Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La unión colombiana: su constitución i sus partidos

La unión colombiana: su constitución i sus partidos

Por: José María Samper Agudelo | Fecha: 1867

Documento de autoría de José María Samper, en el que se debaten temas en torno a la situación social del país, relacionada con la violencia partidista, las guerras civiles, los intentos por establecer un gobierno democrático en el que se respete la soberanía de los Estados, y la promulgación de la constitución de 1863. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La unión colombiana: su constitución i sus partidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitucion politica de los Estados Unidos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución de Mariquita

Constitución de Mariquita

Por: Colombia). Convención Constituyente y Electoral Mariquita (Tolima | Fecha: 1815

Copia de la constitución de Mariquita, promulgada por la Convención constituyente y electoral del municipio, a partir de la cual se acuerda la formación de una delegación y se declara la independencia absoluta de la región. El documeno aparece promulgado por José León Armero, quien para ese entonces ejercía como Gobernador y comandante general del Estado Soberano del Tolima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Constitución de Mariquita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convención Nacional del Partido Liberal

Convención Nacional del Partido Liberal

Por: Partido Liberal Colombiano | Fecha: 1919

Documento en el que se compilan dos telegramas y el informe que los miembros del Directorio del Partido Liberal entregaron durante la Convención Nacional de dicho grupo político en 1919. Los documentos aparecen firmados por Nemesio Camacho, Antonio Samper Uribe y Fabio Lozano T., quienes para ese entonces, estaban a cargo de la dirección del partido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Convención Nacional del Partido Liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Por: José Manuel Marroquín Ricaurte | Fecha: 1902

Documento en el que el entonces vicepresidente de Colombia, José Manuel Marroquín, responde a un memorial que varios ciudadanos le envían, en la que le solicitan que busque una solución definitiva al conflicto interno que vivía el país a inicios del siglo XX. En su respuesta, Marroquín argumenta el porqué de las decisiones del gobierno y se compromete a buscar una salida a la crisis y violencia en la que está sumido el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Contestación dada a un memorial por el vicepresidente de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Con motivo de un himno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

Por: Luis Felipe Rojas Dueñas | Fecha: 2012

Colombian citizens and the government have faced a harsh and violent threat for more than 40 years. The guerrillas and specifically FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) have plunged the whole nation into violence, terror and death from generation to generation. Having the civil population under menace, the Colombian government has to act prudently but also quickly to avoid terrorism to take the control of the forces. The state has had to deal with this complex and difficult trouble by combating FARC through the counterinsurgency (COIN), which implies allocating sufficient resources to success and developing policies to assure the supremacy of the government over all groups outside the law. This study investigates the history of FARC’s insurgency in Colombia, the qualitative essence of this insurgency’s transitional phases and the Colombian government’s strategy towards opposing FARC. The foremost idea, the validity of which is being explored throughout the course of this study’s entirety, as that it is specifically by continuing to adhere to the methodological provisions of an integrative counterinsurgency campaign that the government will continue to score successes in its struggle against this notorious organization. This change towards a better integrative strategy is represented by the shift from the Pastrana government to the Uribe government.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

From Pastrana to Uribe: counterinsurgency in Colombia = De Pastrana a Uribe: contrainsurgencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta al Presidente Taft: en pro de la honradez internacional

Carta al Presidente Taft: en pro de la honradez internacional

Por: Santiago Pérez Triana | Fecha: 1909

Reproducción de una carta que el escritor y diplomático colombiano Santiago Pérez Triana dirigió al presidente de Estados Unidos, William Howard Taft, con el fin de aclarar la posición del gobierno de Colombia respecto a los tratados firmados por ambos países. A lo largo del documento, Pérez critica la decisión de Estados Unidos de no cumplir con lo pactado y acusa al gobierno de dicho país de ser arbitrario y actuar en contra de la prosperidad de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Carta al Presidente Taft: en pro de la honradez internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014 = Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014

Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014 = Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014

Por: Andrés Felipe Mora Cortés | Fecha: 2017

Résumé: Cette thèse analyse l´incidence et le potentiel transformateur du Mouvement Étudiant Colombien et de l´Université Autonome Indigène Interculturelle dans le domaine de l´éducation supérieure en Colombie, pour la période 1998-2014. Faisant appel aux objectifs et aux méthodologies proposés par la sociologie des émergences, elle propose une théorie relationnelle de l´exclusion et de l´inégalité qui, tout en montrant les composants structurants, participatifs et positionnels sur lesquels se construisent les relations sociales, défend la pertinence des concepts de jouissance et de production du commun, égalité des places et épistémologies de l´injuste, pour comprendre ce que sont l´exclusion et l´inégalité, et ce que signifie le dépassement de telles relations. La thèse étudie la façon dont le Mouvement Étudiant Colombien et l´Université Autonome Indigène Interculturelle ont tenté de surmonter les situations d´exclusion et d´inégalité provoquées par les relations de classe sociale, d´appartenance ethnique, de genre, de provenance régionale, de dépendance internationale, de handicap et d´épistémicide, dans le domaine de l´éducation supérieure. En reconnaissant les types de transformation rupturiste, contre-hégémonique et symbiotique, qui surgissent dans le cadre des luttes sociales, elle définit l´incidence et le potentiel transformateur des luttes étudiantes et indigènes dans leur défense de l´éducation supérieure comme un droit et un bien commun dont le fondement est le dialogue interculturel, en opposition au système d´éducation supérieure massifié, hiérarchique et hétéronome qui se consolide en Colombie. Resumen: Esta tesis analiza la incidencia y el potencial transformador del Movimiento Estudiantil Colombiano y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en el campo de la educación superior en Colombia en el periodo 1998-2014. Apelando a los objetivos y metodologías propuestas por la sociología de las emergencias, propone una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad que, mostrando los componentes estructurantes, participativos y posicionales sobre los que se constituyen las relaciones sociales, defiende la relevancia de los conceptos de goce y producción de lo común, igualdad de posiciones y epistemologías de lo injusto para comprender qué es la exclusión y la desigualdad y qué significa superar tales relaciones. La tesis estudia cómo el Movimiento Estudiantil Colombiano y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural han intentado superar las situaciones de exclusión y desigualdad provocadas por las relaciones de clase social, pertenencia étnica, género, procedencia regional, dependencia internacional, discapacidad y epistemicidio en el campo de la educación superior. Reconociendo los tipos de transformación rupturista, contrahegemónica y simbiótica que surgen en el marco de las luchas sociales, define la incidencia y potencial transformador de las luchas estudiantiles e indígenas en su defensa de la educación superior como derecho y bien común fundamentado en el diálogo intercultural, que se contrapone al sistema de educación superior masificado, jerarquizado y heterónomo que se consolida en Colombia. Résumé: Cette thèse analyse l´incidence et le potentiel transformateur du Mouvement Étudiant Colombien et de l´Université Autonome Indigène Interculturelle dans le domaine de l´éducation supérieure en Colombie; pour la période 1998-2014. Faisant appel aux objectifs et aux méthodologies proposés par la sociologie des émergences; elle propose une théorie relationnelle de l´exclusion et de l´inégalité qui; tout en montrant les composants structurants; participatifs et positionnels sur lesquels se construisent les relations sociales; défend la pertinence des concepts de jouissance et de production du commun; égalité des places et épistémologies de l´injuste; pour comprendre ce que sont l´exclusion et l´inégalité; et ce que signifie le dépassement de telles relations. La thèse étudie la façon dont le Mouvement Étudiant Colombien et l´Université Autonome Indigène Interculturelle ont tenté de surmonter les situations d´exclusion et d´inégalité provoquées par les relations de classe sociale; d´appartenance ethnique; de genre; de provenance régionale; de dépendance internationale; de handicap et d´épistémicide; dans le domaine de l´éducation supérieure. En reconnaissant les types de transformation rupturiste; contre-hégémonique et symbiotique; qui surgissent dans le cadre des luttes sociales; elle définit l´incidence et le potentiel transformateur des luttes étudiantes et indigènes dans leur défense de l´éducation supérieure comme un droit et un bien commun dont le fondement est le dialogue interculturel; en opposition au système d´éducation supérieure massifié; hiérarchique et hétéronome qui se consolide en Colombie.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014 = Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones