Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Compartir este contenido

44. Fɨenide rairuiyanona urite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 2. Tema

Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 2. Tema

Por: Dorisa Guerrero | Fecha: 2024

Adivinanza sobre el aguaje compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Nagu tuxü̃ ruĩnüexü̃ 2. Tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 20 Oo koyɨri

Muruikɨ 20 Oo koyɨri

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

10:00 PM. Canción que Jɨmuizɨtofe escuchó y aprendió de Ignacio y lo sigue cantando. (Casete original de Anastasia 16B-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 20 Oo koyɨri

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 11. Puerto Nariño n°2

Encuesta léxica y gramatical 11. Puerto Nariño n°2

Por: Mauricio Lorenzo Vento | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en Puerto Nariño (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). El audio contiene los lados A y B. El entrevistado fue el sabedor Mauricio Lorenzo Vento.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 11. Puerto Nariño n°2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 42 Yiki yiki jurabitu

Muruikɨ 42 Yiki yiki jurabitu

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Canción de madrugada. 5:00 AM. Como despedida. Yiki Yiki jurabitu, canción que Jɨmuizɨtofe aprendió en un baile en la maloca cuando era niño. (Casete original de Anastasia 02B-15). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 42 Yiki yiki jurabitu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 14. Pupuña n°3

Encuesta léxica y gramatical 14. Pupuña n°3

Por: Jesús Chapiama | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Pupuña (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el tercero de una serie de cuatro casetes grabados en Pupuña, de los cuales ponemos a disposición solo tres, dado que el cuarto no pudo ser digitalizado por problemas del casete mismo. Los entrevistados a lo largo de estos tres casetes fueron Nguchinükü Alfonso Cuellar del clan grulla, Luis Andrés Casiano del clan grulla, Lucelida Casiano del clan grulla, Wainekü Amelia del clan cascabel, Rosemira Sánchez del clan cascabel y Jesús Chapiama del clan garza.El audio contiene solo el lado A, al encontrase el lado B vacío.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 14. Pupuña n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Por: Julio Reinaldo Cortés Pedraza | Fecha: 2015

La tesis presentada tiene como finalidad determinar con un grupo de jóvenes de séptimo grado el tipo de relaciones que se establecen y los procesos que en esta perspectiva se dan en el aula, a partir de la interacción de una estrategia pedagógica implementada desde las TIC. Tomando como referentes teóricos en primer lugar; la cultura como raíz de la perspectiva multicultural entendiéndose que hay múltiples definiciones sobre cultura, pero que ella en sí misma no tiene fronteras, es un conocimiento, una capacidad y un actitud anclada en cada sujeto la cual dispone para desenvolverse en su vida y su contexto, en este sentido el multiculturalismo forma una visión esencial de la cultura donde cada uno de los miembros son parte de un proceso cultura. En segundo lugar se llevó acabo la comprensión del concepto de multiculturalidad y su relación en el proceso educativo, evidenciando posiciones extremas donde una está ligada a la construcción de los parámetros culturalistas centrado en los derechos individuales y grupales y otra posición que manifiesta que el reconocimiento dado es falso y distorsionado que lleva a la marginalidad de las condiciones propias. Para lograr un acercamiento mayor al tema central fue necesario abordar también teóricamente las concepciones, interpretaciones y paradigmas que definen en el campo educativo lo que implica la inclusión y/o la integración social; es allí donde se esclarece que la inclusión va más allá de la integración, donde ella se fundamenta especialmente sobre los derechos de los sujetos, mientras que la integración apunta específicamente a la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades de déficit cognitivo, motor y social y por lo tanto un proceso multicultural debe conllevar procesos de inclusión. Finalmente, la tesis, pone en conocimiento y construcción teórica la necesidad e importancia de asumir desde una perspectiva crítica, la mediación de las TIC en los procesos pedagógicos, que como en este caso, permiten recoger información valiosa para poder tomar decisiones de mejoramiento en las relaciones multi e interculturales que se generan en el espacio escolar. Este proceso investigativo y de construcción teórica se llevó a cabo a partir de la investigación cualitativa con enfoque de investigación acción educativa utilizada con el propósito de mejorar, a partir de la estrategia pedagógica, el sistema educativo y social de los estudiantes y de la misma escuela; en este sentido los hallazgos arrojados tuvieron que ver con la identidad lingüística que se identificó en las relaciones que construyen los jóvenes, la utilización del mecanismo de la recuperación de la memoria a partir del recuerdo, las experiencias de vida donde se generaba transmisión de las tradiciones culturales, ello generado en procesos de socialización de sus relaciones culturales y sociales. Como Conclusión central en el proceso de investigación es la necesidad urgente de poner en práctica una educación multicultural en los procesos de la escuela orientada desde los valores del respeto, equidad, solidaridad, tolerancia y dialogo abierto, que permitan construir valores identitarios y de auto aceptación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

32. Jeedo ikakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 16. San Francisco de Loretoyacu n°2

Encuesta léxica y gramatical 16. San Francisco de Loretoyacu n°2

Por: Natalia Ahué | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Francisco de Loretoyacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de dos casetes grabados en San Francisco de Loretoyacu. Los entrevistados fueron Antenor Aro Gómez del clan paucara, Francisco Pinto Benítez del clan grulla y Natalia Ahué del clan paucara. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 16. San Francisco de Loretoyacu n°2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 03 Eikɨ Bɨtaja

Muruikɨ 03 Eikɨ Bɨtaja

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. La canta el contendor principal. El cantor lleva una ardilla de cacería, además de frutas silvestres o sembradas, para que de pago den comida: casabe, tamales, mambe de coca y ambil de tabaco. La adivinanza está entre la cacería y la fruta. (Casete original de Anastasia 02A-13). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 03 Eikɨ Bɨtaja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones