Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2022

Abstract: Quantitative analysis of ventricular cerebrospinal fluid (vCSF) proteins following acute brain injury (ABI) may help identify pathophysiological pathways and potential biomarkers that can predict unfavorable outcome. In this prospective proteomic analysis study, consecutive patients with severe ABI expected to require intraventricular catheterization for intracranial pressure (ICP) monitoring for at least 5 days and patients without ABI admitted for elective clipping of an unruptured cerebral aneurysm were included. vCSF samples were collected within the first 24 h after ABI and ventriculostomy insertion and then every 24 h for 5 days. Data-independent acquisition and sequential window acquisition of all theoretical spectra (SWATH) mass spectrometry were used to compare differences in protein expression in patients with ABI and patients without ABI and in patients with traumatic and nontraumatic ABI. We included 50 patients with ABI (SAH n = 23, TBI n = 15, intracranial hemorrhage n = 6, ischemic stroke n = 3, others n = 3) and 12 patients without ABI. There were significant differences in the expression of 255 proteins between patients with and without ABI (p < 0.01). There were intraday and interday differences in expression of seven proteins related to increased inflammation, apoptosis, oxidative stress, and cellular response to hypoxia and injury. Among these, glial fibrillary acidic protein expression was higher in patients with ABI with severe intracranial hypertension (ICH) (ICP ? 30 mm Hg) or death compared to those without (log 2 fold change: +2.4; p < 0.001), suggesting extensive primary astroglial injury or death. Dysregulated vCSF protein expression after ABI may be associated with an increased risk of severe ICH and death. Resumen: El análisis cuantitativo de las proteínas en el líquido cefalorraquídeo ventricular (vLCR) después de una lesión cerebral aguda (LCA) puede ayudar a identificar vías fisiopatológicas y posibles biomarcadores que pueden predecir un resultado desfavorable. En este estudio prospectivo de análisis proteómico, se incluyeron pacientes consecutivos con LCA grave que se esperaba que necesitaran cateterismo intraventricular cerebral para monitorizar la presión intracraneal (PIC) durante al menos 5 días y pacientes sin LCA ingresados para clipaje electivo de un aneurisma cerebral no roto. Las muestras de vCSF se recolectaron dentro de las primeras 24 h después de la inserción del ITB y la ventriculostomía y luego cada 24 h durante 5 días. Se utilizó la espectrometría de masas de adquisición independiente de datos y adquisición de ventana secuencial de todos los espectros teóricos (SWATH) para comparar las diferencias en la expresión de proteínas en pacientes con LCA y pacientes sin LCA y en pacientes con LCA traumática y no traumática. Se incluyeron 50 pacientes con LCA (HSA n = 23, TCE n = 15, hemorragia intracraneal n = 6, ictus isquémico n = 3, otros n = 3) y 12 pacientes sin LCA. Hubo diferencias significativas en la expresión de 255 proteínas entre pacientes con y sin LCA (p <0,01). Hubo diferencias intradía e interdía en la expresión de siete proteínas relacionadas con el aumento de la inflamación, la apoptosis, el estrés oxidativo y la respuesta celular a la hipoxia y las lesiones. Entre estos, la expresión de la proteína ácida fibrilar glial fue mayor en pacientes con LCA con hipertensión intracraneal (HIC) grave (PIC ? 30 mm Hg) o muerte en comparación con aquellos sin (cambio log 2 veces: + 2,4; p < 0,001), lo que sugiere una extensa Lesión astroglial primaria. La expresión desregulada de las proteínas en el vLCR después de una LCA puede estar asociada con un mayor riesgo de HIC grave y muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) =
La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) = La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2023

Abstract: Patients with traumatic brain injury (TBI) are at an increased risk of developing chronic neurodegenerative diseases, including Alzheimer’s disease (AD), an association thought to be related to several factors, including altered production and clearance of apolipoprotein E (ApoE) and amyloid-? (A?). We previously reported decreased CSF expression of proteins related to cholesterol metabolism in patients with ABI, which may potentially lead to reduced neuro-steroid production, increased risk of neurodegenerative disease, and worse functional outcomes. In this post hoc analysis, ApoE (ApoEelisa), amyloid beta 1–40 (A?1–40), and amyloid beta 1–42 (A?1–42) concentrations were measured in vCSF taken from an external ventricular drain on Days 1–5 after non-traumatic ABI. The vCSF concentrations of ApoE were measured using a commercial enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) test . The vCSF concentrations of A?1–40 and A?1–42 were also measured using a commercial ELISA test, with 50 ?l/patient (robotic pipette) per sample in duplicate using A?1–40 and A?1–42 monoclonal antibody, respectively. Day 1 ApoEelisa concentrations were significantly lower (p < 0.01) in patients with non-traumatic ABI than in control patients. vCSF A?1–40 (p < 0.001) and A?1–42 (p < 0.001) concentrations were also lower in the ABI patients. Day 1–5 ApoEswath protein expressions were significantly lower in patients with nontraumatic ABI than in controls (p < 0.0001). APLP1 values, but not those of APP or APLP2, were also significantly lower in non-traumatic ABI (p < 0.0001) throughout the 5-day period. These findings suggest that specific precursors of neurotoxic A? may be expressed in the early phase of nontraumatic ABI, such as that caused by vascular injury after ischemic or hemorrhagic strokes. Resumen: Los pacientes con lesión cerebral traumática (LCA traumática) tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas crónicas, incluida la enfermedad de Alzheimer (EA), una asociación que se cree que está relacionada con varios factores, incluida la producción alterada y la eliminación de la apolipoproteína E (ApoE). y ?-amiloide (A?). Anteriormente informamos una disminución de la expresión en el LCR de proteínas relacionadas con el metabolismo del colesterol en pacientes con LCA, lo que potencialmente puede conducir a una reducción de la producción de neuroesteroides, un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas y peores resultados funcionales. En este análisis post hoc, se midieron las concentraciones de ApoE (ApoEelisa), beta amiloide 1–40 (A?1–40) y beta amiloide 1–42 (A?1–42) en vCSF extraído de un drenaje ventricular externo en los días 1 a 5 después LCA no traumática. Las concentraciones de ApoE en vCSF se midieron utilizando una prueba comercial de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). Las concentraciones de vCSF de A?1–40 y A?1–42 también se midieron utilizando una prueba ELISA comercial, con 50 ?l/paciente (pipeta robótica) por muestra por duplicado utilizando los anticuerpos monoclonales A?1–40 y A?1–42, respectivamente. Las concentraciones de ApoEelisa en el día 1 fueron significativamente más bajas (p <0,01) en pacientes con LCA no traumática que en pacientes de control. Las concentraciones de vCSF A?1–40 (p <0,001) y A?1–42 (p <0,001) también fueron más bajas en los pacientes con LCA. Las expresiones de la proteína ApoEswath de los días 1 a 5 fueron significativamente menores en pacientes con LCA no traumática que en los controles (p <0,0001). Los valores de APLP1, pero no los de APP o APLP2, también fueron significativamente más bajos en la LCA no traumática (p <0,0001) durante el período de 5 días. Estos hallazgos sugieren que precursores específicos de A? neurotóxico pueden expresarse en la fase temprana de una LCA no traumática, como la causada por una lesión vascular después de un accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) = La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Por: Arianna Alexandra Amaya Rodríguez | Fecha: 2023

Abstract: Changes in demographics and epidemiology have made non-communicable diseases (NCDs) a global and highly relevant problem. Globally, oral diseases cause serious health and economic burdens, leading to a substantial reduction in quality of life for those affected. Oral diseases and other NCDs share modifiable risk factors, including tobacco use, harmful use of alcohol and unhealthy diets, as well as the same socioeconomic determinants. The oral cavity provides valuable insights into overall health, as systemic diseases such as diabetes, HIV/AIDS, and autoimmune disorders often presents oral manifestations. However, in prison settings, where access to healthcare is limited and challenging as a human right, individuals experience exacerbated oral health outcomes and complications. Oral health status serves as a mirror of overall health, highlighting the interconnectedness between oral health and general well-being. The involvement of health authorities in prison settings plays a significant role in promoting and maintaining optimal oral health, which in turn has a profound impact on the physical and mental health of PLP. The World Health Organization's Oral Health Report of 2022 emphasizes the importance of addressing oral health inequalities as a crucial step in achieving fairness and implementing preventive interventions. Therefore, coherent and comprehensive regulation and legislation in oral health are needed to achieve social justice, ethical public health policies and professional practice. This study used a combination of methods with a focus on qualitative research. The first phase involved following the guidelines set out in “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses (PRISMA)” to conduct a comprehensive and systematic scoping review addressing the primary and secondary objectives of the study. The third objective was covered by semi structured interviews involving purposive sampling, identified by three target groups: dentist personnel working in prisons; prison health experts; harm reduction policymakers, to gain insight from global prison health experts on potential areas of improvement for oral health in prison. In the first phase of this study, scientific articles published between January and August 2022 were gathered and reviewed. Subsequently, in 2023, a series of interviews were conducted involving fifteen participants. Ethical approval for the study was obtained from the Ethics Committee of the Ruprecht Karls Faculty of Medicine in Heidelberg (S 288/2023). The data collection instrument was carefully designed to accommodate the specific profiles of the participants, all owing for necessary adjustments to ensure the relevance and effectiveness of the study. Online in depth semi structured interviews were conducted via Zoom with relevant health prison experts. The combination of inductive and deductive approaches was used to design the study, collect and analyze data, and answer the research questions. The major findings of this study shed light on the persistent neglection of oral health into the health systems across different settings. Challenges and limitations in addressing oral health in prison, remains with a focus on the provision of emergency treatments and dental mutilations as services provided instead of conservatives approaches. Comprehensive and specialized dental care is necessary to avoid burdens on the health system, mostly from preventable oral disorders. Oral care and basic dental hygiene are still on the list of necessities in prison settings, as well as lack of resources, committed staff, and infrastructure to support the delivery of comprehensive dental services in prisons. In order to increase access to quality dental care, address oral health disparities, and promote the overall well-being of PLP, policy reforms, capacity building, and collaboration are necessary.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Por: Carlos Alberto Rosas Ramírez | Fecha: 2023

Resumen: ¿Se puede lograr un buen libro académico cuando se percibe que la rabia es lo que ha llevado al autor a escribirlo? Esta es una pregunta que surge al leer Repensar la salud global. Marcos de poder,* pues la autora habla explícitamente de cómo comenzó su rabia hacia la inequidad (p. 72) y cómo de alguna manera todavía sigue teniendo esta rabia (p. 93). La respuesta a dicha pregunta la podrá tener el lector al finalizar el libro, des- pués de leer diferentes tipos de relatos. La autora menciona, entre otros casos, la epidemia del cólera en Haití, durante la cual se vivió una situación muy difícil, como se puede leer a continuación: “Se hicieron agujeros en la base de los colcho- nes para que el signo revelador del cólera, la diarrea constante e implacable, pudiera manejarse más fácilmente sin tener que trasladar a los pacientes” (p. 79). Lo cierto es que la doctora Rochelle Burgess dice que escribió este libro con la esperanza de llevar al lector en un viaje para iluminar la complejidad de cómo funcionan las di- námicas de poder en el ámbito de la salud global desde la posición de una psicóloga de salud comunitaria, en cuyo ejercicio profesional encontró su insatisfacción con la salud global. Abstract: Can a good academic book be achieved when it is perceived that anger is what drove the author to write it? This is a question that arises when reading Rethinking Global Health. Frames of Power,* as the author explicitly talks about how she began her rage at inequity (p. 72) and how in some ways she still has this rage (p. 93). The answer to this question can be found at the end of the book, after reading different types of stories. The author mentions, among other cases, the cholera epidemic in Haiti, during which a very difficult situation was experienced, as can be read as follows: "Holes were drilled in the base of the colchages so that the telltale sign of cholera, the constant and relentless diarrhea, could be handled more easily without having to move the patients" (p. 79). The truth is that Dr. Rochelle Burgess says she wrote this book in the hope of taking the reader on a journey to illuminate the complexity of how power dynamics work in global health from the position of a community health psychologist, in whose practice she encountered her dissatisfaction with global health.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

Por: Carlos Alberto Rosas Ramírez | Fecha: 2022

Abstract: One of the great challenges for students of any discipline is to be able to put into practice the knowledge learned in theory. Public health does not escape this challenge. Research Methods for Public Health is a book that seeks to help students understand in a simple way how to enter into the practice of public health research. This book stands out for its easy reading, but especially because it emphasizes the existence of quantitative and qualitative methods, as well as the combination of both methods. On the other hand, the authors show between the lines, and sometimes more clearly, the importance of teamwork in research groups, a key element to avoid errors, validate procedures or instruments and increase the reliability of the results, as well as the importance of criteria of validity, reliability, precision, relevance, transparency and credibility, among others. Resumen: Uno de los grandes retos para los estudiantes de cualquier disciplina es poder poner en práctica los conocimientos aprendidos en la teoría. La salud pública no se escapa de este desafío. Research Methods for Public Health es un libro que busca ayudar a comprender de manera sencilla cómo introducirse en la práctica de la investigación en salud pública. Este libro se destaca por su fácil lectura, pero especialmente porque pone el énfasis en la existencia de los métodos cuantitativos y cualitativos, así como en la combinación de ambos métodos. Por otro lado, los autores dejan ver entrelíneas, y a veces más claramente, la importancia del trabajo en equipo en los grupos de investigación, elemento clave para evitar errores, validar procedimientos o instrumentos y aumentar la confiabilidad de los resultados, así como la importancia de criterios de validez, confiabilidad, precisión, relevancia, transparencia y credibilidad, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud pública es más que epidemiología = Public health is more than epidemiology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Por: Patricia Soley-Beltran | Fecha: 2019

Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista conservador y patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina, el derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados: 1. Los sexos son sólo dos: masculino y femenino 2. Las relaciones sexuales tienen como fin la procreación 3. La familia es una unidad natural 1. Cada uno de estos enunciados merece ser explicitado. Cuando se habla de dos sexos, masculino y femenino, se está abarcando en esta dicotomía un disciplinamiento de aspectos muy complejos de la sexualidad humana. Por supuesto el sexo anatómico, con el que a primera vista y al nacer se clasifica a casi todos los seres humanos. Tan fuerte es el dogma sobre la dicotomía anatómica, que cuando no se la encuentra se la produce. Cuando los genitales son ambiguos, no se revisa la idea de la naturaleza dual de los genitales sino que se disciplinan para que se ajusten al dogma. Pero además del sexo anatómico, se supone que el sexo cromosómico también es dicotómico (XX o XY) ajustándose a la genitalidad. Nuevamente, cuando eso no ocurre, el dogma no se revisa. Las hormonas completan este menú biológico. El feminismo, al incorporar la categoría de género de la sexología, en muchas de sus expresiones todavía supone que este sexo biológico es el sostén natural de una asignación cultural de género. Si así fuera, no se medicalizarían los casos que escapan a esta descripción. La ideología dicotómica de género es anterior y más fuerte que el sexo biológico. No sólo lo “lee” como un signo al que interpreta, sino que lo escribe y lo corrige cuando su caligrafía no es perfecta. En síntesis, el mismo sexo biológico es producto de una lectura cultural. Por el lado del género la complejidad no es menor. A la identidad de género subjetiva de una persona, se agrega la expresión de género con que un sujeto se presenta ante los demás (por ejemplo, la identidad de género travesti puede presentarse con una expresión de género mujer), la elección sexual (homosexual, heterosexual o bisexual), los roles de género (masculino o femenino, variables socialmente) y otras sutiles distinciones que podemos ir formulando para decodificar esta complejidad y comprenderla. Afirmar que los sexos son dos, es afirmar también que todos estos elementos irán encolumnados, que el sujeto tendrá la identidad subjetiva de género de su sexo anatómico y cromosómico, lo expresará y aceptará los roles correspondientes, y hará una lección heterosexual. Lo que escape a esta disciplina se considerará perverso, desviado, enfermo, antinatural, y será combatido con la espada, con la cruz, con la pluma, con el bisturí y con la palabra. 2. Afirmar que la sexualidad tiene como único fin la procreación es, por empezar, una completa obliteración del placer. De eso no se habla, ni siquiera en las relaciones heterosexuales donde los sujetos se proponen procrear. Como se bordaba bajo un relicario en los camisones de las abuelas españolas, blancos, largos y con una abertura mínima como un hojal anatómicamente ubicado: “no es por vicio ni por fornicio, sino para dar un hijo a tu servicio”. Es decir, no sólo se cumplía el débito conyugal, sino que el objetivo último era servir a Dios. La mujer, como Arlequino, servía a dos patrones. Una sexualidad aplicada a la reproducción reduce las relaciones sexuales a la penetración del pene del varón en la vagina de la mujer. Cualquier otra práctica será viciosa y pecadora. El fin de la etapa reproductiva en las mujeres elimina automáticamente su sexualidad. Para quien no desea la reproducción, y mucho más si es homosexual, la única conducta permitida es la castidad. Me resulta misterioso que se tilde de antinatural la homosexualidad, aportando como prueba que en la naturaleza ningún otro ser la expresa (cosa que muchos biólogos discuten) y se recomiende como “remedio” algo mucho más antinatural, como es la castidad. De este modo, características fuertemente humanas de la sexualidad como la comunicación y el placer, comunes a prácticas diversas, son renegadas reduciendo la sexualidad a la reproducción biológica. Incongruentemente, el resto de las prácticas recibe anatemas morales, e incluso intentos de criminalización, logrando que por los dispositivos patriarcales del derecho, en sociedades muy conservadoras, sean perseguidos con la fuerza pública. 3. La afirmación de que toda sociedad humana es una especie de organismo que tiene una “célula básica” en la familia, es una de las concepciones más disciplinadoras y omnipresentes de la cultura. Tal sociedad tendrá en sus integrantes (el “tejido social”) diferentes estratos destinados a cumplir funciones específicas por su propia naturaleza, así como un pulmón y un ojo lo hacen, y sería absurdo pensar en cambiarlas pues implicaría subvertir la propia naturaleza. Así los destinos de mujeres y varones están determinados por su propia naturaleza a diversas funciones, que son complementarias. La familia permite que las mujeres desarrollen su destino de cuidado y reproducción, dejando a los varones el peligroso ámbito público del que depende el sostén económico. Ninguna otra estructura podría pretender funcionar como una célula, sino dos personas de distinto sexo y sus hijos. No importa que la realidad desmienta numéricamente esta norma, lo desviado es la realidad y debe ser corregida. Por supuesto que desde este punto de vista, la unión de parejas homosexuales u otros arreglos de convivencia no serán considerados “familia”, pero además serán criminalizados y dejados fuera de toda protección social. Personas que tienen hijos de parejas anteriores y hacen luego una pareja homosexual, pueden perder la tenencia de sus hijos, por considerarse una perversión moral que podría afectarlos. Los estudios sobre las múltiples relaciones de convivencia no sólo permiten apreciar los nuevos arreglos familiares en sus características, sino comprender sus necesidades a fin de adecuar la respuesta del Estado en forma de políticas públicas plurales. Finalmente de eso se trata. Derechos humanos universales, para ser ejercidos por personas singulares, requieren respuestas muy diversas. Una sociedad disciplinadora que sólo acepta como ciudadan@s a quienes cumplen con el estereotipo prefijado por el grupo hegemónico dominante, deja fuera de la ciudadanía de modo arbitrario e injusto a enormes porciones de la población. Históricamente, ese estereotipo de ciudadano ha sido el varónblanco-propietario. Las instituciones patriarcales están diseñadas en torno a este ideal, y así la ciencia, el derecho, la política y la religión dogmática lo realimentan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Medicina
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidades Migrantes Género y Transgénero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Padre Chery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Cine
  • Literatura
  • Medicina
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Joseph Montague | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Historia
  • Literatura
  • Medicina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de cultivos. :maíz - fríjol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones