Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 409 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modulation of multi-level evolutionary strategies for artificial cognition

Modulation of multi-level evolutionary strategies for artificial cognition

Por: Oscar Javier; Antonio Jiménez Romero López | Fecha: 2009

There are several theories of cognition, each taking a different position on the nature of cognition, what a cognitive system should do, and how a cognitive system should be analyzed and synthesized. From these, it is possible to discern three broad classes: the cognitivist approach based on symbolic information processing representational systems; the emergent systems approach embracing connectionist systems, dynamical systems, and enactive systems, all based on a lesser or greater extent of principles of self-organization, and the hybrid approach which combine the best of the emergent systems and cognitivist systems. Our research focuses on implementing a hybrid architecture for cognitive agents supported by both cognitivist and emergent approaches. On the one hand, the cognitivist approach provides an explicit knowledge representation through the use of symbolic AI techniques. On the other hand, the emergent approach defines three evolutionary strategies as observed in nature: Epigenesis, Ontogenesis, and Phylogenesis, endowing the architecture with implicit knowledge learning, sub-symbolic representations, and emergent behavior guided by bio-inspired computational intelligence techniques.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Modulation of multi-level evolutionary strategies for artificial cognition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canalización interoceánica por el Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Por: Juliver de Jesús Gil Herrera | Fecha: 2013

El concepto de Internet of Things (IoT por sus siglas en inglés) o Internet de las cosas se define como una evolución del actual internet y tiene el objetivo de permitir a objetos o dispositivos identificables unívocamente en digital, comunicarse con otros dispositivos y sistemas distribuidos a través de internet, utilizando estándares abiertos. Este paradigma permite ofrecer muchos servicios innovativos, pervasivos y ubicuos que encuentran aplicabilidad tanto en sectores tradicionales como automatización o control industrial y en campos más modernos como e-health, sistemas de energía inteligentes, ciudades inteligentes entre otros. Una de las principales tecnologías habilitantes para el IoT es el Tag RFID, de hecho este Tag asociado a un objeto no inteligente, puede identificarlo unívocamente y ser utilizado para memorizar información sobre el objeto mismo. También la estandarización de tecnologías wireless, como las consolidadas Bluetooth y ZigBee y las más recientes 6LoWPAN e COAP han tenido una gran importancia en la difusión del concepto de IoT, porque han permitido tener sensores poco invasivos, sensibles, económicos y muy precisos, los cuales no perturban los parámetros medidos por los otros sensores expuestos cercanamente, pueden ser stand-alone o reagrupados en redes de sensores y pueden funcionar de manera independiente. Tales sensores son utilizados para recoger información en tiempo real sobre parámetros del ambiente, como temperatura, localización, movimiento, etc. Y pueden ser gestionados e integrados en plataformas tecnológicas para el IoT. Sin embargo, estos objetos inteligentes pueden interactuar entre ellos a pesar de las diferencias en términos de hardware, software y protocolos de comunicación usados. Una solución común es utilizar un software especializado conocido como middleware, el cual se trata de un importante componente arquitectural para el soporte de las aplicaciones distribuidas, que usualmente se posiciona entre las aplicaciones y el sistema operativo. El rol del middleware es el de presentar un modelo de programación unificado para programadores y desarrolladores de aplicaciones, enmascarar los problemas de heterogeneidad entre dispositivos y la distribución del software. Vista la complejidad de las plataformas para el internet de las cosas, y teniendo en cuenta varios aspectos importantes para facilitar el uso de tales sistemas y herramientas de configuración que vienen incorporados con ellos, los cuales permiten configurar una instancia del sistema, gestionar el ciclo de vida de los módulos que lo integran y tener una idea clara en tiempo real de su estado de ejecución, facilitando al usuario la fase de commissioning de la plataforma y la fase de configuración de los diferentes componentes principales. El objetivo de esta tesis es extender la actual herramienta de configuración del middleware VIRTUS, basándose sobre las consideraciones hechas estudiando el estado del arte de los métodos para la configuración de arquitecturas de software distribuido. Visto el amplio campo de posibles soluciones, se decidió focalizarse sobre algunas soluciones del sector Smart energy poniendo particular atención sobre el middleware open source LinkSmart. VIRTUS es un middleware orientado al internet de las cosas que usa instrumentos abiertos y estándares que ofrecen una solución escalable, ágil y totalmente event-driven para el soporte de aplicaciones para el internet de las cosas. La arquitectura de VIRTUS prevé un instrumento para la configuración y gestión del middleware, este software permite al usuario interactuar con varios módulos del sistema y controlar en fase de ejecución el ciclo de vida del software, y recuperar el estado de ejecución actual de las aplicaciones. Después de la fase de estudio, se decidió concentrar los desarrollos sobre la funcionalidad de configuración dinámica de aplicaciones multidominio, que permiten la comunicación entre diferentes instancias del middleware, dado que aún no está presente en el sistema de configuración. Además de adicionar esta característica, en el mismo contesto ha sido implementado también un mecanismo de DISCOVERY para permitir al middleware, descubrir cuales sensores están presentes en una instancia remota de VIRTUS y poder escoger aquellos que sean necesarios para completar la configuración de la propia aplicación. Esta última parte ha sido desarrollada a través del protocolo XMPP, protocolos abiertos de mensajería instantánea utilizados en VIRTUS para la comunicación entre las diferentes entidades. El presente trabajo se estructura en 4 capítulos. En el primer capítulo vienen analizados a nivel general los conceptos de Internet de las cosas y middleware, el segundo capítulo describe como pueden clasificarse los middleware y sus diferentes arquitecturas, en el tercer capítulo se presenta el estudio hecho sobre los principales sistemas de configuración y herramientas de gestión en tiempo real, en el ámbito de Smart energy y sobre el middleware LinkSmart, en el último capítulo se describe la arquitectura del middleware VIRTUS y su sistema de configuración, además vienen detallados los desarrollos hechos, las posibles evoluciones y las conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Configuration And Management In Internet-Of-Things Middleware Environments = Configuracion y Administracion de Middleware para el Internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mining moving flock patterns in large spatio-temporal datasets using a frequent pattern mining approach

Mining moving flock patterns in large spatio-temporal datasets using a frequent pattern mining approach

Por: Andrés Oswaldo Calderón Romero | Fecha: 2011

Modern data acquisition techniques such as Global positioning system (GPS), Radio-frequency identification (RFID) and mobile phones have resulted in the collection of huge amounts of data in the form of trajectories during the past years. Popularity of these technologies and ubiquity of mobile devices seem to indicate that the amount of spatio-temporal data will increase at accelerated rates in the future. Many previous studies have focused on efficient techniques to store and query trajectory databases. Early approaches to recovering information from this kind of data include single predicate range and nearest neighbour queries. However, they are unable to capture collective behaviour and correlations among moving objects. Recently, a new interest for querying patterns capturing ‘group’ or ‘common’ behaviours have emerged. An example of this type of pattern are moving flocks. These are defined as groups of moving objects that move together (within a predefined distance to each other) for a certain continuous period of time. Current algorithms to discover moving flock patterns report problems in scalability and the way the discovered patterns are reported. The field of frequent pattern mining has faced similar problems during the past decade, and has sought to provided efficient and scalable techniques which successfully deal with those issues. This research proposes a framework which integrates techniques for clustering, pattern mining detection, postprocessing and visualization in order to discover and analyse moving flock patterns in large trajectory datasets. The proposed framework was tested and compared with a current method (BFE algorithm). Synthetic datasets simulating trajectories generated by large number of moving objects were used to test the scalability of the framework. Real datasets from different contexts and characteristics were used to assess the performance and analyse the discovered patterns. The framework shows to be efficient, scalable and modular. This research shows that moving flock patterns can be generalized as frequent patterns and state-of-the-art algorithms for frequent pattern mining can be used to detect the moving flock patterns. This research develops preliminary visualization of the most relevant findings. Appropriate interpretation of the results demands further analysis in order to display the most relevant information.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Mining moving flock patterns in large spatio-temporal datasets using a frequent pattern mining approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Por: Cristhian Timote | Fecha: 2014

El sistema de aumentación en tierra GBAS permite mejorar el rendimiento de cualquier sistema de navegación por satélite, o GNSS, permitiendo proveer operaciones de precisión en aproximación y aterrizaje hasta la categoría CAT I para aeronaves civiles. El equipo a bordo de la aeronave confía en la validez y exactitud de la información suministrada por la estación GBAS para así calcular sus propios Niveles de Protección (PL). Por tanto, la estación GBAS es completamente responsable de evaluar los y asegurar los niveles de integridad de la señal que recibe, en cumplimiento con los requerimientos establecidos. De lo contrario, una notificación o mensaje ha de ser enviado por la estación GBAS a las aeronaves informando de esta situación. El error de posicionamiento de satélite debido a efemérides es una falla en la cual la ver- dadera posición del satélite no se corresponde con aquella calculada por las aeronaves. Pese al hecho de que la probabilidad de tales eventos es baja, y que normalmente cuando se sucede su magnitud no es lo suficientemente considerable para tener un impacto significativo en el posicionamiento, podría ocurrir que una combinación de factores diera lugar a una amenaza real a la integridad, y a potenciales errores en el posicionamiento. Este reporte se centra en el tipo de error de orbitas B, en el cual la discordancia entre la posición emitida por satélite y la verdadera es una consecuencia directa de un error en la información contenida en las efemérides. Trabajos previos han demostrado satisfactorios resultados detectando estas fallas comparando el mensaje de efemérides recibido con respecto a un mensaje previo que ya haya sido validado, implementando una aproximación de orden cero (ZOH), de primer orden (FOH) y de segundo orden (SOH). El objetivo principal es la implementación de estas aproximaciones, comparar los resultados y elegir un candidato para el monitor de error en orbitas de satélite de tipo B, cumpliendo los requerimientos para aproximaciones y aterrizajes de precisión categoría CAT-I. El siguiente trabajo de grado presentado para optar por el título de Master en Sistemas de Navegación por Satélite en la Escuela Nacional de la Aviación Civil Francesa, ENAC, también presentado como resultado final del trabajo de practicas la Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, bajo el marco del Master de Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales, detalla el desarrollo e implementación practica de un monitor de orbita de satélite para ser utilizado en aproximaciones de precisión CATI.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Orbit ephemeris monitor for GBAS Cat-I aircraft precision approach operations = Monitor GBAS de orbitas de satelite para operaciones de aproximacion de presicion CAT-I para aeronaves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementing value engineering studies in public infrastructure project delivery framework

Implementing value engineering studies in public infrastructure project delivery framework

Por: Felipe Castro Arenas | Fecha: 2013

Some authors argue that Value Engineering (VE) is just an audit exercise carried out over the work of planners and designers, and that the large success it has had in organizations like the Federal Highway Administration (FHWA) in the USA is just a proof that engineers are doing things wrong from the outset (Winch, 2002). In many cases, VE studies are executed just in a reactive manner when project managers face budget overruns and schedule delays. However, VE has shown ever more effective when it is fully integrated into the organization’s project delivery framework. Nonetheless, deciding upon the best timing for executing VE studies still remains controversial. The timing is a critical factor for the effectiveness of VE studies and this article attempts to shed light on this issue
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Implementing value engineering studies in public infrastructure project delivery framework

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procesos de transformación de la fibra de vidrio (1)

Procesos de transformación de la fibra de vidrio (1)

Por: Antonio Miravete de Marco | Fecha: 2021

En el primer capítulo, se muestra cuál es el proceso general que conduce a la elección de uno u otro método de fabricación de cuantos hay disponibles en la industria de la transformación del poliéster con fibra de vidrio. Con el segundo capítulo se muestran las materias primas específicas para los dos métodos tratados en el libro. A él le siguen otros dedicados a moldes, maquinaria, y método operativo. El último capítulo del libro está orientado a aplicaciones específicas de Contacto y Proyección así como a reparación y ensamblado de piezas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Procesos de transformación de la fibra de vidrio (1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mejoramiento de la confiabilidad

Mejoramiento de la confiabilidad

Por: Andrey Castañeda Cortés | Fecha: 2019

El Mantenimiento Preventivo surgió (del principio que existía) una relación directa entre la edad de un elemento y su función de densidad de fallas, cambiar una pieza de manera sistemática fue una técnica que se aplicó hasta la década de los 60, cuando la industria aeronáutica americana demostró que solo un pequeño porcentaje de los elementos en un equipo presentaban esta relación. La orientación del MP debía cambiar, esta idea originó el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. El libro se desarrolla en cuatro etapas correspondientes al avance en la búsqueda de cero fallas; la planeación, que permite alinear el desarrollo de la confiabilidad en función de las necesidades de la cadena de valor a través de indicadores como OEE y la identificación de equipos críticos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Mejoramiento de la confiabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión patrimonial de alcantarillados

Gestión patrimonial de alcantarillados

Por: Nathalie Hernández Rodríguez | Fecha: 2020

Desde la Antigüedad, las redes de alcantarillado han cumplido la función de evacuar las aguas de las ciudades, tanto las provenientes de las precipitaciones atmosféricas como las residuales generadas por actividades humanas. A mediados del siglo XX, se empezaron a construir sistemas de redes de alcantarillado separados para evacuar las aguas servidas hacia plantas de tratamiento y las aguas lluvias hacia las corrientes de agua. Hoy, estos hidrosistemas urbanos están sometidos a presiones cada vez mayores, producto del cambio climático, la contaminación ambiental, la limitación de recursos y el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Gestión patrimonial de alcantarillados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Power Supplies for Dialectric Barrier Discharges

Power Supplies for Dialectric Barrier Discharges

Por: David Magín Flórez Rubio | Fecha: 2020

Las lámparas de descarga de barrera dieléctrica (DBD) Excimer Ultra-Violet (UV) son una tecnología prometedora que ofrece varias ventajas sobre otras fuentes de luz UV. En particular, la aplicación de este tipo de lámparas para el tratamiento de agua potable podría beneficiar a miles de personas en regiones donde no se proporciona acceso público a agua potable. Para optimizar el rendimiento de las lámparas DBD Excimer UV, se ha diseñado e implementado un novedoso sistema de alimentación, destinado al estudio de esta tecnología. Este sistema emplea una fuente de corriente de alta frecuencia y alta tensión personalizada que permite ajustar el punto de operación y la potencia inyectada en las lámparas DBD con precisión. Utilizando este equipo innovador, se han encontrado las condiciones de funcionamiento que optimizan la salida de UV de las lámparas DBD Excilamps.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Power Supplies for Dialectric Barrier Discharges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones