia, sin de ninguna otra viétoria. por él aka.iada . expresi6n de sinceridad y jerarquía, ha empobrecimiento de su dueño, los instru- en el discurso de w vida. Creeríalc, á venido á tornarse arrum¡'ad{J juguet~ d,. mentos filosos y biel. tempiados de la al - buen !!e,uro, qu~ tan ricos dórres v~tiéran illa1lidad soltora. Usamos del vocabulario bilne¡;Ca panoplia. Editoriales, .. discur~os, á su dueflo e.l encargo de conduéir c.md como de un licor yá. desvirtuado cuya conferencias, epigramas, todo, en tomo . Jefe, comblltJentes'¡ no ·tál'.: lal circuns" perdida fuerza nos es preciso suplir en del Albán combativo, respiraba vebemen- tancias le obligaron á ofrecerse. por cau" cantidad. Todavía á comienzos' del pasa- cia. Ya explicase en el aula, ya delde el dillo. y con su .eelad y ·canas .Clcompañ6 á. do Siglo,tenían eutre nosotros las palabras diiuio, clf:m(')ledor de so.fi~mas le admirá.- los· bra~os á la Felea. Ninguno desdeñ6se ,'alor moral, como que servían de signo semos .fIlosofalUio COfl. d martillo __ bien de seguirle, y todol pudieron verle delde de cambio intelectual entre hombres ricos desde la tribuna, con su VO;¡; aguda y II~- esa hora no evitar 111 muerte .ni excusarla: de fe y de fortaleza: "patriota" fue Na- na de unci6n, del~itase por la elegancia M~$ de una vez, por lo de poco momen~ riño; "sabio," CAldas; " elocuente," To- ó detenmnase á. la acción con el concep- to, puso á. rie~go lo que era más, su vida; rres; "virtuoso," Sucre; " valiente," C6r- to-profundo en ocasione~, sólido común- persuad idn. á. que .los grandes hechos doba; "estadista," Santander; "admi- mente y repartido en frases lIgadas como nunca ~e ejecutan S111 aventurarlos. M~,: rabie," Bolívar. i Pobre Patria- boba que lo~ anillos enorm~s de una cadena votiva taña á.spera, valles al abismo, sierras al . quiso legamos en su periódico oficial para el templo d;:: Hércules-hubo de cielo, camin05.estr.e.chos, b~rrancos y de~ lecciones perdurables ele probidad políri- mostrarse siempre cual un profesor de rrumbaderos SlIl salIda: testl~os fueron de ca! Muy más afortunados sus descendien- energía, y ccnquistarse sin contradiccio- su heroísmo Y, constancia, hasta el día tes, las cualidades que nuestros padres nes todo el aplauso ele los suyos. No le que se aventuro en el trance de una ba-estimaron de excepción han llegado á ser ataron la lengua prisiones, ni enmudecie- talla na val donde tá.nta fuerza tiene la yá d6n vulgar aquí donde todos somos ron destierros, 111 atemorizaron amena.las,. Mecá.nica'j ninguna el valor, contra la patriotas, sabios, elocuentes, virtuosos, ni IiU constancia pudieron doblar c?ntra fortuna funosa. Allí la suya tuvo como valientes, estadistas, admirables! La bru-Ila obligación los puñales de la fuerza im- linde el que fij6 un hado ad,verso .á. la tal nivelación de cuanto sobresale, al ra- potente, sacados como argumento co~tra: maldad coronada. Y entonces fuimos a.vJo sero de lo vulgarmente asentado, hace : la palabra victoriosa, 111 los rayos venIdos sado¡; por la Muerte, de una .desg.t:acla. casi imj)osi~le e~ I? escrito, el ejer~icio [ del Olimpo sobre el luchador indomable. irreparable.. . : del lU1l11steno hlstonco. interna que iluminando su voluntad mo- Ni fue menor su aplicación por la par- ¿ C6mo gUIarse 1C onvencido de que no puede servIrse á La auda.cla y tamafio de IU postrera CAFE O E ' NTRAi . Abierto hasta las 10 de la noche L • y despues de teatro " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ I '\ . , -' EL 'C'OLOMBIANO hazaña', no cuaclran con la ru.tiqueza y I !iin ed ucación del entendimiento y de I¡¡ Un examen de conciencia ele nue~tro Ifticos, que puede reemplazar con ventajas Ciencia sólo busca la verdad pura;» pero vulgaridad de nuestra époc¡¡ , por egoí~· l'olucltad, los nombre ..; glorioso, no servi- estado actual n05 mostraría reiiido:.; con la¡ á mano armada. Suiza guerrea y d is- pienso tamhién que á los he>mbres debe ta, ~stéri l. Ya otra v~z había empeñad0 fin ele narla. la ley hist6ric:a del adelanto humano. Y cute en veinticinco años diez v nueve juzgárseles por el saldo fay- orable que Alhán KU de!rtino en un loco ¡¡ntojo. Due ; En lo oficial gast.lIllOS una arm;¡7.Ón de no esperemos, embriaga,los de U:l opti- COllstitucionc·. E!;I.aña cruza e:Í medio arrojen en el universal balance. La vida ño de una canoa, ~tl~table en el Il~ua, palabra!\, á que n¡¡da resp.onde positiva - mismo chinesco, que el fl c tor tiempo de trc~ restaur"cion("s, tres revoiu ci" ne~ y lit gloria son como dos form.as opuestas, monta en el centro un cllñoncito de cobre, I mente. N uestra instrucción pública mue- habrá de so:tar nuestra:; dilicultades, y y dos dictaduras militares, y en Portugal en quienes la corrupción de la primera es .y mecha en mano, 'f ~eguioo de POCOS ! ve á. risll: Universidades, Institutos, Aca- civilizarnos por virtud mágica . De nin- parten el campo carli~tas y septembristas. generación de la segunda. La~ leves man ~ compañero~, ~e enf:enta con la artillería I demia~, Escuela~ especiales, Rectore~, guna manera. Por ley de sclecc ión debc- Italia cuenta tóÍntas revoluciones como chas de su ropaje humano, lav <> en Albán, de un barco protegIdo. En esa hora sO-1 D-eca nos, Inspectores: todo esto consta mos temer, como naturales C'!1emigos, á España, y c\ lemania, desd e la persecución el mártir con sangre generosa" yy.la 'pi i­. Jemne aquella cá~cllra vacilante fue ,ran- en leyes y ' reglamentos, sin que asome aquellos pueblos que habiendo consegui- iniciada contra las Universidades, hi1sta ficado, mereció bajar en el p iélago, hasta 'diosa ~ ir.6llicamente nombrad. por !lU I detrás ningun .. r(,/l lidad halagadora. A las do yi los tres estados de progr,~so socia l, Sedáll, ofrece el espectáculo de una agi- los antros invisibles de sus mudos nada­dneño CroU¡;O 4/óán. Puede' asegurarse ' tres grande. fuentes de que se a limenta y con ellos densidad máxima de pobla- tación nunca vista, en el empeño de dores imagen de la Inocencia en el sim­sin hipéFbole, que lit ."i(la de ~ste fue un la riqueza pública : Agricultura, Industril>. ci6n, y plétora industrial, proclaman irre- salir del caos y hacerse fuerte. Austria y bolismo cristiano. ' continuo e-Iaborar en las varias esf~ra! de y Comercio, ha sucedido la mltnía del mediable la aplicaci6n expansiva del lm- Hungría viven de igual modo, y la histo- Co!ombia entera justipreció el generoso sus ca.pacidolde~, de intentos análogos. doctorazgo con !u funcsto cortejo de em- perialismo. Si sociedades tan sólidas como ria de Rusia y Polonia es und serie no sac rificio: suspiró al héroe, tan honaó Pares que le juzguen como bravo, p'a- plea'dos y de rábulas : propicio combusti- las antiguas de Grecia y Roma, fracasa- interrumpida de reacciones y represiones, como pudo, y acompañó los lloros de SÚ saron para !iempre con el ciclo caballe- ble para la hoguera de las revolucionei'. rOIl en la demanda, en los superiores des- provechosas siempre al absolutismo. El anciano padre, de su fiel compañera,. y resco. Ricudo, BaldO\'ine~, el Cid y Y entre tanto ¿ qué hacemos por la crea- arrollos de su actividad progresiva : ¿po- Imperio Otomano apenas si puede resol · noble hija, de su abnegada hermana, por Durandarte; Roldán, Bernar.do, Amadí!l ción del hombre fuerte, mediante el ejer- drán contar con mejor éxito quienes no ver el conflicto de los i nvasore~ y la del;- tántos títulos ilustre! Y sobre este lamen­y Montecinos, no hubiesen desdeñado el cicio de la voluntad? ¿ Cómo sin el.la, acaban de salvar todavía la barrera alza- membración, y los Balkanes son víctima to ele la grande patria, se ha dejado es, convidarle á. cerrar círculo en torno oe Sil formarle cundmllglllar rü C/t~rpo y alma 1 da entre la barbarie y los primeros grados de la discordia y la codicia de los fuerles. cuchar, inacabable, el de la Patria peqne­mesa. Al través de los siglos oy6 vibrar Por muy distinto modo proced ió Albán, de cultura? Mientras no rea licemos la La Iglesia Cat61ica es acaso la única ña, la menuda ciudad de gloria y de do­d istinta la voz acre del cuern"o conque como educador de jóvenes. Por primera unidad, terminemos la defensa, organice- grande agrupación en que la unida'J ab- lores, Popayán - ayer nuestra cuna, y llamaba c1amoros,mente Roldán á. Cario ve7., modelo de prudencia, fue su Colt:gi6 mos el ejército, garanticemos la propie- sol uta haya podido salvarse, no solamen - nuestro $epulcro mañana- con sus casas ~agno, y él, nuestco gra.n Carlos, cre- ¿~ Sall Pedro tentativa fel iz de reacci6n dad y las personas, no podremos aspirar te á causa del Ojo Divino, que laguarda, moderadamente levantadas, sus grandes y.~ndose invocado, tir6 de su espada paFa contra la rutina palabrera de una educa- á ser tratados como pueblo culto, pues como por su manera temporal de organi- tempestades, horribles huracanes y lerre­aCll, djr &1 campo glorioso que nunca ha- ción exótica, importada de Francia por hasta aquí contamos s(, lament'! con el zaci6n, heredada de la más s61ida que se motos que ponen miedo, y muy señalada, brá de 'volvérnosle, porque recojamos sus el Radicalismo, y en total disonancia con lote para edificar una República: verda- conoció nunca: la del Imperio Romano, é ilustre por sus hijos famosos. Aquí va cenizas en una urna decoto~t\ . nuestro medio. Por vez primera se aboli6 des amargas que arrancaron de Albán infinitamente mejorada por dos fuerzas Ella, con el pecho abierto por heridas que .' )fo sé si todos .vaIQfenc()mo yO-al-hijo aquí, entonces, la pésima costumbre er.- este clamor desesperado: "La energía na- desconocidas del mundo antiguo: la ca- nunca cicatrizan, sangrando sin reposo. infortunado de Cervante5, ,-,uyas locuras t ronizada en los planteles de enseñanza, de cional se ha perdido en luchas fratricidas, ridad y la obediencia absoluta. i A la negra vendimia ha cedido su vid magnánimas· antc5 me contristan ('}ue cii- fundar·e1 mérito del discípu lo en'la com- y el amor al trabajo, convertitlo en odio .En este rec~ento he omitido la ' Repú- tántos grasos racimos! Tomo, al azar,de l'tenen. Su actitud ante los leones fija el paración con sus c0mpañeros, más bien a l pr6jimo. Preciso es reaccionar ya en !)]¡ca de Washington, cuyas revoluci ones su gavilla purpúrea tres granadas espigas cenit .de la voluntad hum:ma, así como IU que en el cotejo, estabiecido medi que can!· r1isti nguido: muchos como buenos; varios sumi$ión en los subordinado~, y caridad durísimas fatigas y fuertes sacudimiento,. ironía de la Historia Universal! metió cieron de la cspantable furia de aqurstos como mejores y algunos como óJ?~imli)s. en todos; una honrada 'democracia y re~- El elefante juc"ga con una torre á cuesta~, pavura en un Caudillo no menos altivo en'demoniados i n strumento~ de la arti ll e- Las armas y las letras, el periodismo y la petuo~a, así de quien no bastardeó ti(· su y de aquí esta ley: "lo que no nos des- que ¡¡n imoso. ría, im'ención con la cllal se dio eaU1\:t trihunól, el sacerdocio y la magistratura. gra ndeza heredada, como del que pacien - truye nos hace más fuertes." Así se expli - JULIO ANGULO era un niño de recia que un inf"me y cobarde braw <¡u itt' la los han vi!ito brillar con luz propia. Y no te, lab(¡)rioso y probo creó y acrecentó ca el hecho el\: que en pueblos violenta- contextura y cabe7.a redonda, grandes vi'da á un . valerQso caballero, y que sin faltaron algunos, más venturosos que sus sus tesoros hasta merecer iugar muy bien mente conmovidos por toda suerte de ojos escrutador~s, boca en llamas, y es­' saber 'c6mo y por dónde, en· la mitad del otros camaradas, para seguir al guerrero ganado entre los más principales, ufanf) reacciones se haynn efectuado tántas me· píritu de artista. Mientras sus compañe­cor: aje y brío que enciende y anima á 105 cantándole jubilosos el verso de Al ighieri: del propio esfuerzo que le eleva á buen joras útiles á la especie. Las cosas buenas ros jugaban, él novelaba historias de final . valientes pechos, llega uná desmandada T~ dI/ca, te -magirtro, t~ poda! fuero mucho más que el remontarse tre- lJac~n entre lágrima¡¡ : la moneda más trágico. Un día falt6 á la escuela: había bala, dispMada de quien quizá. huyó y se pando por sobre nombres mohosos hasta p'~queña que ex i ~te para comprar el bien- marchado en pos de la Fama ceñida de espantó del resplandor que hizo el fuego En relación con los Partidos, estim6 el apolillado falde llín de D. Fadrique; estar y que es al propio tiempo la única laureles. Otro día se le echó menos en un , mo!a¡;lG~:. combatir. Circunscrito por la línea i,n- modest05 que nos enseñan á ser fe lices sin la cual no es concebible moyimiento mos á la herencia y á la situación geográ - D. Carlos, nuestro Jefe, ei Caballero de franqueable de la fe religiosa, dentro los en la estrechez y en la falta de brillo. alguno regulado y benéfico. fica, ser tan fuertes y diestros para las di· dorada espuela, no será en breve. límites de su partido político, anheló siem- Mas sol¡¡mente un¡¡ educación den~a y Las instituciones liberales extremas, [crencias civiles y domésticas. Tuddides Raya apena~ el día, y el AII11.irante or-pre tras el mejoramiento de la Patria co- fortificante que se inicie en el hogar pa- que pudieran, por la facilidad que pre~ - testifica que eran los ~spaño!es, ~in con- dena, desde el fondo de su barco, alqui- . mún, mediante el generoso concurso de terno, se cimiente en las primeras letras, tan p¡¡ra la discusión, esclarecer eficaz- troversia, los m~<; belicosos entre todos lado para trabajo y peligro, las últimas ' todos los republicanos. Su Proyulo i~ y sc·coro.l'le-en las escalas super iores, pu- mente tono género de cuestione:, son los bárbar6s; Tito Livio lIamóles gente maniobras que le pongan en seguimiento ­COllStitllCióll, sazonado fruto de convicci6n diese tn\n~form ándonos q uímicamente, esencialme nte nocivas durante el prim er fiera y pleitista, y Celio Rodiginio asegu- del contrario. Inmóvil como una roca" y ·estudio, nos cbmlmicó su pensamiento eliminar preocupaciones secuiares. F un- período eJe evolución social por causa ele ra ser propio de la feroc id:¡d hispánica el reposa la nave. Súbito, un ¡>unto negro en orden á una política verdaderamente darílln~e e.ntonces lo~ d05 gr.andes ·Parti- la preponderancia que es fuerza en el1;:¡s despreciar la vieJa. Unamos ahora, átales que va ensanchándose á cada instante, nacional. Oigán'osle : "La unidad de la dos históricos, que en sentir (1& F rankli n ejercite la Libertad, con daño manifiesto antecedentes, la ley yá observarla que acaba por inquietar al Caudillo, yá cam- . Nación bajo un Gobierno central, el arre- GidZlings, comporta sólo cada nación, eleI Orden. El Libre Examen, que en lo condena las Nacionillid;¡c1e~ del Sur á biado en un buque enemigo, fortificado glo -de-la cuesti6n religiosa y de enseñan· los cua les no representarían ningún inte- mor;¡1 conduce á eliminar el único" Im- debati rse en interminables revu elt:l~, por de acerad"s p lan cha~, que no p ára, antes z/\, la palabra y prensa responsables, la rés particular)' tendrían por norma una perativo" po~ibl .. , lleva en Política á la causas enter¡lmente físicas, CI mo el c;.¡ !or lI éf(a~e amenJ.zante con su gente ordena­pena de muerte parA los delitos atroces, manera general de ver los asuntos públi- destrucción de la Patria, por fuerza ciL: y el alcoh olismo, po ngo por caso, que, rla en gui:;;t de pelea y c-arga sobre el ba- .~ la correspondencia privada inviolable, la cos y trata rl()~. De .. tra suerte, todo in- un cosmopolitismo infecundo y disolven- elevando ¡a cUI\'a de las revolu c ione :" jel despre veniüo que estaba desigual y . ésclavitud impoliible. 50n puntos en que tento en un Partido, de identificación te que yá, por modo maéstro pormellori- explican los motines, rii1as y demás crÍ- <:mbarazadQ en el ~<:verse, y que, por no cabe retroceder ni cambiar : todo lo continua con una política particular, re - zó Barrés en ~u novela de Los Dt:splallla- menes contra ,as per~onas, lo mi:il11o en tudo recurso, e;np·.:.W a escaramuzar con demás puede alterarse". _ _ sultará frustrado, pues hay que contar d(1s. El principio liberal-considerado la vida polítiea, que en los asil os d(' luc()~ . el ¡)p u e~ L o . U-El país está cansado de enigmas y de l\iempre con el vaivén de las co~as hu- sociológicamcnte- sc repura fav orable, en ¿ Decidme ahora, señ " r:::~ , si c:.tarcmú; ól rkbatíasc (."j héroe en mitad de su bar-frase. :equívocas. Los programas sobr~ manas que l~lodifica constantemente los relación con los dominios de lo industrial n6 ubligados más que ningú il otro pue- co ine rte, ~emejanL e á. u na fiera que aga­generalidades encierran cierta elasticidad interese~ políticos de cada agrupaci6n . y econ6mico, en el punto eJe vista eJe un hlo, C0l110 queral11o~ no ser comidos en ia I rrochean en la leonera, y se encendió la ' que oriiina dudas y desconfianzas. No Durante veinte años después de la gucrr;t desarrollo social muy elevado. lucha por la existencia, á cuntrarre$tar pl:'lca cuyo modo comenzó á s <:!r bravo, basta señarar los males uques, porque la tasación hecha puede ser equitativa, ó puede .... no lo ser." Como los conceptos transcritos son inexactos, y pueden perjudicar á la Compañía Colombiana de Transpor­tes, á la cual pertenecían los buques perdidos, y soy yo quien, como Apo­derado de el Ja, ha gestionado ante el Gobierno la reclamación respectiva para el pago de tales vehículos, es de mi deber ha. :er las rectificaciones del caso. Puede ase;gu rarse, sin exageración, que no hay el1 el país quienes super!=,!n en idoneidacl á los Sres. Luis F. Ver­gara y José ]1:anuel Pérez, como ava­luadores de I (lS buques de que se trata . El Sr. Vergara, perito avalu y de pesos ($ 6.000,000). bierno le quita ron varias piezas de la quin ce muletos. Superior cal idad. VO" $ zo,ooo A IN'rERÉS. Compra pareja ca bal i o~ coche. 3- 1 1 El vapor Ho1tda, de armazón de maquinaria, lo mismo que al Venez?te- ___ . __ .____ CARLOS J. CRUZ hierro y casco de madera, construÍdo la, segura , mente para que al caer en ALAMBIQUE vende n Suáre z Her- Ca rrera 11; número II8. 5- 2 cS¡Jecialmente para la canalizacion del poder de los revolucionari os no pu- man05.-Carrera 6'\ número 33 Z • 10-1 ------------ - ---- Alto Magdalena, con una proa deex- dieran utilizarlos; queel 14 deEnerode ______ _ ___ ]OS~ AGUSTIN MARTINEZ tensión y aparatos adecuados para 1901 , cuanuo se libró en H onda un BUEN,\ GRATIFIC \CION dar ,ín se en carga de asuntos judiciales en los Ia d es t ruccl.O, n d e rocas por me d'1 0 d e ren-!' d o com b a t e con t ra Ia s f uerzas d e Ced iel & ca, Plaza de Bolívar, anti lluas circuitos ee Bogotá, Zipaquirá y Facata-l d · , . . d M ' l I I o tivá; de Ilegocios administrativos y co-a mamita, con maqull1ana po erosa ann qu e atacaron a paza, e vapor Galer ías, á quien dé razo' n elel nil10 Car- b ros ante e 1 G.o bl.e rno por exaCCi.O nes de parasostenerse en las rápidas corrientes Venezuela fue incendi ado, y el Honda, los Eduardo Sotu, ele once aÍ1os, que salió guerra. Honorarios módicos. Oficina: donde tenía que trabajar, lo avalua- que lo tenían anclado en Arrancaplu- de Bogotá hace si ete me se~ . 4- 1 casa número 336, carrera 9~ 10- 2 mos, en moneda corriente, en la mas, arrojado al Salto y destruído con· ------------------ cantidad de dos millones de pesos tra las piedras. EN . O CON LIQUIDACION AL 3,00 ($ 2.000,000). La Compañía Colombiana de Trans - M1RAl~"L RES ·Se venelen en Oro y Plata (2~ Cal!e Real, Estas exposi ciones y avaiúos los portes 110 tie ne colo r pol ítico ning un o. DEPARTAME TO DEL TOLIMA n~m cro 45 2) li bto$ de I~a le¡nática~, me: - hacemos en vista del conocimi ento Se compone de e xtra nj e ros y de n'I- 1 Á -í I di.Cllla, Derecho, veterlnana, papel de . ., - . D A Y l\IEDIO DE GIRARDOT carh (v'lri '¡s formas y precios) l~pices de perfecto que tuvimos ele los mellClO- clonales respetables p ertenecientes á I < , " '. . , ' . . d ' ' Se v de mU1/ barata I Cl)! ores para moc}¡stas esmalte excelstOf' nados buques, el prImero de nosotros to os los partidos de l país. en:/ I p p"1 l .' fi c'o etc et' , (V ) . C-' .' , f d 1 L ' . d • I 11 '- 1 e o 1, . c. zO-3 .ergara COIllO dpltan que ue e a vlspera e estallar I.a g.uerr~ l?U- U Jia Ílnca con CHcao .--- _---- . --- --__ _ Rzcaurte y del Vel/ezuela durante los so todos sus 18 buques a dIspOSIción , )" I SENOR F. A. J.- E. L. 'C. . últimos seis,años ante.: de la guerra, del Gobier~o, de acuerdo CO~l su con-I y (wfe en pl'o Clucelon) I Sírvase cubrir la cuenta de cien pesos y. durante ~s,ta nomb~acl o por el Go- t.rat~o apro~,ado p~ r L e?" seg~in el cual I . o tft ~ ros de asto n a~ I ($ 100). que debe. en El Tolillla, de lo bierno Capltan del Ved;zuda; y el se- la C?mpanm esta obltgada a darle al P . P I contrarIO pybltcare las letras de su nom-gundo de nosotros (Perez) por haber Gobierno los buques que necesite, y el tu ral IllUy buen os para ¡ bre y apellido. sido Superintendente del Sr. Cisne ros Gobierno está obligado á su vez á ' d ' .' t I Bogotá, Diciembre de 1902. 5':"':'3 Y de la Compañía Colombiana de pagarle á la CompafiÍalo~ q~e se pt~r- ffi3:S e qUllllcn· Ob 1,.- - , --,- , -------.- --- - Transportes.' En constancia, se ex- dan en su poder. 'lnllnaies y ca,"'a de h,:\,- . Db RECL/\MAqONJ;:S contra el tiende y firma la presente diligencia C0n esos buques formó el Gobierno .~ , • , ~ ( ! GOt~lerno de ColombIa encargase el? Bo-por los que en eila inteninieron. la flotilla militar del río Magdalena, á DI taolO LL 1 2g~~2 '. .FRANC G T • 'r b l' F TT T ' 1 I d b ., D' h;' - [SCO ROOT Javuf' L,O a1', AtZS • vcrgGnr, ~o!e a cua. ,se e e, e~ pnmer tenJ?ino.' la lsta rncdiil, ora : .------------_ . ____ . Mal/uel Percz .- EI Jefe de la SecclOn salvaclOn de la Causa de las 11lStttu - . • I l3AJA DI~ PRECIOS.- No solamen- 2~, Tobías Hemáudez C.-El Apode. ciones-pue~ el combate de Gama rra I.lel lugal", tIene a :.!,' il fl S I te ha bajado el petróleo, el azúcar yel rado de la Compañ.Ía C.o j o,~biana de fue el ver~~d e ram,e nte decisivo contra ahundante" . e ,tá ' :. arroz. ~Iari~lade trigo yendo también á Transportes, 19 /1aelO N etra. la revoluclon-mas decisivo aún que . ¡:, y S e , m~y baJO plCClO. . . , En este avalúo no se computaron el ele Palonegro. P erdido el combate rada n atural lnente, 'tl ' Sanltago Parraga los mobiliarios, útil es y enseres de los de Gamarra, la re volución, apode rarla F l ,. _ ' . _ _ I _C~~ " numero~~ ____ 6- 3 tres bUc:!~l es, los cu~l es no reclal~a la ele t~da .I~ Costa y de.l río Mag dalenél, i ~ q tl.e q Ule r~ em POR MOTIVO DE AUSENTAR-Compal1la, y cuyo Impo rt~ no baja de I~abn~ ~lt1é:d o ~I . 00blerno en esta al- plear bIen los bJlletes I ME, realizo á precios bajos: cuatro carros $ 1.000,000, pues ,debo hacer notar t~plal1lcle, Ilupldie nclole traer los cuan- .~ , > _ ,,' ' _ de resorte, ll~a pareja de caballos perche-que los buques de no los venden en el tlOSOS parques y el ementos de guerra, cO.,))pre esta finca, en-I ron es, de tiro;. una yegua percherona Extranjero. sin útiles ni enseres, ni C?~l l.os cuales. arm.ó d~spués. todos los t endi.éndose en est H mans~, propia .para coches:. tres bestiél:~ muebles, S111 cables, anclas, lanchas ejercltos del Inten or, InclUSive el que • .. ' cI<:: caIga, cuatlO mulas .de stlla, un polh-ó botes, cadenas, bombas de mano, peleó en Pal07ti!gro, y el Gobi erno, al cIud.ad con }franClSCO I ~o.h.ecl)or. cuatro polltnos de c~rga, un mangueras, baldes, herramientas del fin , hubiera, probablp.mente, sucumbi- \\i1i Restrepo (Pa'" "J' e ce.1 nlld~r, una ~aranda, dos depósitos para . . dI' T d I Ln., ~ u mle , cuatro pipas. Il1gelil ero y e carpll1 tero, etc. odo o tras argo y cru ento batallar V Í G ' h . . . ' H ' d . lt) ALENT N UTIERREZ esto ay quecomprarloseparadamen- PrescindIendo, pues, uel Interés que ern:1 llr ez, pISO a O. Carrera 1I, número ll8. -z te. Hay que trae rlos desarmados á tengo por esta Compañía, como abo-' TI f· j S R t - - - ----- --.~ bordo de un bU9ue de ma.r~ y armar- gado qu.e sey y I;e sido de el.la de O con \,a ae . es re· I .EN LA CA,RR~R~ 10, número 319, los en Barr,an9l11lla, opera:lOn que du- mucho tIempo a~ras, debo manj~e~.tar p O, en La lVlesa. I pnme.ra 'pIeza a :la IzqUierda, ,se. compra ra poco mas o menos un os tres meses. que 110 me pareceJusto que se le <Í ll'Jjan ! una fabrica de ltcores que este bien mon- Un buque desarmado no pesa me- de parte de los amigos del Gobierno Bogotá, Noviembre 22 de 1902. 8-7, tada . , nos de doscientas cincuenta á tresci en- ataques como el que se le ha hecho ____ -L I Despa~ho de 3 a 4 p. m. 5-4 ta~ tO,nel adas, y, la .traÍda cu esta, p oco por ,medio del Szte~to en cuestión. . I LOCAL' riTIiHTR tí L~ I LIBRERL'\ DEL ATRIO-L~ _ mas ~ meno~: a diez p~sos oro c;:a.da Sll·va.s; . usted, Insertar este eSCrito . vEI~ i l I tos de esta Librería están úesde hoy á.. fa tonelGl.Ja, fueia de l aseguro, C0mlSIO- en el ploxlmo numero de EL COLOM- , . " • ~. : venta en la ele Guerra & Caro Grau (an-nes, etc. ., r~ [A r O, y pasarme la cuenta respec - o una c a sa ; tlgua de Flelel Pombo), Plaza de Bolívar, ~ebo t~mblen h acer notar que los tlva. _ d b 1 . frente al costado occidental del Capitolio. qumce mIllones y medio, monto de la Soy de usted obsecuente servidor, gran e, con uena ~lZ! agua 5-:-3 reclamación, quedarán para el Gobie r- y excusado, se sollclta en - --------- - - - --- no reducido:; casi á la mitad, pues él IGNACIO N EIRA '" arrendamiento. Entenderse CIGARRILLOS LEGITIMIDAD' h I b d ' 1 los más freSCOR . Arroz de cunday .. Vene~ saac acre de elr an,o o yMaa cgodnatlreantao s lopsa rcaa scl aocs eyr .. E. l r espo s II d I 11 ' ti en las oficinas de este perlo o' - no para cu.:ros . Azúc11r primera call·dad. 11 a ) e e suc .. o a que se re e- . re el Sr.))r. Neil'a, reconoce el celo que lo (11CO Vendell, carrera 6.", número 336. maquinarias oe los buq lIes p erdiu05, anima en favor de la Compañía que patl'oein ,., · · ' . 8-~ que son muy valiosos. jJero no puede aceptar sus conclusiones. _____ . E 1 , fi Prl!seindiendo de que el abogado de la G~ D!\Iiff!~l r>¡¡' ~ I''t''lI I1 S GAll Ir \.S S d '. ~ n e suetto se cali ca á pyz'ori de Compañía de vapores pueda halla rse en el t n i:lt'illl uh ill;í:IH, , . J J f . e v~n e unapartida ba~ fabulosa la tasación h ech,l por los ava- caso del artículo 110 de la Constitución, le y rat1Slma. En E,l Tr;ltIifo, carrera 7~, nú-luadoresde los buquesl·úca?wte, Vt- observa : I~', que sin poner en tela de juicio MANUE.L A, ARBOLEDA mero 605, Sé da razon.. : ne:mela y J-lollda. ¿ Cómo pueele I)en- la rectitud de los tasadores de los viejos bar- ----- ----- cos que se reclaman al Gobierno como nue- AGENTES DE CA:\fBIO y COMISIONISTA~ KAFAEL ANGARITA VARGAS. sarse esto de personas de reconocida vos, puede asegurar que su cálcu lo es erró- Carrera 7~ rCalle Real], n? 532 Comprador y comisionista de ganado probidad y competencia como los Srs. neo, porque segur11 mente se tomó por base _., 1 " . . , 1, gord o. Vergara y Pérez, quienes prestaron el tipo más allo del call1b io~ talvez el del cOmprall y \ ~ nc e n a comlsl.on . c- Call<:: 11, número 3z8 (Plaza de mer-juramento en la forma legal de CUfIl- 25 ,000 por 100; y como ese tIpO no nge, es tras de cambiO, oro, plata piedras cado, costado Norte). . Plir fielmente los deberes de su cargo? claro que . el resultado .es Ulaceptable ; 2~, I L)reciosas acciones de compañías Borrotá Nuviembre de 1902 _ - que supOlllendo el cambIO al 8,000 por 100, I ,. ' . , "'.' , . . 10 4 Es que cuando oímos hablar de mi - rcsult~ría, en números redondos, que se ~;>- é:tnOnlmas, frutos de exportaclOr., \-.--, - .-. -, -1-' ,- - -----------¡-' 1I0nes nos cuesta trabajo caer en la bran $ zOO,ooo oro, lo que es una prelenSlOn mercancías, etc, etc, 1 I - 2 . CEMEN 1 O R9MA~0. POR T-· cuenta de que tratamos de papel mo- exagerada, y 3~, c¡ueen estas materias el pú- ! ' LAND acaba de llegar. LIqUidamos al blieo es parte, porque él es quien paga las ----------. - 14,°00 por 100: Franco, Andrade &.C.o neda. El alarma no hubiera, segllra- pretensiones ele los abogados, y que, por lo • ~OBIL~A~IO cl~gan t e,. de sala, vén- , . Calle I1, número lZZ. 10--4 mente, acometido al sueltista, si en vez InISmO, puede muy bien objetar lo que se dt:se. l\lqmlase magnifico plano. Carrem 1 ______ _ de haber oído 'decir en el avalúo haga en su daño. Su ere, ·n? 7· 4- 2 EVARISTO MORENO dá una su­$ 15.500,000, oye decir $ 155,000 Hoysepuede n ~omprarpo~· $ 120,0000ro ---.----- ------- --. ma á interés. En el Almacén número,' oro ó ¡; 3 1,000, que fue lo que qlli- tres buques supenores á los vieJos que s7 co- ·LOS billetes de $ 1,000 Y de $ 500 se 357 y 359, de la 3~ Calle Real se dan in-o bran? ~ segurame~te más le conyendna al cambian por pequeños en la agencia de ormes '6-4' sieron decir los avaluadores, pero que Goblelno d.evolvel los p~rclidos" con abono Cedi el & C ¡~ (anti rruas Galerías). --z ___ ___ _ . no pudieron decir, porque la respec- de los detenoros, que oblIgarse a pagar una " . .5 . . . tiva resolución del Gobierno dispuso suma que á diario se aumentará, puesto que - - ------.- - - .---.- .-- \ . I-H,LIODORO HERKERA, ABOGA-asimismo baja el cambio. A V ISO-Se da en arrendaimento, por DO. AGENTE <;O ~lF.RCIAL. terminantemente que el avalúo se hi - Por lo demás, justo es confesar que es pe- cua tro ó seis me. es, ulla casa grande, có.- . (C arl'era Q\ 186, frente hotel Benincore): ciese en papel moneda. naso que la firma de un hombre tan hon.rado moja, muy seca, completamente arTlue I l:g~CIOS Judl.clal~s (mayor cuantía). Para que se vea lo que valen las como ~=l Sr. Tobar, figure en la d¡]¡gencla de blada, ele construcción moderna. Calle 16, I . VENDurAs (Izarase bandera). Consigna-o cosas traídas del Extranj' ero, téngase tasaclOn. número 159. . 10- 2 " ClOnes. Remates de fincas raíces. Comisio- '. nes. Compraventa de muebles. Arrtnda-presente que una locomotora como las -------~--------- mientas t mejores del Ferrocarril de la Sabana, y usted no ' piensa S;¡ lir?- Grandes SE VENDE A l>RECIOS MUY I _ __ ~c_. ____ _ 2- 7 $1,le en los Estados Unidos vale pañuelo~ ele algodón para el cuello. Las BARATOS: Un mobiliario de casa, un \ ARRIEND' . ------ mejores ruanas. Olanes ele colores. Ga- filtro desinft ctador de licores, y va rio~ 11 : . .. AS]~ gumta" Ana," en e.1 8,000 oro, costaría lloy puesta aquÍ lápagos para I,iñas. Loterías, dominós, barril es d<:: ron Jamaica, giuebra y ron pu to mas sano y pintoresco de Cbapl­$ I.500,000; Y que un carro de pasa- ajedreces, juegos de Oca. Tarjetas para vi ejo; un ca rro de resorte, un faetón des. \ nero, ~on _m~ebl es buenos.r muchas co­jeros ele primera clase, igual á los del felicitacion es y Año-nuevo. Juguetes y armado, unas bestias y dos sillas nL1cva~.. mod ldade:s de campo y de Ciudad. 5-2 mismo ferrocarril, costaría, tambi én novedades. Virección : carrera 9 '~, número 43 2 . l " puesto aquÍ, $ 5°0)000. Esto según z- z Almacén de l()s Ni¡¡()s . 5--z Imprenta Nuev8 - 4. n Calle .li'loriá1Z . ' . - . ' . const,r uÍd o seguramente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 214

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lectura de prensa y desarrollo de la competencia lectora. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula

Lectura de prensa y desarrollo de la competencia lectora. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula

Por: Natalia Bernabeu Morón | Fecha: 2012

Este libro aborda los fundamentos teóricos de la lectura en general y de la lectura de prensa en particular, aportando un amplio número de estrategias que permiten trabajar con la prensa escrita para hacer de los alumnos lectores competentes. La obra se enmarca dentro de las iniciativas del Proyecto Mediascopio cuyo fin es, por un lado, ayudar al profesorado a promover en sus alumnos nuevos hábitos de lectura y estrategias básicas de búsqueda y tratamiento de la información, y, por otro, difundir actuaciones, materiales y recursos que favorezcan la recepción crítica y selectiva de los mensajes en los medios masivos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Lectura de prensa y desarrollo de la competencia lectora. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formación profesional, educación y trabajo

Formación profesional, educación y trabajo

Por: Patricia Delgado Granados | Fecha: 2012

Esta obra nos introduce en el complejo mundo de las enseñanzas profesionales con la principal pretensión de proporcionar una visión integrada de su desarrollo, incidencia y contribución en la historia de la educación española, analizando aspectos que subyacen en torno al concepto de formación profesional y sus implicaciones en relación con la educación y el trabajo, los modelos formativos y los sistemas institucionales, destacando el papel desempeñado por las Universidades Laborales en el impulso de la formación profesional y en la mejora de su valoración social.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Formación profesional, educación y trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 215

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 215

Por: | Fecha: 20/12/1902

.~/.~ :~~~,:~.~ .. ~ .. ':: . ,...,. .... (~o O, ;:i.fJa anói1ima,. SUCeSord ce la acre' "t - Em¡: f' S:l. de 1<1. J a ,n~da 1 gie:" do.. ... H H de Brigélro~. 144 )(..rl'ei, rnedi::ss l·,ot:-lJas. o ...• __ • • •.•••...••.... 1O"l '_.on5 ;tL da. por s~ritl1ra pú~ .... · <_~. nÚmerJ ,00:<:, oto'"\!adrt ei 6 de 'cpt~em' re d:;lp.esente e f.o ::tntc.. 1. 7 " - • U ei dotarlO 5· ;'~:<-il<.X":: ' •• ;;f.:-~ ."., ,:-::, '/.:'{!¡f. :~"~.,, ::'~T .• 'Ñ~ "i CONSEJO IRECTIVO ~) . • .t.,.;¡r~~. ., ';.f;. '''-;1. '01· ."! l' A LE!> . te 1"" '~S !le f0. s en el bra?;o C. ; otta mora,.-le IH,~ con un'\ b l.)~ I n:-lr renta de lus c.e fácil re.aliza.\ I)eQ le . " al' . 1.< ': de. Iore'l? .e C'l, y en (.1 }-"e &c~" ezo e.<;ta,s .P." V I l. , . . •. J ..nt;;.:) 'Sil 1 Ulll~ ,,~ a¡"rl end~ cae ,-if;."Y 'dn n ... ga! T" . J;~tl , .. < al,,;,,¡',',at' lo" .... "'( e~~ I . . J ~ I"~ b" I "'~tad·" e gor t.r::l t p,. •• n .. 9 lt:.~ - u,. \.. "-'" a",- I • ., .. \ . .... "Ci- cle mls .. t r (i' e .. lO(.~S _.~::; en .,... ., -. "- _." -, , , . " b · .:J d L"- C • . ~ S t-l ! T' (t; para t'. p;t 'o Uf. Jo~ - ~-,lt- ... ~-· , ---- -,-_ .. -- P I~-'.JO-- "'.~" ,-.-----v -- '\ (i'." .. ·t . . , U" • ,:.< 1 l;¡ 1-,0 ' .c· a\11 ) \' .. cl°rtac.\.JII. I Ü· '~..L.I 1'~-~lC.<.lí~'¿dl}{.·. ::i lll:(¡:-' ur:~ I Lel B~ isa, se ,·ende . dos Jl~b,,' d,- ';e¡-:a se- . a monlu""'.l S'" I par \do~ PO¡ d C;U¡1j¡W ··llle .... , para T,' . ! HI , t. 1 11 pu re o de prim"r" da e I unos !><', :'r - ¡ 1 " aeros. ·fü.:n t.! Cdsa tie ha')itación) , ! a C'"'1t€.T.=t i ; magnifica, aro'enda arios. ¡ - 1 ~ "Porrru.:ocl ·s, 3~ c¡t.l1e San ;\·1igu\..i~ ~ ': 330 r. i", 5 ~ +1~ eu~; o ':.:ntero, con n ~r o..: dor do:, •. , u v~Dóe en la calt'" iO, J::-nelü t. '. Al i !" ~S 'l-.r) ~ e cCUpral4 {'r¿e~.r,.,-s / 132 ~- ." 120 docena sin en va~ ... ~~ -'~"!,. '/7 i.";JJ .-... j i El Gere'1te, L.f.'J S. K,.Jpl'. .¡ 10 .. Jll .~ ."'J e erl • eXISiCI. 1'1 , >.:e e ~d..J e_o J!i Ot 1 l 'ft.n Qr .sper:..ua t e ..... '.1. f'5 t COA1PA1T!A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --,......,......,,""", --..-.-. ~-~--_ ... , ---~- - - ~~ -_ ...... -. -.-..!' . --.- - .. ~ ~-----_. _ !kl!X_. . _ •. _ :::szw:s;::::: e I EL ~O,-OJl IAN'J H I ecle.+~sijC. s y civi!es de .lt~ lD" "', "", v'" .o tL , n,",V, ~, n", I't<'I'ln aelo ne~ y se suced a.~ la. lmpO_ / l,1Vl' , o t·. u la E"d( .' t!::rdli~. J:: ue i'c·· L .' ~.l .l.~! . l.. -, se han cometí lo t:' tl) Cll1nCllC. y se 1I'r11PI1t.!n on en(~rgi ~ l'eado óc la F?- '~l1lh.s, 1, libertad de im·)re. ti, l;1 I , 1'~S 0 el volc~Ll ~;e ::.rO'lte Pelad0 tÍ il'clJ1 arra~lradüs <':rJ cOCh_";lI,, (¡~, um?lir!1ie~, () de aJa-l: la severa peni - /';¡,br- !ír':'!l~ad; . ue es un cor.cepto ~)ert(td d~ asoci ción , la iibertad el<: Ila caplt",l d~ ;l l\Je;LÍni ·rt. m;;,no.y ro-J ':idas por s IS . a ¡-nte;:;. i' nci<· . . abst acto, sustl. 'ycndo'a:í la de li l?Cr-1 ~ns ,ñ,¡nza .: pe[(.~ j oh , a;lmi:á ie.s in - ~ ~_ UI1~ de cibs i?J.¡'(·.cía ::rfrir r~lUcho;! ,'C,;nir'1I.lc,ilj des, ue e e; n CIJDC!pt de ernrl1a CGng ,¡en ia. de! ~~rror ! a cetcrmina r- i ( "(' f. l·a. 1 :10 se mO','I;;! f'l ~bna 1· s OjO., S 1'5 1 ~_~_. _' ._. ___ o ... _==~== do y oncrcl que en ~(;dac t-'arte~, y ..:e i! il SLraCC1Pn a veillr a Ji'.. pra r :- I 1 ~ . , j ., , ' t' ......... -.. . v. ......: .. meJ.I 11,. :l . :::~t;.> b 8,n p'' 11 0' :'-; y .í'. ¡ ve, n.c as¡·, . ' t:' -e liiÚi'uJar nente e~l ~as 'l tl(-:oue" c1ei S or- , ~ a , el C(lnc~, to S~bii!1l" dI" la l;bert<:u );- .") ., e í 1 r,~, Te I.A ten;;¡ lo:; oj s ce, ¡,ados . ~. Ja~ mano '1 1 N S -. RCJ ON!::._ .., de lt:uropa, han ~hl , el .. c;¡de tiCl111) ¡H~ il~ 'Pla s\... 'UJc ai"a con u. j 1. a r y\)lJa 1 El EU 1,.1 ~ . \ 1 t:~ E - L.t UZí1.d~ ~ SC,I)(c el erho. Pa. aba lar- I _. _.. ...... ........ • .......... ;-- ........ ,. •. inmemori<}i. d t-lIld;:¡.n1r.:nL Jc ,1.5 I 'u 'os tOri"Hos y tamano lpcdaban á POR ' ob!'ervaciol1 (1Sclet'" q tle no , ,'ene la au'CIO:1 de \P' a ra .. e" C:l(. a ! I henn;¡¡w (,,;; la . andac estabn 'I em- ¡ ._ f! desvirtúa pcr el bec1" .Ie ql!~. en 11;::'e: ;'.d rc.:onoclda· co.'! i'J"g/.'J d <,as' Frr.ntc ála Capi;lase enc:.¡en.i''l. ur,a I pre á Sl1 lado \' le a 'canzaba rle ver. ¡ 'C'ouclusiér') los mo '¡míen o,' rebe!d."c (11; 10= ·tgl s! Icytfs. f.lente t1 edicéd'" 3. '::;3.. H lqlle le. ¡ e l1 cuando aé{t'a "e. la fucnt·, q'le la I S~ calcula (1\ Ó s·(; pu.ede garanti- XVI .r \'YlI, se apelildaba liber1ad ni / 1 " Todo el mlín 1" gü~aha, d~ aquplla 1ontpet :ier,O') ía . 1 19loxvrr P ue·1 é'lrf:!rm~ ,Debía ~?'1 .uma ctific~ltéld . i zar po, ('atas r'ctlgi,ü;s, que se pu'!de empuñar ¡:as armas c,",.,ntra 'os pod~rcs ti et~ades ft:o. con sUJe:'::1 n:t la.; kyC5 I CI:! l[ ue el . :1?F..' de. eJ;( , fu\! q , c;.1J lu:- '1'[ le?l'($ ncs ('l¡.~L > ()l q~lc cta jov.etl l' conseg"¡ r COP1' _ rimer ad .la tu y so­x: stablc:cidos, C~n10 suce dIó. p.Ol' ej d.1.! q~e I;~~ ~e~; ':lü: ~1_; ) ~e :111 1, lc~. !cye~ j ue:ll~'),,'!'" 1,. gu1.ll p~ste de .'.~~¡<;ell.t , ?ab.~;¡ :"'.:~r,!:;:-, b él ;·u r·a,'; "lU, lr,eJO- 1 bre a p imc:ra H"~,1e:;a que se hai a , lo, ~ Cm::\!t¡na c lI<'.nd) la rnsurrc:c - i r1oh,bl tl va<; ocas '"1.l!l1L. auu'.'" I HU:1 ot ,!oS! '1srl.li."b¡(}<;c1 ' lü. . ..:om.ul. Il ia rs ~0() é .,'? .l , l~ ~~ )odlÍan ~mI l~ar '.len arse le::. tec ologla protesta nte : tI",clll .¡)~ . dc':t!to$ t,;UI.1.-.",~ll\S p'0f ;", cnt~rmeebn, ks t:.1,,¡ti!71tf:S (le He~¡);\· ~ g-andü ':0 la ,en.;'!,) rez;anJo c.:0!1 para ciar p nc¡plc 'i l~ éJ.mottizc.ClOll. en 1 e pred ()mina ~~n los :;nl. · e~)~o.; I rr~n"'rl, I~~" 1, Y.l.,. de ~""K!a?IOP 5".<:< ___ 1:;;11 '. ! ,al .. ~ ~,J(.(lm.'1 d,¡n~~ á S2.;',R()ct,J(~. y , r::t3;:_ deVOC!o.ll_ ~ll~,> 1<1 . 0r\!~a, n pe- ' E~ta!l lll\iic:~pacj()rlt~s p¡¡~d.ee '.ie r ;11<'<- austr eL'sy va""os, o,andose !,lS p.:lla- ! _~ J ,nr¡z,: 'j" ('!( j::t.11 1 t;'(:lIC'O;¡ la libcJt.;¡n ¡ me c<:d a ' 1 ;~ltcrces,(;n i ¡ k, : fO - ,reg!!!v rt \.e"u.J(:, tiC las ms!,!{!l!''lS que. YUI', :; )' "tl"-';: .tabe h""ta la suma qu¡; ;"'-;.l:" ! {-(f'fld d~ Coltúcltl'Ía y pl"otesta ~I ¡al (¡lpnd,l .... .. 10:_ ¡¡1. : ·:~d::..:; ~:cct;lno" i ,e'';'i¡ 1 dc 1 rl '!stra '::eñora. losraron¡ ns.ar· IJ ~n ~l~'O l!en:~>o ,r¡s oe su gre- !-'c ~I' ·ura. ,;lempre q;,l4 fuere ner.e·.l­aicapce negativo, m:ís bie¡; u e an l- I y re\'ol ~(:~()".. . ~.j j ?'1.:mo Si'''.P :{ ! :)re-~t';'Yal'sc del ;\zote. ! ,,1 'c q~r;. \'iSI:-n r el '),;?to Sepulcn: en : io. P1<'GL ronta! ~e, para jlclIar á Cribo .:l~tl~O, que _c?i1 vi ne al in telú Ó al I ~L,e, ~x~~~la ~t:/Ii~:o_lia,.1:C:: .s~~_aC~t~a.~~ I A C(~ "¡ dist?Jici' ?t;' pl:ellte..', y le- ! J.eft ;I.·:uem y. 1- _ tu~.~~ d;: ... ,\~. :'10 •. C ·t;,¡ Opt.r,l.'~ión, .·on c~ as respet~ blcfi nteno especia: de ca a nn . I ,l.e ,a 1:<1 · br" l,!., r,~d , (or, 1 .. d, e , ~.r. 1 vnntar'!a ('11 ,dto !>OtH';': el PI 1.11 (¡U I :;a¡ tl~go_ <"ll ,C~'tnt.o"te!a.. L"a IJ" tIna" e con- . rClO de esta CIUdad. j{ea menre antes ce e;,a éDoca. los ¡ ('la .de que "J1b.1:1ce· no se fals¡ :c:'lh" ,. coste:¡ J r~¡¡ ... e, 11<'" Haro : la aten,-;ón j espec!e lie tunlc:-:, olanra, y :aLre ella 1___ '. . . . rueros, franquk:as ;oí l¡bertad~. de lo:,; 1 e<; t~ no J_w: 11~ oí. S\1 :1.mparo ~e pc.r5e ti él gran p:cdra en forma de libro! una e.:cl¡¡,·na . n gr,a con tres g¡-;.mdes : . . ,( ;~ !:l ,??blc~no"arre\ldú. l~: Mi~as .:~ l~ ~u~blo[j, de 0t ban en S11 mi:n'l . plt.:-I ,.;Ul? lo q~c '-I' : ;e der.echo a Ser n:·--I ~lhif,rt0, con 11 'r. llave-tambi ~n de I conch~ -; a.Jhend~ a ella, otra conc.~a ; ~~. ~j,~ ;¡OI~~~t~r~~~~~~:~-sia SS~~:l ~,. .f\!idad que no se iba en pos· e teo ría .. petád ; ;); .5(, respetaDa lo que debe Ij?iedrn-incrust.da en Sil rever '0. So· I del 111smo tamal10 adorna!.,,, el frente ! $ ]O,NO om, In n5¡¡a!eS, al camhi') el 6,ocx.' .: J~ ! "ndcr!ne d( ctrillale , Y. muchn I ~cr p(.r;:e'· ~ld,~'. " . ... ,. I bre, :t prirn¡>ra es~á t~r. baeü en cara::. (:e su sombrerv, y se ill'O) aba COJ" una I por ~, dad!'. esta renta $ 1.800,000 papel. ,nenos df. P('" rlOll con la s gl:nrla uer- . C(l,\,U'I{O}l ,. TE :'1 ~~U-:JH) .:j':' ._- ¡':XI,'O;{t \c¡r', , DE CUEROS T~E RES P i.' e ico y tallg-ib: -:., ex e!1c¡olle~; ver- cia ~ n uni¡:ir,;io::i,. corpo~ac i ones, u~li'l ce ~ l lectvr cada Uilf:. de su!: cuatro ______ . ___ __ _ .. _' ._ ____________. _ ti der,;¡,s de leyes restricti va;; Ó con ee-¡ versl d adel>, gremh) , OfiC1Ú.', out· 5, tn - ll-'á¡;inaS h::.st,\ Jlegar al fin Je la :e!:¡- I '\ . i . siol.e}> •. ;l.ara,; y :er dil'-:l}I¡L(;S ~¡ed~t'-l_udcl!o ', ~~ lm5tcrniat'Se> '~·et:n'osrarlllCrl)':ai~: tey.n':l~aJllS'-~I.Td\s>tl~:el- c!(~n. iétt?on.os ¡~(' ~vía 0le¡ t~n ¡::u - 1, .. 189; ." ¡¡';, . 'I g·N.l!.RO.' ~ 99 que ~ j::. ::0 m. 'll,t(" t ' ~ os 111 IVi ~os -~ . .' .•.- : : _ , •. S,,_ . , 1 , : ~ . , r.!Osa ocurrenelól. ,egamos a ligar en _._. _ _._ ____ 1---.-, _ ., . les 12.C ll laba el dC'sMrc}!o d ~ su VIda I . tanleut: ndo, cgla nI) SI .mpre e4ulta-¡ aonue no~ esp.raba boste:nilJo el --.-._- . . l' _. ¡-------- coiect i a ó de sus llltcre!:ie particula- I t ivas, pa:.-a qdc llinguña i ntr .~ión las 1 buen 1,luscd s. . n.onta r;ei , er e, .')- .• arranq uiila. _ .. , . .. .... .. _l ' . 2'437,.60r ,1 2'.220, S J 8_ I . 2~ 1,'7°5 res, Liber'ad pala e!e.:r;r Sl...S juc:ees, Il11ermard,. Y: proCll rando qu . 1:>' que! che voivimos á too,nr el a min,? de , Cartae-cna . . __ . :~ .. '" _ . _ .. ¡ . l .... 9, 17P 674.720 64, ~ 7 Paraa '¡ministr";-,ll bicnc~."¡:, r;uu:rre- de ella,> c}¡f;IrL>'a¡-an " ,}lta5~n le:l'lpre ! Lo,¡rc!es. , n'e ;: ' ''ltur' i' . 1.,5 1.4 t' '" . 1' , r . d • I nU ll,,\t. c\. • • • • • • - - -- 1 3:;4,99 1 '1 -... '" 'T mia se, para com ciar, pa:';t resol cr. COil 1 lCulO. para aelcnclelléc., de don e! 'ue trechú eí, trecho ~!lcGnt r:.1baluus I "'" nr .,'. i 2G,~8. .J..!. . o" 6n, .1.9. .8 . .:3! • 1 I ,. 1- 1 . • .l. "l n",~o , - .. - - . - - - .. . " o , '1 • ~ .. . ." l v1' "i mi$ntüs 1 c onf¡:t.~(;~ (~e clase "1' a b na \.~~ ¡.n·~.h,:C.,lla le' f~~~)"~PO~ ; y I ca it, '> el, pobres ]ornaier0;;. y al so .. ¡ IpiRles .... . ... _. _ .. . , . . , •. _ . _ ... __ '! .... .... _. _. ', " " de proi'e;,¡ó~J . para ilnp( !ler tributl .. s, ~s q'lC (: úa C'(lS':; ¿H,qUirlrt. la 'f-rtad, nar ];tS roela. cki cuche I:'r. las 1 ic- Rioh<\ch .. . .. _ . . ... . _ . . _.! 80 "t": I l ó.Z9T ZJOOO P' r" o~~am1.ar lac; h e,,;tes mante- ¡ o ~J. de,'echo 'n f:¡~'nr SU)!.o,.y !lO Si'! rlrccitas 147.'.9. .3.9. !.. 1.<1 ,1 85 ' .· .-3,565 lnd-es, ¿.-, ti~:1 pueri~ r~~ord a r 1 nú- ¡ con~lstl_. ~2"'",O¡o' ' 6 - ,6161 .. 316z CQll la 1Jenevoienci é'_ y (Tratitud de los i . L~ 1_1 . el::.:l, :1 "el , COJ~ct"ptv n ()d~r- 1b~ ,! OS, exci ? <.'! ;l, v'rtuus~ indign:- 1I 1 - ..:-.-----.. 1------~1-----._- !ey!:s ~ .. i ]\U, .,;;,g\" ¡". ,.C'I "',I ,,,eT.tc el ca!n!f'O '1:1- Clon d r uestro c~la ! ¡l n qtuen bla. dla Id. eil libra . . _ fi.::3í &20~. i 309;232 11 663,364 E._ ronce todo mu n '~o sabía lo I t rar ' . Uec,al'a COI ~ 1!l V 5 y unl'v'ersa es cllátigo en el ,i r.:! y exc;amaba: I '_._ .. _. : .. ....:.. _________ .. _ <¡!.l ... SOl ici t. L.< y lo 9-ue k :: ra dado, , t.Jdos los det;-ch,?s , rf)m~~e los ltlolt es --L-jo de aquí, h ') g, zanes' A 1á ¡ S,lponien 1o para cada Cllf'r I 'l " no era t·' ~tl confundir el prL'vecho ob- oe la "Ida cOJect1va; cl 1 nba tr.da:.; lasl e~Cl1eléi .. á la eS';t1ela! , 1 d'" 1;\' -.. t 1· ... •· I l . . 1 l ' l' [..lcso e ",u ,,,,ras, "'~ .en , .a 1 tenj · cor, J~ ilu!iión oc 1,1: i.dea ex - ,a!T~ra~ proies~o~a c~: . ¡ ,asé: a,. raSNO I . ¡V:S.lgam,: Dio,>! ~reRab,-" es 0.E!: qlle e l númciü de cue.!'O. expM.l I -1 ;;Jt':sta en pr0C" al as l1s !: e(o~ y \a- ¡Jor encIma d. L(j"a In !' C be7.as. Igua- I eladeralnenl:e e r'Tonzosa la ll1el1d,C - t d' . ,.' . Zl)' ( l .. ~t), 461~ 'b 1 J . 1 1 1 b . 1 a o se, ;:¡ .. . . ... • ____ o .... I .) J' " ~05, G.~~ en la ?ric ~ic(!. s . fr:~n 'raas- < '~ t'0 ¡lon de' p; !lel¡ ;C' . y UfUC'lO nos entretuvo la furia ele '1 1I Vlencll .. . ...• $ (\" gue¡r eró, il.O. l' ITslllta que, en ionlcr rclig·io .• t>, =,c!e nue!: ~r,) ('com );;ttriota," y a lgo l1fJS i _. (....1 ero. h ens'¡almente, seg-úll Aun ~o: bl:.r: s y os cles(Í,d_l.es. (;, ll:Ct: e al ~scr.l d o toca]? lthprtir1 t1jon{) su injusticia, puec: la mendin- 1:, el l~t! sd e E lerod 1099 ~ e ex · Jllf, •.• mc .. .. _ ..... . oue tale5 iibertades pro,no !al! el"" ll I quc s le ha. ql.~i .aún ill cn~ycntc, .en ('l.~~l es casi e1e5C0!1ocida en el r·~st() de I p r\ar .. n ~ 3. [6 cueros, y s¡~ponien.do! . Banc OC C:}~() !. t<\mbién 0(' sionlidos por un .. ":¿.us;a 1 "1 or~e:: ,Clf;ntl~(';o sc le (a al :lficlo . I Frall:.::i t,anas nos. dieron ele f,reguL. que !-Jilj" el c?l\sl:mo d~l.l), I~ ~c deja .. , bla ~5 '(:"C5 m'1s} ... .onrreta, !in qut! ¡¡e (.. ~ " el caso fre '1 nado o al. cnarl"tán!o :uc ."t::. le merma! tarJe m·.! c¡,'~.ament.e ¿ si no sería la ¡¡-;l~ ' 6 .8 .:).!, o ~ea rrO~I!l1¡¡mCi~te la I _lctr Ho..~~os res­cu ent~ '!u IU stn tie V'';;. de qiH'! no al profeslolH J, ell el ',¡ lC'1 dOC :ole <:"1 pr')"!I, idad d~ la fro. tera lo qu. in· mItad de lo,' A¡)O L't.:l(10s. dana un t;¡nte,;.I¡''1¡¡¡'íl ;¡inete. poc'J!i hdi"idliv~ Ila de~ral11¡:( o :u 1 I ~, trjbuye á lo 'l11:; :.Il ~("ts'~\¡¡es no es, fl !í, y s~ UCJa anc?o campo, n'/!c1tO, \!I'i.w. UI' -,,,,'! I.l 0, par a 11M' ¡ Cucr¡;s dos, du .Ie ndo el n prved.0so COr:lO jo baJ ; ''1 () I ;! los ¡ .r"ante..: de negocl s, c:n·.1.- I de .1)'o!'" E')~aban bien \'e,,,.i(¡vs ,. \ D h,,"'-otá ,bc; s 2 , l:. i ¡.>rc'·u¡::ucs ·,-' " el 1)¡e- J . f{ '1' 1 • í "" j • bstrac1.? Nohay;;e-:ta,llg!n:tdela" (,.n'es ,('~ ... ,~;¡n';0l' :O P1:;:1l.'O:1 ~~. srl ~l'C de sa¡u~ y bie:~c:stal Yakt:'·~:Uf., 9Y'á '9.7:z t nw ;.. .. ~ . ~ ~ •• : . .. :. •. ·o q~¡e qwercn transfur;n;:;,¡ el mundo ~ll t.Sl . o, . .• ,.., Iot LlOreS .-" ~ 1~."., "" .ql.l~. ti·Ilena. '\.!f h" 1<:)0,' ue ~ S b r· C, ¡C.l;"'\' cada t erf r. n !.Je.t;o l\.i.OVJmll::Il;..) t t'n­~. lle 110 .ablc cid !tÚt{/. ¡(:de la. J (slicia. ,:'0 ' _:lst, 11, pr staml~ns nUuilC "~ 1111 ' . -nt:~t.: . a~',)m( eldf:O'- -.i lUifar Le:,! [",,,d',) t:l-:! :.10 rh'-¡l~, 'Ir. n. ce- en Qro sual en [áet lr~ .. . (10_ ·;6,000,000 15.000, f 7'. oc, 00 30.000, .00 120.0 J . ,000 2.000,OOÜ '¿ los derlclUJ de i,¡ httlllam'áad. de la' IPt;re" (le m:, l.ta _. trstbit"/) n~ra~ .~'~l', ! :~I ul1,á !l{l': .; il0 t"::'!!a '1 ,"'sp'Oto pUl ! <,I~ric"Il', lcouciJo e "."'" pUl' e.! cumentoi; •• n vados, I l;(Juc:fiaciÓndela.,c!au."Üsh"r.-dllds y:-todo b;:oo¡¡ '-[tiC :·1 ,J nLlqoie-!e,l:2"r.,n"¡fj 'r,,,,< .':a ·!1tsitar.a 'n l'redl"" slcndooe Ho"or: .' -.A. t 01'0',' rl·.s _.de r~m eas , -.r d ::1 " 1 I ' c. ' , . , . y tÚ! tmpa'i" d~t anot', cosas todas q ue I ~sc()ca' a ,('¡la )::,ra p?:-. ¡er .~~ IU, e .. Fr'lll':J<:t .... " l · ele n· .ay ':i'.ti~'l 10 I amen!.., ,K, 'recio reo, ('alenlan s ! a:renÜ:1, nlj~, ) tos, re- i' 5t!ellan, n:uy ~ie al oído y que el< al - : ~1. e.~~ de! pro]1 ·,0 "':;" a p::o.rar a s,' I¡ dé lt-:mpi ..... ci<:- ,'( mpo::, ura en 1' ~ e.l .1 3-:-.,-:, ~~., ,<1'1"'¡ :In" ir.. '_' npu ¡l" i c:b~)~, .-te:,., ': I'cde tan el an !G.o Ot: las t!,¡rl .~. ..dblc'" Lo ~ .• 0 • po.;) :,ero n.'f','tr') ';r ver<' ""1t;!an I comlSi0 ue venta ¡ ;,uc:anZil conl 11 .1 <\1 ... .l,¡ ¡;uma d _. 200.000.C!lOO (¡ l.~) ~as l~r;dra, P,)f el méto:.1ü t" .. , En l .na Fa ~b;;,; t '..:{·mo 13.;; rbCi-1 nl'le,.? 1J1á:; ¡ S ¡no.'.J. él. rl;;;' que á lq~r! ga~tu : _ ! , JO, ('.'1 oro. I co~put (.~ el resto la?; Clf:-l espeJue lo, p ero ql!e, "one :..:W" ,. ·des 'o! ... 8.n··lrU2 Le.:J. 01;,cn adil- 1 contr dOO. I l 'O enCJ:\. . 1 o p. (de , Dcpa mento n -o ., cada' , e le dd. la Si"'I.!1Ícació r· 1 .ud?.vÍil en p ; te con P;·0Ü.iP'::;' \ ene-: Lj(r. té.\! : por ._1:05 s itmos de la I ,¡ - --- que';e l~ ~.mtoJa y la apliCO I Clr, H·10S (;0.,. lro:J , . ' b '> . I ( J' 1 \ . , '¡,jr;. mate Íé'. 1~ 1 5 bur ,uc't;s a, i ll',:Slll') ~'¡ ; ¡;i IS "'.tl, c·, i:t.,; O'J]¡ i~a.s I "'l,t¡:> rna'.e.>1 n.~r '_!'l.I1. VieTldo f .: :, meno.: as SIO a or.'. I Ul:a SUi.a eqUlv I.~'I .. ? b o, l1 a. e':;n tG, .a. l. /1Ct::n{'!-i. O. . acia- '! { u.e . l'l (.1>U .:>I. n•a k~, doc.:, te<· q•l e mc:- - 'lj;¡C (. o,".:>tc. tl,an :.rl:l:n .c.. que d' esea. b an, II OIl.Ja ¡. e,hOS <1, e llln' ..:!'·) I te ,( ia -l' lUl ~ de la l. I <' ." .. : ' "- , . 1/ • . , O la h?Crta.d se levant: I~ ,"I!I - ! cam¡\'!9, . así k ¡lb;::1'Laú ... tl'~ é' ie l' 11i,) no 1. s peuHtr. :1110 .ue .110S p~r- ¡ ~' ~, :JI! (lS (t~:~ . ¡., .j(!ce ~ Il,nd.- .. ti) .n F,ranc~-, se a es n.:>· 10-'; nHesLro tIet ¡PO J?'fo; p ;r~l·dl";;'" ah' ,-,s, scgu:'·.n COI') h.u rl a,; y 1 m elIlo (!\; ¡go l 1, i":-.) t..!e P,0gor:.í, ¡ ll; .. "arca, () se .. :l la :'1 L:~pa"'2., p()rq!.l~ Cllr e te' :,IS I!slao.<:-cc 1'JI,( gl\t- I I1Vll'i Sél. rc.chlfla fue cnrnn log:·a. os -----; ZJn !'- ;¡' " ~ par es ~ "S ra de 'astadon~ cruel. y con )re-I e<;ca[Jarn0s l ';! !los y entrar al COdH; I Pa:a .. . . _ •• $ .S6.()(',<),,)f)O ¡ _2_1)+. .ú.oao_o. , $ 2, 550'OOO,OOÓ ===:===-=--- -==-=----=--=-~.::._===-::;:---=-=-=-- = .. ::::a. I. .:1i! SL~ raCC1. P, n veil.lr ,J i'.. pra' t': - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( "JLOMB ANO f.i-;;'':;;-;' ';r.-"'.·. -.. -.·. - .; ¡¡¡;;. ...; ;,;¡;¡¡;O;;¡';O;;;¡;¡;;¡.;¡¡¡,óOIiMO=. ..; ;;;¡¡¡:;;;;::;=;;:¡¡¡;;_==;O¡==.- .; ;;;¡;¡¡;¡;¡;,;;I;;;¡¡;¡;:;,;;¡;¡iNIT:;¡;¡;, __. .............. ;;;;:=¡v =....".. ==. ,- - --.-.;;.:.= .0;::-=="'-"'--":'.:.". .-.; .;-====-=_ _ ==. ........" .' ....,. _=_ J I I I I · { s.o )!'e es ¿ capi­tal d~ . 2.5: ° .000,000 3t; cobra n íl puesto C'" timhJe á. ¡ camo5 hacer ... 1 Ch.rlt<.> úd Dr. An;' ! L." _I'n,so. G .\- ",<:1 U.OS .1" t . ,ta,-¡ ga. d el !<-"Cll0 _ r. Herr oso, I greso. . '. . ....l:l. ,.... - ' 1 con Ja i).1drú:· uro'ei. il;la hl a, tl'las u ira )(;::., '[' 1 e'" ) 1 El ' C1u Lena., ap()oer ll-J (e Il' \~Omp1nl • . ,;~' . , - , 1 ~ ., . • ,JI '.' . ' Inl,trl ' e .:: .rllle. J~. 1'':íln,.n~ J 1plSen(, tr ,,-, '" . '. 1,' . _. " ' ' J :;, I ., (), .-.. ·nor men~t"1l mel\- . tt! PO( ca a $ 10011' e, ')ita: t"l' 1, (;' 'á la Shtna e. • .•. _ • v i se cobra la de $ 0,40.% scrían_ .. . _ ~¡ l' ,I!:> 1,', i ~R; .. l' .1 ncr merllo !le 1 SocIedad de S:tn 1,:l7.1f1>. tan tn,:;te LlotlVC' pr scn l".ll1o· al ';'f.\ vista C,,(¡l q,le 10 I ay .~ül. parac on ,-S 1 " oor O ~ lJuque!; ,,11<,1;.(t'.'¡. .cn.r,. - . , . . " ,-. " J' ¡ - ~ 7.0 (l,OOO I '/J,;d,-¡ n,' '' ljcl o ' c ¡., ¡liel" en pode'd~' 1 1)' (,; r.::comn, (mua lDduclablcm::ntea Or. Herb,so y a <; ~'·h;r "1.:a n1'S en e alC! de p1 aJed~ ambasEm-t • , ,_l<. , ' - A." • • • 1 1 l' el . , ..1 (_obieno, no" limi .• mo. por liOy i ¡as: ')~, ~¡;: ~ 3t:. un .. 1 !n');:¡~a. r~r al H)r . e sentí .\ e res n (\(" IllH;stra e nuo- p ·esas. . r" , S ;"'l it>nte . I D.,l" "k~ "'rc" ma· df¡.;,.H'.a(]1 s de la ienc; , I Un ligu ·te pa ra Zt!)aqlllr;:;. \'el .. eud.· . 5(". Cuán'>t o• aHa en oro ichos buq . s, I Cf(!¡¡CI. O, Il-" . A. 'S. . - _ __- - renta p ~sos, y para F,lc:\!ati v,{ c-uesta CO.,F'FOHA . TI!: -J. :l::RO 5 EIS n pe.ftctn bu~n ~ tado y ¡'¡~i)'-'niélldoh: . Gran fun~j!L.--.'\ \¡en ~~f,cio ~l" la di - <:.' ',- 1 r >. ' , . 1 tal) _ú!o d:ez )' ocho; .enemos que con _ _ _, . . . UI'" {}l'll't;'cr;; ,.::ahdad tn s~ genero?, 6 el tlllg.U lrla ar'.lsta . ra .• Jes\!~ QUl110nef: eJ.t' ¡'JI!.- (;1 1:;:, ~\Lt.~~AD?:;;, L~~ ,a ,I!11 : le~ras al diez mil ¡YJl /';ento nes ciá Adol1 Jsb't1( %()n p ... :flCl/Jal :h .lIaucn4c: . 1 n.-,,"' tc··.,tnOS. ¿ con cuar:to pue(1<'n J c- Veh:;, te~dr~ lugar ., 4 ~. Enero p r?x! - f" nta ~ ~e\a se. 'h,(;en .-<-le.) .1 ~r ~IOS eliez 'och célltavüs oro. e decir el Bogotá, A.{/JSÍd:'Z (Ji: 19° 2 '1 v .¡verse tres bt.:qlH!5 "ernejantes y ano mo, pOnlc nao .n cs::-ena piezas ,scogldi:s muyhaJo" co~ ,h:lt: ... ho ,1. una tn"er"lón .,-- ) . " -,, ' . ~ .- ' .., m~j, 'GC0 catado, maquInaria in glesa ',~ de c' .• pera :e qut' la notable arl141 ]!'01103 )Jara baJti'z,) y ~,l;.lce,~, \l11l1r, (IO }Jucde conseglllfsv url pa ,(1 e , 'C' - • • f'-' Surti' cO'11pl 'to, ~,t'ln ··t'~lb¡(~nu(, ' I t L l' c.!' 1 ri \.::iP?'! de 1-1 ci,~n 'a 8_~ -.¡ie' j fir a. b.len gobi rno, incl usive tran~porte '~ vore 1<;". on llUl11ero~a co ,currelf,- . - ' , ,~ '. C' . tlla~ )H ra Or a ven ar! es que para las"';' R g:"íO por ];¡ ca,ot·rl;¡.d de y. a~madlli'.a . . _ .. , _. - .• .. • $ 30,000 oro (;J~;' 4,UC l:t~ boletas se expendan hOI1r,:¡- 5 -S 1 )lOAR lA " I (Lelr las cosa se necesit.a. t':5woi . las, d.' 6~ 8 . ~'-'". '. "1 O(1U· · ron la El fl"e:Jt'zlJ'!a: 100 tonelad.1 ) C<'> :l:O e dal11 ' Ili'! en e' lugar dc<;ignado, á pen\( - _ _ I i esto es lo ue n') h e ),!,) 0,1:,,0, ¡~\S ce. a e pr t: . I ~ .. . ' _ '. . (, . ,. 1 . 1 ' 1 - 'd d ..... - - -" -~, " .&. • •• -:-::1 ~., 1':" I!' 8 6 .' '. at.ero .Olerte, maq' ,nulla "nl'''flCfu ,el-_, a. I". le1 ,I"S1' - que .l,..e l fiIC·;>",. co'n ~ 11 as e ,11 a .Ih)c .. a ¡I <~ lI _, ¡vA__L_)_ _~_ _ 1 l ., • .' " . .. '. o ___ unr:.\[ el alto precIo de 'os pasaJe' en 1"["'>, ~ .g'~ ,\ m,,! IIlClC ... " C;,.l.1a. .C, ve t¡-a nsporte V ~rnl ¡>Llnra. $ 2',00 OJO_I Te,lLr'" como cor, general dl.-;¡,u::to ha l' 1 F . ·-'1 d h ,. b ~ ..y..' -.ej;{.l srro u.... _:1l _r { mj '¡is1l 'a" ' I on t>rJ'I"1 f "G'¡ U" J' • 6 l' d" ¡ r 11 .... S D. e erroC::\l, 1 e ' • .: >a ,n .... l. • ... - L< .nNlul1: ( e S0 () tone aq···\\·ocar;o'n ')0" p,.'.", --ez v .1 f)l'¡ E, Re':\u ador de e;,tistro, ,r_«quIi1 na po rosa, cas" o . e n at;e,a. " . _ ' , ' . ,M A S B A 1{ A T () DEL !vI U, . ' . ,. l. - - . l .... ".L';. ' .J ,. f • $ / 0 VOO uro I ;:)T. l;l"~ctor de 1: l. COLO'v!illANO. I . .' .. 1 1)j¡CO COl1vellCldo i;:m bit!) tL qclC 110y Jos! JoamfÍtt OitrC' .. ' $ 6 ' '] f • G ' - . 1 -" 1 " 1' Lo Su fanJa l' SCY 1JirlVS ll' . .. J'.".' :t . \.,on 5,': ()" oro ( oten, ~'a el 'C)< ,',r- i\ ~ l-,r' núngo fiar .1 con:>("cr a pU .1 : c (J . ( la i,! ·.! .1 re!'a -! la , a ")alla t:CI:e, """"~~~="""""",!!!:"",,,,~, _ , = _. ___ .-"" I ¡;o t C~. huq 'e nuevos, mode'f:os. -,1.1':-' . (j sólo el mO~'tn ' CIllO de C:lja ~\, L T.., I ) o .H} ba:,t,lIlt:: in :. :;tici:- 11,} (; I:C , . con r{'rjl :c;ú para elia. una tira in- D!' TO JO ! riorl~imn:. ~ I ~ \'aporc5 reda. a~I(\~ -:;l: I ún::ría dc la S )~¡",,¡déld de S:lI1 1.:1:':;'1 '1 de la. c iudad h.l , I'H ~d(.> P)~ ihua! á I1 h:lit,lIncr.te ,r,á", baja l'e b q:.1 tenía 1 , 1 - . l " 1 l ' C. (las ctep·;!CI1Cla:. ~mo tam Jien <\. .1St;tS ... -.:: • • ', •. t - '. , . .. , >i'~ '"D :O ", , . . j . TIu'stra.;>i!."r.l .\1, '_01 r·r:¡,IVt. rJr CWÓ·. ·,v :)·!~:\J.:s y ,ete~ en 10 - ¡,.ro. .:..~ 1 1 ..., · En Ime ... ro ni.mero "nt 'n (j r~ ;:¡ o'.: 1 Go~!erno 1.\,; comp .. e n, ra pa¿;ar di'.:ho~ sus d01~a,:i ().n es y limo3nJs e, Lua"eto de f~~ r0c;;rri!e,;, !~s co¡¡¡jic\ n~5 (-n . ' ¡~ .. .............. -.. --- tma 1 ('.", 'H\¡I'1<) dar Ct.h .. n ,a a veh'.ct:! (l!\ Ó corn¡.rarlu5 cn el extranJero ? 1 Agu., u ... DiOS. '\ :;L CllCU_tltran los d. 1;1 • ,Ü);H\él. ,;' I ni.!':: triJb l~ctort:$ de J, s gravíslmos I $ 3,25°,000 pllp.!1. 1 E ti! i' llic¡¡c:ión scrvir{¡:1. n'-i!1o á 1,,- l"IQr t e - el sll r <::O¡'- ~· e" ·)eet-.1 ¡: ,~.; otrd: 011Lcirniel,to5 que e suceden en el El c.álculo e lO;; Sre. Pérc?; y Vergd; dvnartlcs. á quie n"". 1'll<:'go me.'lé1 a \'i~o mpresa:; cíe t:sa c\;ise~ e~,:. I 't 'al v"'H:zol ' no comprendidos en I a. rentos - v?luadores de e .0: Duque5, fllt! I en el e3iO de omJt ll' ,)(JI" 0\ 1' do alg n I'~ ' 1l1e"eJ' ~ eS"r,pi'- ~ - t;\ - íll~as 11 01 -"., . r' "1 P. d 1 ecÍlo :n n.¡(!a. "on ei c~:t")i <) a: :23 Ó I nOl'1b:".' . ' . 1 '~ • cl ~ .•• r,,_ el ,·á.bl .. granu1 del . r. enela • I!; ,0-\ . o' ' .' . . '1 ,-' .. laS raZYI es 1lc on te:' . " )!..:s Que exn) 1C ~ . ,. J p,. ,'el 16 del ",,, dlcno barco era E.r..ÜARDO ,1AI.üU_·'>l>O CAL'O rilión eJc Colombi? y :'(;Orlndo d··! ' j ._ '1' ..... t . pe-e- no ¡na~ lJlen Ullól l' ("',ha ó bl}te le va .. ,; que. . '''" 1 1 1" ' . ('\1 . H:t. ré.,l t" ....... "occ.·. 1I .. 1CIl .. .,) I ,,O" ' 11 _~ ~ _', _, JO,2.Cl()D"H hrcha. al Lazaret'J J':! !vlfl~';( a ena por ma l:.iIJn<\ ~"rf·.>tt"rt'~ .. de I .Q~ , I g,n!'<. d"., nlll ho n:as gl!C l._~ l :r' s i -1 Castro pueden ~<:r arreedof,ls a la en buardl J. (\.>ntr~l ~o r'..r~~~s que pueden . S:.~. H,,¡s ... ..> Cun .. ' L1e ~o ht ¡. rC3as. que CU(~l1ta.n <.0 mc!,,:rcs n ' s l"igurcsa <;:'ll1ClOn; pero, con lo 05:11' "uv car') , b. r aCJon." da!«! ·C" .. ··d ',: - . -: ~ - . .. $ 5° \ traba_ y me, es gasto;; dI! exoonacl'J?l.! _, ' I dictad r á ' ;::or. ura e ,~lpa(lU1r¡ .. .. -. . 477 .,. b' ~.' • H n,,; so! ha l)~cnO, no el. a. . "-L' J1tJv"- t • .l .. _ .... ~ b ITIOS'IUeun 0'" _ r III'S Mal"l" "t.ICZ' hle!l SOl. ¡'JO es In que cnestCl un ,ete ""1.. t ~~·tl· SI o él. ,D" lt. ve-,.. 'o' 4' L .~'" .... , . . 1,00(", .. , l' . 1,1' -, f! :.lIen :'lCeterentemen e se \ ..... 5 g , . • 1 p~ J. J'c'v 1 . "'- II"erva('o- M " lt,~. "u _ P Rab"g'l'a t: .~ 17 20 e Hone na t'sta CIUC a .. lO)" (11". v no ¡ 1 lo " 1 ' J ... J ) ~ l 1 ... , '\.,v;) l. " ..... u , J... . . \."1 .... t ••••• • - ... ... • .. o ., -.1 pllebh -; _n(:zolano a q l-ll se co - \ la tes, P 'll!ic:tY;Ín pró"irnamentc un penó. '. N . . " .. ...•... __ . __ . 10 __ 1 porlcmo,; . de ir que la ~!llpr(,,::l (1" I .. _ -e _nC •• ades. die .il'\!ado La Jm '¡f'!.1. d",tin~duála [anid~llbkParís ____ . ,. lOO _.\Fcrr,K2xnld, .. h sab na no h:neu\'-l ;~ ~tms po4<,.mos ponernos al c\~- 1 c!ef~l1!\a 'e la. C(l\l~a á qn ... ¡ hallan .\fi - l -- ---- gCi1C!íI. tk e.; u'; pldi [¡'h, c':n '''<' .. 1._ i , : ,- a JI' r'.,. ~I("r:'~ , )E vetO' EN Lf._ 111 r , PUPI I·\lj.,r 4~ CcJle de F lo ·ján. k:) precios má,.J ."'.1' HACEN E. L~. rne .te de . jo" Clptece ~Ih..e s re:.:"'J-"" tl - 1I l ' d S .:" I 1. " , . ve • '-- '" J .' ba.. ;¿ o. urna ....• '" 5,454 20: n,tllte al" ICl'IO:i <1, L~_ - te rtor, 'JU s Oh'l . V'_'S y d'¡ C~l rso de los Stlc:sos, I )'; 1 T()~. a~tic ipam(js á fl"lici tar lo~, ;Jue~to llofsoti., .D icicmlm: l~ de '9°2 I ~e c.mp r';;lfie que cbralltc Jo ' tres ---.--------.. -¡---- ont,aemOIl á e-k al" que 111ya ra- qn~ ~ ' ~},u.ventud célbt", n no poca p~~te. Ll· '" '1 ait·}:: úe gucrr porque hemos ·)as;:¡do. : " t I ' . ". I l' e . d dP 11' ... la tnl,latlva en el n_Oy"nlento L·OJ¡tICO I , •e l r. c;::;¡da e. cgar ¡'.L T,\L.\ DOR y EL v . . ¡ l' ~ j l/r , flnl O" I f' 1f \O-f I, 1 I { :l e reme,s " ¡. l! _~ " . í· . e ,.erV:CIO I () S~ 1a SllSpellC! fJ y para tl'J' 1" . L·t jll." ¡l Ii.' 1 . I ' _ d:fl u 1t de" 'lue- se (e,>arro,;¡ P.'ll'" _segu" r (:, IlD¡JC- FÁIH:LA r . .. t . ' .. - . I I l. tia ' I )" 1 !¡ . fatal ' ;; p!'~ "OlllC,lO la, "" . .' ," .-. río eJe !. < :m,t Ot'lC one~ qu~ co:"! t: nto h río ,,(' ' . l . . , . , " ' .. J su ·fInClOnal11len o e ¡bn lIc ce. lt,t"O 'b l. JI b . 1~1 U "c.e - ,-,tro pal' s menos J~Llf ef'.,. " h ' . 1 , r , J d 1 1 . h mart lno. loh 'JTl I'! rl.h!; (AsI eh:. la 1 , 1- m"'l)O ll""res q"~ en eua'quJ rd \. ~l , \" , .. . ' • 'd ,- .' .. ... ~- ,,~- • ,. T ,., 1 ~ IOR S , . ¡ fAS i -ra'1 :ll0 1 radas e t,l nn '1 U~J""O' el clau:t" o 1">'11";1 rola .. 1 e:>. DO ,. . , . ,} - , o ra enoca. I L...)~ i t~J · 1 E. -i ~ , '! El tll e~tre ta\¡tdor dlez'.1¡a 1 ~ " S' 11' c:o' 1 . . d 'J e ¡, I - . '. t 'r~l'n 1" ,,, a l \.¡or~- 1',-la . I ' • nQre.'- .a S1 o 1I 11'J .• _,0I ,1 IIU ,_ n ....,..., VE 'D ' Comoagünlnteresa el.1.rC,t-¡glocn i JU ":,,, >, o. ~"',;;, l¿l',s(;:;u,agncutor, o q ue me;;.nHsi ,1"" .' _. ' ", - r. ', ..... ¡ - . ' ."J' .- '"j '\! . f, · ., ~ l ' b . s ~st;ma lOS en' paz em. ,lc?an a du' (1) clr lus IlOrlZO , tes ele I y.. ! de los pa"éuerv::. en ll. <.:1 ,0C_ ,t I "", ) I • 1!1aC1' íl ~C úS que. - . i i p ' . . a m; copa arruinada) rnacden , 'j 1 I " O ti l · L'ln ' .. ,>. (1" lo 1 ~ (' 11 Fl . _" 1" se ./ '-re"la"'la-Ial r'J o ¡.a at!l .. ,'I :;.eSlJer.1. Laa~omavAcnnues- t' f . ji' (;;~0 .n .le,- . , '1,:e -al~ pl,,~.I., . "-1' ,'14'- '1' ~Orl'~ l n¡"!_ ,f).;). i'J :::,,, ,. ' .1 l_ ,,- . .' . ' ,1 s'-'m ra q rece n i ¡)t' ,e¿a alg:Jna . . . , - . ' . - " a.~; - ,- , . d _. t~LS e~plr. tl~ crtetle HeCI "Sj 'e ensan -... I t I - ! ((1 ca:¡lbl» S'J brt' d LX'·"nor. ha , . .¡ r l ni ro r . ¡-, l ~'~; ase esc nten.ocon . 1 ' . " l' 1,1111,c(1¡o del doloíO emealm !' al . 'J'¡; 't .' 11 t:ro liO! ¡ 463 =.. ..... ~ t t ~ .! -:, ~ d~: 1 t C:12. ....~ corai:.·)t1; re .. ,pt r nH) e"tl alnp la .. ' , ' • ~ ., ; !en!ttl) "q ct: u~s ae./!:i C: (1 trt. .~ las en.. , i '# 1 ~ .. # • e l t~lr"u: que ~I.a d.\.0 ~.ro t')de:a a., liht: .ad "in 1!.1ll'r tle mayores r1al~s ... • . , ! ' -;-Calia, y cesa en tu P.'lat¡ca l'nponuna Ilr¡¡d.,·; ¡;n f' --,"'1 Y l;~s s; .. ;i,hs en ')r(),1 H.lmaCCll de lannéi ,-, r'_ . , t.., ..... n 1 ~ .. .,. 'J .. , " -. t1". . . f i ' ,,':.. ),)r:t C.,1uln t<..:c os 1t'}S pe( lt.!\,.) '·. " "'r (lé.lr~l c ronsa deet(",)I¡¡enn.r: a :JO. e '1l10S No¡¡od.;P1, f"1Ut'"I;¡P10~l o,; b rr.h\l10 de ¡iElhO!ll ITt!let"j:qucbe.l..:a\"so.:bra 1 \... ¡ 1 1" , '/ ",~"ce ,tú a perscn;,;.- ... oona«a. 1 "'-, r,,_ot'r 5lJnlv ma e:¡;'lt,I\'lIie lo, ~o p~s lt' o S~ q ;;llcren l ' t, Sino a d,U l;)~, _' . , ¡. .• , . 1 '..1·d ' ~. I • "1 . • -, . , :)i n)5 ¡-,¡:¡rno-. u tlt.l1! a':H::I1t(' en : _. ---- ---- - - '''5 q:;;' has~a ,oy ·Cil'· 03 I " )\ ,-,03 ¡ la . t:\"! '\ UC.1011; aqc:! no 1\:: .. 05 el, () el fU . : 'i .. vel'a~ r)or A hnl. corno s.! , (¡¡nO I.1 ; " . t ' .' ,- 1, r)' 1 ' L -'" '. - - - ~'bl:ci~'05: la can_ ,.1 <'r. G.~:;C¡ rt; 1m,. GC !o<; co!":. bate " k,s ,:nenligos " " jl ;:1' " l, dlm(} ~lIe ','iste t~ l il rli¡;'<.! 'lC.<\ ¡ lt'!~'; (j1 :tu eXI" t. entre I,a .can."! 'll,e 1 .1.;- K. 31 ¡., 1[\._, j ' ! l/fe" g¡ula, 't'n, ~ H .> G' " . , ..1 .. i 110 'I"n ,·,ti·' Ii) \. aU-JQ e .' ~ h?h .. 'U 'ca- y •. -) ~( 1 1- ·'r () ~tu re a " "br"· l' 'er.ta el l ' er:-, corno I .... flo.lt rlloly' • ,"1 , 1 S 11 \ 1(. U",: ;" . ¡ . r. . -::ttos .,.,. n\.¡j.!1 , c!"I' "rg e$l~ r; :il u.Hi,,~ [) Fuc::_tat j, ¡j rt"O ,~ - • i, n ,a_o tierra. ca .... 1 ~:> , ~ •. '"011.c <., ~.~,.. > " __ • • __ ' ' I Cl ... " llC e_l :1 . • eJla ·:ilUC.L , , - .... . - '., • , • . P 11'\" ; m s se han (hezm:h'o ., han "H.10 1 1:. 1.... ,F.T_ n(t }< ¡" ':-!A_';J-I" /- . ~ l • C' , ,. ~ n ha \ 'J" ()O ao" tI.".da!. é/.C .t· _ D" f .t .. I L C".O .. !tl ) - • .J.~.\. ' ''- • '._ ¡¡" r fJ.. t.:. ~... 1 . . d t .' . eJ' ~~ t 4'C ' l I I . r·~ n t..1. -, - r-n· ){.. e....l .r n ¡ ( Iu... la• <..-) v' r'"Iv,l a J .~r. ¡; .1"'" - \. car ur,) :., \'t'a pI c (1 0" ¡¡ '"1 r¡lIIni·' 1 M úy ~,\. r ! !I.. , _ _ ial> pt: ' ~~ " \,' 1 a" r:on1 pleta mis n a .• :0 sasl:'es e caráct..:r cro;-¡ú nico ( le ,"".~ K- 1 t,)!.,.!. ( .. 1 Y~.I- 40? en c. . la ,;-,a ,~, .1 .. ' . e 'éi.r,rJ 1\" \2 .. 1( .0 . ' .. ), ~ltU '1'" ¡~!1 , .),,!.'. ,¡al , o/ l ' _ e :)v . ,)UCS, .a '-'- ',- le , ,,,, . .: ~( .. \ I( (, .a, (lr,eri:l. S • act:' U~'.e.d I"n• ...". .a t-en. t¡¡. e qUf,. :la {l.ej. esta, 1 1.n' l.eSJ.r , n.ue, ..' r o ,:or ;~Ol1 n, 1y_ 10~ p¡¡ri:l.¡· ror de p!l~rabk rc.:t.:Ci1Cl.G l. ~A"y.u <.!l"_'. l '" :I r'>l'cJ.- c: cepC•l ona.1e s r,a vo- ¡' {elJta Vl. t,' l,"e l t exuloradJ 'u1' . la fá.'!.h .. a i• ¡¡ <..~"5 ('ue , 1.( 1. ml.~ 'll(l ln\ ,'-l' ¡"·l1l).'! Cl. i' ,i''·."I" , , ~ Illl ' <:r-l .\ 'J' I ," )": • ¡¡'e,~: . _ 1 i "e ' 'Jue d~ El nemo< ~eci ido dura;¡,e I Hu bert; hr y es úna grao "OC ... da·] c"F·1 l ' ; "" ;¡ las lliSlna: ' ¡ r~' Ilslaucias I Uoc'.>i:J, v mhre de ~902 . ():lC (.I·.n \\.; .h l'l as va,r:a.S camrep'n' l ." 4, 1c ~·l est0:i I, e:, a!':Dos en que a ~e :':1 lI' ca 1la .;ll· S. eguros so b; 'e ,I¡ \ VI.C ,; ¡, ;.te deJ. •• ¡¡Ii pas:"".~) .¡ ir.& ¡,.)"rao; In UO'l "1 i :1lt.1 ':)5 r." L<..>:' I --- --.--- --- ------ . 'tiLe e~J d ~_ro.t:! a,.vl ;'1 ~'llP t"0!),~; tu, bon:ib\c!\ é ir.curabie~ c alamidad.:,;. I d ir. d. O.VOO,ooO. con ro.ooo.OOO de arli-I d~: p~~ r'~·.'ción (3. (/' 1,1 DÜ "~d' )" I .~E.\ \11:.\ ~ lo) ' :")rc' J,!i<,~' dI:. )·,jér. j. , - u<; ... .1. _ !' C ami/. . '-1' . .:. I t'or ,. é es' e.,cep"ión l' por l!Ue c~t ' I ~ e 'ce i~\¡d :JS oeo el nu'me, J d·' ~us 1 . ~ _.... t' ( I~" l. . ...... .'.- • . , )) : ~lr1) ('ü; t;!1 1;, 1.'\ C,dlo;: Real, uúm t' _ ( 11 : () en ~ ~~7" '()~ - r .• :t!¿rri:uO 1;, .... ' • ' "". '''c: 1 \ ,,'- 1.)~\,~ I( ,J ra ia u': ztL ... J(1 0 ,111a I l" no, r r;u pe •. u ; . - ti i ~. "t . I e Na. pr;vil g l ¡? l ndvda1 lemcn' e V" s no~ 1M! 1"lII!"'as, que cn:u rn Y'J' pan, res ide(; 1 ;.. . _ <" ~"C- .. ,., .• :~. 1_ ,. ]; 'r! ,. ve .H ~'n g .• 'Ollt . ([0 1",\ lo,; ipl!"t(',,- y at l\Ou' ,;(10 9rr . . )a ~ t' e!.~ e 'NI,. - I protegido o~' \le lo. ha' T antt'" (1 _ 1: ;¡g'J- ¡ eH pi 'Jvmc' a. ])es, k h'lcc Uf. año 12; s; -tl':!\ .• PI . <'1 t ...... a.. ",' .. , .[ "H.ld l ,- G.'. 6 '1~'1!I1 1,) de v;¡ 1 I e.~ !:!;.¡ .• !~, de Oí . r CUJr'·.t e a C 'mual .9. unca ' . j > . I I y:,)PV ..... . . . _ ~"-\ . G l t;Í,~' !)Ciu~t¡enenb"a (e5C!e!M;to· . p(s<.'e¡¡ ·~u::. ~"r. \k!a Soclt:d¡¡d e l ,lconoe:(bpu' ¡1-,~< .1,b JOU 7Qt/ ,,1t' a J.'l•' ,,~,,t r() n'•0 '-Í,) ,I'C :I \ ·)', .n'j m~rn!I"')S-''1..' .'IS!l oroy1i:.l ta. eS b.¡(pe pres 6 ",crv:" o .. ~ g:l~~ ;il. 0- \1" luaii,lai que ut!stro S,-o :n~' c,,'co- I:a iustici2 ~j" ue "-pes.tr dc j' ,.1 Vl:¡. I U:hil. pLlcdC'" (·).1\¡>ar"r \! el ... -- . .;l. . •. n.ll h t<..?O} ~or mIo: L<\ C ... F,lD.,D CRI. n:' {). ra te la . ¡~¡ ~.ta para 1- "Coteje .. á t; 'L po i; lo~ ; W'- v:ci .. rle lo; ·Jo·, • .1 )Ll,lt:.13.li,j ~~. ~1 ~,;- 'i: bt3.; ar,;en lcl"Ía" de Y,l P3 ' cl al>es, y se, "'e r I',n u't_il .' I,a 'a t1a l 1S en'-I'.;".Od. 1 O" n• Oal.)a' r e;;p;;.nLosa guer,a \' UOlI(, :'ln l!<, rr:fln ¡re:. ~ ,_." • .l , , auc)atn SC"'g ser"71Cl'" - ." ~"....... .. .... .).4 ,"", '" ~r I.,.,("U\J 1 " - ,. .. • # .:'t , ;;¡ li.. 1hS ",r .e e, 'f , , • .; ,.: .. '1 l'n _ . en :us \epro~en ., ,o '.\üY!-::r'il. tIC hambre 1 !Jr,aúo un l\.'~7c1¡ de 60.0<:'0,000 de dl.l~r,~ 1 d~ • : ca.-¡,(.s p,i,a !la ilJ·,-r03. ____ o ---------• • ------ t 1 ít ·a ... ·QT* 1J()n",tl 1: ~ et;J .. I . t . I . - ~,ffU~., l' • '0 '--" t' I Ur '\ " " UN' 0" '5'0 ' ?",. t'obier u á ' , d ' 1_. 11 -t s C"CJU .,,~ ',fJ rsOll.l Cjue da pl~n,l; !¡aranUa- ve <,;um- .... u?n .. o -' "H,;l ilU e. OL'.,. c~ y,,- I . , '- 1 : . I ~ la Bi'l,ú,i13 CtJt Otl.r~...: '-o ... , .... 1 W ({- -l' t . 1'" • . . __ • l C.)Y'1V !llij rl'~ '- . ';1 r'lr·O., ,)n e.sJ. r n e'! j - prei'ur.t,\ COI1 c,;le ID' t vo un <.-;rqtor i I , . J) 11I:f:. o y :}Ut' ill"le w'· elcme te:; neo nes!Je.' cJ y R:, ,·'; rtrk •m e ~r ' (.! .!,c. , "> .ma. mellO e l contnbllÍl o. 'us Jl' 11"u;,na~ par:1. :oc: ilrt:i'- 1 fr anCf:. '--'1'\ é hacen nue'-;I¡ ')5 rnagj "tra{J()~. 1 '.n "-"ntc de c-O.[<" ln'[;lo.'.1 '-)' . lit ·-' ' .t ,· )J.; <:7'1.'"a p-1· C"l'~"lr · (I, ¡' am J.I..!C l1l trl.a )b ra de ca'rpill " eX2t'>. ;er :..do. l.a~t·." d1"'1" esuc .. no,. ,( p' Iql, e p. 1... i~ J\' el <7r •.) ('e ',.o<;t,,1 el< 'os la7~ 1- que t Ar:en ei (lel 'r "1 ·'i 1)( r c. ' t. ' Ill'-~~)"" do C'üt1 rcHlLles JIÍ~cu!la.,1 s, ,l,!l1 s;!\,ld" ~ ·r.Co ( . U'1'- ca;~~ nu:, e· r~ e "[¡"~i1r'o"~ * le"lcn tr 3.er~e I V !) . ' . ~.rt." \. ' '- L ~..... '6 V.I • .1',.' \. .. f ' • I ... . .. "J . ..... u .... ~"'¡ iJ ;:n.-. 'f ¿p,o :;:> ~O". O,. ~, . . " ~. ..,! nos _~ bOl. :l.::j·,do úe Bcgo.::, .' y{ O) pue- le todos I'"O~ e,[.ab· címlc'1 o fl'¡I:CC-"c"(' '1'.I\al1~eS:; 11 sus propo.'it, ;, 11)11; al CUil- t ;l1f ¡r.lles, 0:¡~1n de: Uf. ,\1.an:.¡-') José ID<,A.g n í',:~.'_~v OlJ.f,l ut" ::' <'!1.\ r,a't l,¡¡),ue ¡'1"'Jore~ I J.,,, ;; I. r .. ~ cm;;.!." ,',í;3 c\Jn.;cgu:,. 1 "\" ~e contl:sta e l ml. ~ , r ".m "t .l :.lí l'~:IS, trélrl.O• ue muclI1 as. \ tras 'liJe. í;f.n;., o,¡ ! 1.>',I Il' !-~() 1" a:ilJe hc ..1 ,'W 1 lo, ;lumt! ~o ~.. ,_ondL1or.eSq; . Lí~q u: uSo 'r ,'dor r':ll..L,fj'; l,' ré< envía,·.á \.:t'w ;. l)iOs.!lue:;ol,toc!u Unpl(;"e~'J del " tici;¡:i;mo c¡, 'tlc.vnfesa;hi\n'..J.l!(~\"J0ell l amjt:HI -~-,-----------~.- De'"""da,e"tslIOse¡rJ.fOI> l. l' ¡ - 'A 1 I'j .. , "Ir ·• · .. u L>;:;\ 'l l> (-13L f r . . "..... ~,. I 1'0:"" t e 11,)10 .1 dejO ~" <:\1 su Igar a, '1 ( f aCjU .';l :11\c:o'1, I k ,~u caner. , puc>s pues 'T, g(:t1il) )OLO i h_ I 1'. c\.':",' . ' ," J ,'-' ) sal)cr qt., Pn ¡J ,.., Lx. ... i (.,:" (e ,dn ('Cl .:I)1 d r LI.J~ " rdo M,:¡l - !'crrr;"'J('l .1 cru7.atlr,· le brlUC. l.or-,' 'v"'eSIVO \l ~ 'nigo s' n [J" cí e GU' haj- ,')5 ¡l' " ,'áJ.:I.' _.J'éI. ""Ir~a ,.,J . r J)¡·cl· ..... b .,A'S de 90 - 1d onac1o, ó:gnbimo ¡rCt,tt.r tie la So("i~. '¡ q.le es?: 1, ').;:¡·'adl 'im s (:1) l.¡ tarea JI? jJ '" _ - .:. •. • . e ' n :·'a~· 11'I -e ~, I de lo" lJicn("~ H!rl:neiules el el Ur ..; )'r.', ~ , .. , ~ _ _ _ . _ : l . - , I m • -- - • t' p~eme I'¡) l a t'! a gUt os. e eHes. I"l¡>.ra' i. roa ~s l~ bruto Ó .:\11:; '1' ... ,. en Sil Oficina, 'l ffio sn;:¡ que ·;ü.i;:ran entre-g'¡de (1, .:ay"r ¡ j la ca l!e .- 6 ,0 0Q pr,Jfe~ort-s y 15° ,000 LCrno ' a. fr~cr\sa. y (' -pe: \l:r,cl~ :~U1_~S . en Y_)~'1(':o .1d compra. Q! (pe' JJO e,\· calle '1,1 Ú !-; ,. I}~í , Il! n~ tW ~ s as' dceil l OS. (lt-b ' ll apo\'< r- i Daniel al ·w¡;ud.¡ /",'/o.rl ! i ' 1 ..-_~~=~=~!lt'2Ll!!Li::za:z::::;:¿;:_~ .... a EZ!:!E!":::::r- x:zt=LC!!!!! e ~ _ .. ,,(_.""'2'" __ '!E!i!kSUSil --¿. :;Z!'It:;7. ; trente ~ ~t n Jg; aOlO}-lJéhpa : .. 10 Jas InI Jeto de vi - udas y LC(li"eR. ' l,' veza 08 () L ,:cia:r~o G, nz P Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==--~~~==~~====_~==~_~=F=-~·=*--=·-~~~~, H!\CIENDA de pa. t0s ¡ente, compro una, Thy pilgo !jnc;a en 130gnt:~ . 1 '~', I :{AFA":L A:\"GARJT - :\. (;. "'1' CEIVOJ P Rn.TIL, nuevo, ~pa.- el ¡ierra ca· \ ,- , d ¡ 1 6 . , Té ' ¡, Comprador y comí. iC'ni,;ta de ganil( o rente l-', R UBf:N T. M OSQ U E-f'lllltro pnnt<15 ('o al 00'; c;lrh('[c:;, s ' da l T.J'" 'd ~O 1 357 Y 359, ele h. 3" Calle Real se daú ln. RA e ¡,;¡; ·J"b' ."'t 1: ucna. "T¡¡tificación á qllien (ié razón ele .l' II, OS, 1 , I ormes f.-S - /atzgraJ O), u¡' uJm" e, ~\l p;;¡;~dero, Diri~ir"e' a'entín Gu ié'l Sin faJ'a, (timbradolS'\ el cientD ... , 35 1------.·------------ Se encarga de hacer diplo-rrez carrcra Ir, Ilumer t 18 10-.3, ; , 1 1)1J: VEri'l'A l~l~ I,A . .l. 1" 1 -'---.-- --_.- --, ---- ¡ OrdiuurioR. el ciento 28 FARM.-\C(A DE GUrrgRl.{.EZ (.(. e m s, retraLos a laplZ y p u-n' .$ 2 ,000 A INTERES. 1 . • , l' PARQl!E DE SA TA.TDE . l. m_a, y. todo tro.~-~ú.jo relacio- A}(LOS J. CRUZ. (" ' d t f n"do con el a te "alTera XI, número n8. 5-3 JOOI fHtf l 'HSe I)fCCiOS con . os e o fa: a· 1 P"":lld" a1lttfllica del Cairo, arll)limhle pa!,n I.eL, L . , 1 '. ~ I qu'tar las I:lt"m, barros y manchas de la cara. ",1 DlreCC10n: Oficlnas de El - 102vJ ~~GUSTIN-;t:-\i) ! ~-::z-- '-1' oric a,,'. ,(Jc~t,~s3ao; Ibmgría. - Maravilio ¡l~ ¡¡ar¡t. la lOS, rolornbt'ano 4'; calle de Flo- ~~ eñcarga de astinto~ Jmlicia!es en 10<; S U A R EZ H ER.lvL4 .I.VOS j: pulmonía y tndas las enfermedades del pecho, . , 1) t' d i~ d' ircuitos, ee Bogotá, Zr lpaqUiri,t .y .l'L cata· ¡ A,C~E""Nnn r;"!= El frasco, $ 15. De.cena. $ 160 6 nan, nen e e ,-,un lna- . 'LJW ..L .I'_>= E!l.Jf1Yd~ ./(ola )' C"nt.-('raJ' t meo)" exci·· In ra t:vá; Jc lIego<.:Íu~ administr:lti\':>s y (,~i- 2 •. 1 tante (L1 vig-oy cerehral y mi sc.ular. Lev?nta las ar __ , hrns ante el Gobler o pOI: e:":!lcr~cne~ oc. • • '.1. ~ • ' ..' 339 fUI'na' vi:ules .ag(~tadas por enf~Qletlarles 6 por _______ . ____________ _ "uerríl. 'onorario:; mÓCI!CC,.,. fi('\1l<,: Ca rt,ti:l. d .• nu ro t .. A. e:0, $ (lo J 'rlU:r~e ' lle 11 n"'UP!" 314 S" J. ~ 1, .... ~- .•.. ~1. · ~ 1 Aguad, C".'=;,úa, el bel~simosfTas\: ;.á :20 ( .4' : o! ~ , ~ , .~. _ ., •. -. rl¡c;nr.. Derecno, vctt;:flna~la. ~al)l:, de r $ :lOO. . _ 0 ... __ • _____ --- arta.(var¡a~íorm~yprQclOs»¡.\l!.·esdC'1 S. v(>nde '! ID Iy harat S Inedia (-uadra arr;·! 1át/1coA'I!n.m:,·,- uitalaC:l3p.ll.ha-:.cbrota-¡1 e SA.-Se solicita e,arrendamiento ',(;loYét: para mocil tas, ~. malte xcdsJOr, 1 . , . 1 .' t: e \. L .1 ,l. ! r:e1" el! ilbundalJt:l:\y eVIta la calVICie, I~l fras cll una Ca.sa alta y cennlll. .. . . r·apel ,¡ oficio. etc, .. te. 20-4 ha de In Ro 'a .Blanca. ó sr,a en los baio::, dI') 1111 "'-Z;;;UOytJs ar.tibiiios!lS tic C"ba.-EI purga!! I Carrera 8.", númF.ro "JI. . 10-2 ,-~. -._---- - T" sv. --1 r; ..', . _ v t" 51 "~~.' fácil I s ,naque" 1--'-- - - - -,,----.------ O ~ F .. •. . ·-E. L. l,.,. casa de! br. D. GUIllermo or res. ,,)-- h,]¡,·,ü;, cnfci"lI1daarrcglo,; de, Pi<.RDID.'\ I la ([¡gest!On, elc La caja, $ 20. J)ocel,a, $ 220. I Sír,--~ cubrir la c e ,ta de cien pesos Vi,,~ Cml1 ÁO¡',.--CC'mbi<:ación cient!fka <.le FOkTUNA 1(1\ OR ¡,; -00) que debe t~n El T¿,lima, de lo "1 T .-; VaJ' i j la. " ¡ ',.ino l?ur~ ac~ite .d::.IJacala }' carne de va ' . En :'1 tray,::cto de gu larg .. , á Hondá COT'l.!'ári·. publicar '- las lerra.· Je -u nom-¡ ,.. .. ucursa. . la '. ' ¡ ~'upeno( a 1.. \I.11"115.0n v o¡ro~ c'''''I,'H;SlO< de j" , . ,." • lb cahe. Aaradable h::srá' para lomar o por pln· (,xl~ten ! Z 0t.lt :; oe ale ron perg:llnI O !; ,~ ; ~pdi'r pu~ga p9.ra !o~ C:lb~· <'1_ '. r- . ' . ~ 8 C~é'.¡i el & ca, ?íaza cJt"~ .. B., o. lívar, incr en } cacao: Sro:- mgleses, con camaras de aIre compnmldo, Bomb.as con agua del.Acueducto y excusado. Vásquez, tle Chapi¡,ero, un mllcho . una Y eDré 'en pro"d uccl.o ,n ~ a 'pI. ra. tc~é l. mpe1 e ntes, ets._ _ meIrnof o4r3m9e.s : Calle [ ueva de Florían, nú· hmeuriraa. do. :1e nm ealc hbor aelOs yro spiellsoc upeazjoiz o. eyl lat*u~oá t · t .-----.------------- izquierdo con esta cifra.) '¡ y la mul, ,-s . O l'elO a e paR o na- EL MANZA lO-Estoy recomenda· 1 etin ta, bragada, hodblanca y con pintas t ural n .., uv 1 "uen OS, paJ a I c... , ~onfl,'cto ""olorY'l¡, .'0(,\-\Venezolano elo part'o pac 'ar los términos del arrendll ' hIanc 5 en las c(lsti~iasj tiene en el mismo ti I L.J \; V mielllO de esta finca, :¡tua(la á media le· 1 lad ) d s ,:ifms, Siendo la. más nota.ble más de quinientos ", ' gua de Chapine o. riene IZS fanegada~ t~ta IA. El qu_ c1i~re razón de ~1 para. . l' d.-:l, ha- I f~sta Importa~1t{. coleccI6n de documentos sobre el conflicto divididas en seis potrerús y lre' :;embra Id 1"0 ~e le d,¡rá muy buena g-atificaci6n al. urna. ,er; y casa ,-, 1 1 "0"'1 Fenezuela. se halla de \'f:!nt:l en. la T múrenta J ue 'a y e las deros, buena casa de \abllaC¡Ón y agl1;!' en La S'tllt.lltltr.-aJla, plazuela de Las v v l- cordentes. Atetlderé la.~ P¡'uplle~tas 'f. ! Nic\es, núme .. o 105. ItacIOlL ¡ Librerías de RI A t1,io y EllJle¡zsaje1'o. r(:únan ~s,tas con~iciolles: $ 25'j anua les. i Bocrotá, Diciembre de 19 :l. -2 n'sta nH:~di,1 hora 1--.---- -------.--- -----! prvlO Ill llllll'O dt caja fanegaüa, pago , ___ o ._. _______ • _. ¡ ete las cUlltriloncinlle:;¡ or linarias r segur;. F M U": , S ru"-nas de abrigo, jerg. e). • U g," i". ~ e Jl e a r"u H S I t'I'I ¡Jades que gara:lticen el CUI lpIimicr¡to del : tra njera. A!ma"';" N.:flQ un-- ua, n.•. t,e s- y estar o. ee& I co,trato. l?'.:>;<{·' _-' .~11/19 !,~;¡.. ~. ..~ ~ 1, ___ o _ _____ • __ _ _ __ ¡ i 1 d 1 l·... !IDa J VEGuS 1) E OCA.. ".; ~: Bdlo. I 1 lt.;no~ y. bara- ada natura mente. I ven e a •. /tgarrerrta l' ~-=~_. ____ ~~.~lacén ~-==: I X tos ~on Jos hotlqmn s y - 1] que q1liera em-I LIBROS DE VENTA $ los lIbros de:. ME~ICI- ..... lea.r bien o~ billetes '1 l )l:!R';'SDEl.Dl{. JosÉ MARíA s MPER !~ A HO~II:<.OPA rrc.A. t Hir.t) ia r.rítica oe! )erccho constitu- l! que Se expenden en la . ',e el' a . nCt, en~ ,. E r-.J P E...t. J "'"' ., 1 . ' d' " ' 86' L 1-f'" TI D C.) ~.) /1 J '':¡'D( !.elldo"'~ en esta • \ 1 (10 ,1;1,1 ce mhiano < esde 1010 a I (J, 'i Farmal-Ia el _ Dr. Con- lJ x -' a~ta. . ... .. . ........ •• ...... . $ IO''f ,'.;) • '" i _ • 1 ,. , .. er rilo públIco internn-. Histona crío ~ ver: , cal'e 14, números con }rra.n ,ltiCO I ------- I ti 'a, rústica, 1 tomo ~ 8 P. r 10 V 112. Io-6 R (p . 1 . e~tl'e . O ~ ~ HJ e F.' rUS FOROS DD PA I - - Com(;ntariociclltífico del~ I ~) ' _ la Co!!stituci6n de I~66, I 01, . ;' . ¡!i.}-. ,~~. • ••• íI! *" .,. :i~ .. ~~ ae" pl°¡;.:;O alto) I ~ L I {tomo ....... . ..• $ 15 SEP2RMUTA -todacJ~se e me can- Ui1 ' , .... , .. u , I - - oostituci6n de 1866, 11 cías fra.ncesas, alem<'~a éingicsasporbiene . ü Ita'<:'ael 8 l ' estre I tomo . . _ •. . _ ..... $ '5 ra¡e.es o s~movu:ntcs, Joyas" t.e. . ·0- . 1 ... .' ~J -'" -1 " ES""f RE L LA" Y ~, " Ultimos cantares-p(¡Icsfas . . _ ... ' . S I h!lten(tcr~e "01\ Ra,ael o Bernardo Esp¡- '!}O~ en L a ~lnK. es'"' 'a", . , OllRAS DI;; f, SItA .•. OLEDAD M'OSTA \ n_os_a _G_uz_m: i_n .e_ _n el" -F'.O!-".-:..I_ )(l _.G_RA_1_~ ro_, __ '- .. ~~J§!~!-i, N. oviem'brc 1~-=-_e_.·_¡9_0:_. 8--.., 1I CIGARRERi' \ ;, LI '.~ . E 5A.M!'RR LA L1 RRf<:.' IA c\M.ERICANA nt:- ~~.~ - -- - I :\ emo!':as p¡-es,;p.tadas -en COlllfíeso cesita u ~a buen t'$t iLlllería, propia para H ~ LX :_ DORO H ERJZ :RA, ¡, HOGA- " e 11 de] Templo Protestante. ! nt :;¡;1ac.;lO, a le"" r .. ístim . . . . . . . .. • .. "$ ..¡.! colocar libro;;. 5--4- '), • GEN f1 COMF.\'lCIAL. "a_~e . fl jQC'Y¡ifias de itomDres ,il~;;tre, de 1{., 1-----SF~U--L-EA-- (Cr-IT :-a ~f:, ~~6; .ír nte hotel ~e\;~nCCt~e ) ~ ¡ --_.~~, ---- Mpoca de la onqul:".t3; 1"/tstzca... .. . ... 5 ~ .' ,,_ t' 1 I 'e. r)(;lQ!, J,ahc IH (mayo r u<;n t:.,).. 1, Y l Los espa?i.?/es e/I España, novelas' i.,· l' á los caballeros que suscribieron ' VJil'iNJTAS (r¡;arás,: bander,a) CO"sl~!1.a·1 TA r'" TI\....,"""" ! tóuca .. ... ; .. . . ...... . . . . . . .. _ .. . ;$ 5 auxilios en -lin ero para 1 templo Cl·~t:~o. P..emates dI! b!lCaS ralees. COín lS.O- ~ ¡¡ . i. 1 J - La.·l' '(1 lectur~s para el hogar ~ ~ • ¿o ... .lA<' . nl,'s. C('mpl-:lV~!ita ' e 11tUe!;!es. An'ENI)A"E qita" ·'!.n "enell .¡).,,'"".• t .. l. >.. .......~ c.;ón(lcl ~'.=. -: :,j. ~.i-.:) !1<,t,()!Y,;Óh..... .. .. ... . . .. .• 4'v 11',1" ¿" ~'Il Ú ' '1 ¡ ." i l' !> , J. 6. . '0' Le ele!' g' ·abdG.os para a 105 n CCl !. 11 '-~ • .., >l. , d L .... lO venUr;i! é il ,<,- ca e lO, n mero ZOT· ' Íl tro U(.lO'tct o~ _e ¡con 'anos ¡"1l0"0 carrera, ,UID!;: o 3 "f). -". • e Jl d l~l" . I 'b ' . ~ '1' _. .' ~ -, oJ 8- 1 v~nta en la Imprenta .1. ue a, 4~ J. e e . on~n, y e las ~l renas --o ---- ~_::;:;-~ c- ¡ ~)~r.n.t:s oe mn J a1T1(1.tra, gmeof¿l. y ron ,------.-. ! d ¡:¡I At ' El M. . 'YO I 1)Jt, OP L i. üt-, llJ,\.D~ e vende el l vieJo' ¡;.u oarH>·de. res~)I~e> un fr.etón de~ ... --.----'-- • - l. e..... no y en,saj/.: .,. ,. armanté' mu,,' ie:: y efec.:t()~ <.ic u.a canti· ! armaJo una: bestias y dos '"i¡¡as nueva .;; LLIN AS. Se ";Ddrc una paJ·l~a. b~. ¡ En e m ras (le más de sel t'Jem plares e hara u la ho'llfic-·· na . ücú;-rasc á la BfJtfega A 1.ti¿las, 4." ca- l· Djre~ción; carrera 9\ nú~ .,.¿ 43 l ; " . ?:üÍs:r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fábrica de la ignorancia

La fábrica de la ignorancia

Por: José Carlos Bermejo Barrera | Fecha: 2009

En los últimos treinta años, las universidades españolas han crecido desmesuradamente sin planificación alguna, al tiempo que recibían cuantiosos medios y comenzaban a producir conocimiento de modo similar a las de los países más desarrollados. No obstante, se ha desembocado en un estrepitoso fracaso y una caótica situación que las ha llevado a ser prácticamente irreformables.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La fábrica de la ignorancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones