Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 997 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Uso y manejo seguro de plaguicidas en el cultivo del cacao 2011

Por: Ángel Azulay Vásquez | Fecha: 2023

Este casete es el tercero de un total de tres casetes grabados en San Martín de Amacayacu; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que este, el tercero, por un investigador presumiblemente francés no identificado. Se escuchan cantos y danzas magütá. El audio contiene solo el lado A.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para la caracterización morfológica de árboles élite de cacao (Theobroma cacao L.)

Protocolo para la caracterización morfológica de árboles élite de cacao (Theobroma cacao L.)

Por: Luis Eduardo Calderon Becerra | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "7 PM. Wayanna y Dosa: un naweba (canto de mujer) a 2 voces." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva VI A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Recomendaciones tecnológicas para el mejoramiento del sistema productivo de caña de azúcar para panela en el occidente de Nariño

Por: Sonia Mercedes Polo Murcia | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical en casete en la Comunidad Indígena de Boyahuasú (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). El audio contiene los lados A y B. Los entrevistados fueron Silvia, no se especifica apellido, del clan tigre, y Nolberto Bereca, del clan paujil.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 4. Boyahuasú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kuiva V B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración del queso paipa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 2. Arara n°2

Encuesta léxica y gramatical 2. Arara n°2

Por: Paulino Santos Fermín | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de una serie de tres casetes que se grabaron en torno a la variedad magütá hablada en Arara. El audio contiene los lados A y B. El entrevistado fue Paulino Santos Fermín, del clan garza y de nombre magütá Goekü.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kɨneraɨ: Indice y sumario de la colección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Por: Augusto Echeverry Tamayo | Fecha: 2018

La accidentalidad es el principal problema de Salud Ocupacional en las empresas del sector bananero. La información suministrada por la ARP-ISS y por el Ministerio de la Protección Social, sumada a la experiencia de AUGURA, nos indica que en los años anteriores se han reportado, en promedio, 10.000 accidentes de trabajo que han generado 64.000 días de incapacidad lo cual equivale a tener aproximadamente 270 trabajadores incapacitados todo un año causando prestaciones sin producir ningún ingreso. Esta cifra significa también tener paradas todo un año 5 fincas que pudieron haber producido alrededor de 700.000 cajas de banano en dicho período. Un 25% de estos accidentes originaron heridas de la mano, causadas por distintas herramientas cortantes como la gurbia y el machete, de ahí que sea tan importante el uso de elementos de protección personal como el Guante Anticorte en labores especificas para disminuir estos impactos de la accidentalidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Rafue 9. Aiñɨra urukɨ uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo financiero de proyectos productivos a través de las modalidades de crédito y autogestión financiera

Manejo financiero de proyectos productivos a través de las modalidades de crédito y autogestión financiera

Por: Delsa Moreno Cepero | Fecha: 2018

Ambos elementos requieren dedicación de tiempo para su análisis y la planificación responsable tanto de las fuentes que alimentan financieramente el proyecto, como del destino del dinero a cada actividad dentro del proyecto productivo. El éxito de cualquier proyecto en el sector agropecuario está vinculado a la ausencia de deudas de incierta cancelación, a la presencia de ingresos suficientes que cubran y sobrecubran los costos de producción, que permita cierta amplitud financiera que al final posibilite las ganancias y a la vez den un margen de protección ante la incertidumbre.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Historia oral

Compartir este contenido

Nachiga 2. nachigaiine ya Yoí rü Ípí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Por: | Fecha: 2022

Este documento tiene como base el protocolo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 5400, el protocolo Global GAP y la normatívidad colombiana vigente en cada uno de los temas abordados. En el presente documento están esbozados algunos de 1 o s. puntos critícos de la producción de pastos, que pueden incidir directamente en la inocuídad del producto final. Por tal razón, deben ser controlados y mitigados para obtener una producción de excelente calidad, sin riesgo de daños a los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Por: Luis Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 1997

Este texto tiene como propósito apoyar la capacitación de los estudiantes o personas dedicadas al cultivo de la palma de aceite, para que puedan desarrollar o modelar un "Sistema de Gestión de Calidad" bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 900l: 2008. En las tablas y figuras Incluidas se presentan ejemplos de algunos de los documentos más utilizados que facilitan el desarrollo de las actividades de apoyo definidas en la Gura de Estudio y se espera que el estudiante adquiera capacidades para profundizar sobre procesos y requisitos de su interés buscando en otros documentos en literatura especializada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones