Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Por: Natalia Santiesteban Mosquera | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de las experiencias de construcción de identidades y subjetividades raciales generizadas de mujeres afrocolombianas jóvenes, en entornos mayoritariamente blanco-mestizos. A través de la descripción profunda y detallada de las experiencias de cuatro mujeres negras-afrocolombianas residentes en Bogotá, fueron identificadas las tensiones y discontinuidades entre las construcciones discursivas autobiográficas y los discursos estructurales de feminidad y blanquitud. El objetivo del trabajo es visibilizar, desde una perspectiva biográfica y literaria, las agencias y estrategias que las protagonistas ponen en marcha frente a la feminidad hegemónica blanca, identidad relevante en la reproducción del orden socio-político, cultural y económico del Estado-nación colombiano. Para ello, a partir de una reflexión auto etnográfica, se teje un diálogo entre las experiencias subjetivas relatadas y el análisis crítico de discursos estructurantes y viceversa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual y por motivos de género en contra de  personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas:  Guía Para la Prevención y Respuesta

Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guía Para la Prevención y Respuesta

Por: Ruud Lubbers | Fecha: 2019

Capítulo 1: Visión general de la violencia sexual y por motivos de género .7.-Capítulo 2 Principios rectores. -Capítulo 3 Prevención de la violencia sexual y por motivos de género.-Capítulo 4 Respuesta a la Violencia Sexual y Por motivos de género.-Capítulo 6 Marco de referencia para la acción .-Capítulo 7 Monitoreo y evaluación .-Capítulo 8 Persecución por motivos de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guía Para la Prevención y Respuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las personas trans y la epidemia del VIH/Sida en el Perú: aspectos sociales y epidemiológicos

Las personas trans y la epidemia del VIH/Sida en el Perú: aspectos sociales y epidemiológicos

Por: Alfonso y otros Silva Santisteban | Fecha: 2019

En los últimos años hemos asistido a la visibilización, a partir de la epidemia del VIH, de una población que, años atrás, era únicamente asociada al trabajo sexual, por la forma sesgada como la representaban los medios de comunicación: la población travesti. Esta población, inadecuadamente incluida en el concepto de “Hombres que tienen sexo con hombres”, ha ido distanciándose tanto epidemiológica, como social y políticamente de los HSH, para asumir una actoría autónoma y con voz propia, en un proceso de configuración de su protagonismo, no solamente como personas vulnerables, sino como actoras sociales, con necesidades, especificidades y demandas concretas hacia el Estado, como por ejemplo el derecho a la identidad, hasta su participación social como parte integrante de la sociedad civil organizada. Esta publicación reúne dos aproximaciones complementarias al tema. La primera de ellas, a cargo de Ximena Salazar y Jana Villayzán, constituye un estudio cualitativo sobre la situación del derecho a la salud, específicamente en lo que se refiere al acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo en VIH. Este trabajo analiza desde una perspectiva de derechos humanos, la disponibilidad de servicios de salud o, más específicamente, cuán preparados se encuentran actualmente los servicios de salud para recibir a esta población y ofrecerles una atención integral y de calidad. Este trabajo analiza, no solamente la estructura de los servicios y la preparación de su personal, sino también la disponibilidad que posee el entorno para ofrecer servicios en derechos humanos y soporte que permitan la inclusión social paulatina de esta población. El trabajo complementa sus hallazgos con testimonios de las propias personas trans de cuatro regiones del país y de sus líderes, constituyéndose en uno de los primeros aportes para el entendimiento de la situación social de la población trans en el Perú. El segundo estudio, ejecutado por Alfonso Silva Santisteban, nos ofrece una voz de alerta acerca de la situación de salud de la población trans en la actualidad, presentando evidencias, no solamente de la prevalencia de VIH y otras ITS en Lima Metropolitana, sino también de la situación socio-demográfica, y de la frecuencia y diversidad de prácticas de transformación y adecuación del cuerpo a la identidad femenina, entre otros temas, utilizando, para la discusión, un marco conceptual holístico que aborda las vulnerabilidades de esta población y sus condicionantes sociales más directos. Cabe destacar la metodología Respondent Driven Sampling (RDS, o “muestreo basado en los participantes”), utilizada por primera vez en estudios de esta naturaleza en el Perú, para el reclutamiento de las personas trans que ha permitido al estudio llegar, a través de redes sociales, a integrantes de la población, a las cuales, de otra manera, hubiera sido casi imposible acceder. Es importante resaltar la participación activa de las organizaciones y población trans en ambos estudios en cada etapa del proceso, confirmando un vez más que un trabajo horizontal, multidisciplinario e inclusivo con las poblaciones sujeto de investigación, contribuye a mejores y más confiables resultados y, sobre todo, a cumplir lo que frecuentemente se recomienda en investigación: el involucramiento activo de las poblaciones reconociendo su condición de sujetos de investigación y no simplemente de objetos instrumentalizados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las personas trans y la epidemia del VIH/Sida en el Perú: aspectos sociales y epidemiológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El peso de la prueba: Diferencias de género y Relevancia de los estereotipos en el desempeño matemático

El peso de la prueba: Diferencias de género y Relevancia de los estereotipos en el desempeño matemático

Por: R obert A. Josephs | Fecha: 2019

Este artículo recoge los resultados de tres estudios que exploraron las diferencias de género en el desempeño matemático, mediante las hipótesis de que hombres y mujeres tienen distintos tipos de inquietudes cuando ejecutan pruebas estandarizadas, lo que afecta su desempeño en la prueba. Los resultados de los tres estudios sustentan estas hipótesis. En el Estudio 1, las mujeres que creían que una prueba matemática podría mostrar que su rendimiento era especialmente bajo, se desempeñaron de forma más deficiente que aquéllas que pensaban que la prueba podría indicar un rendimiento excepcionalmente alto. Los hombres, a su turno, evidenciaron el patrón opuesto, desempeñándose peor en la prueba que supuestamente evidenciaría habilidades excepcionales. Los Estudios 2 y 3 mostraron que el desempeño aumenta si las inquietudes que los individuos de cada género tienen en torno a éste son aliviadas por un handicap externo. A la luz de estos resultados se discuten las interpretaciones tradicionales de las diferencias entre hombres y mujeres en pruebas matemáticas estandarizadas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

El peso de la prueba: Diferencias de género y Relevancia de los estereotipos en el desempeño matemático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Por: | Fecha: 2019

La Red Nacional de Mujeres entrega su Informe sobre Derechos de las Mujeres en Colombia, en una coyuntura en la cual el debate acerca del derecho a la vida y la integridad de las mujeres es uno de los ejes destacados en la controversia pública, al lado de la polémica por el derecho de las víctimas del conflicto armado, en particular de los paramilitares a la verdad, la justicia y la reparación. La violencia contra las mujeres es un problema de Estado y su pervivencia supone un déficit democrático. Las violencias contra las mujeres son el tema central de este trabajo, demostradas con cifras y reflexiones específicas de investigadoras feministas en torno a los escenarios y afectaciones en la vida de las mujeres, las obligaciones y compromisos del estado y la sociedad colombiana para garantizarles una vida libre de violencias y el derecho a la justicia cuando han sido víctimas de ellas. El esfuerzo de realizar y entregar al país este informe ratifica nuestro compromiso ciudadano como sociedad civil, para contribuir a la construcción de la democracia colombiana, desde la visibilización de aspectos críticos de la condición femenina que obstaculizan el logro de la paz, la justicia y la equidad. Pretendemos incidir en la formulación y vigilancia de políticas de estado y para provocar en la opinión nacional reflexiones, análisis y búsqueda de alternativas para superarlas, en particular aportar al proceso por la verdad la justicia y la reparación para las mujeres víctimas sobrevivientes a la violencia de género en el marco del conflicto armado. En este texto las distintas ramas del poder público, la sociedad civil y los partidos políticos encontrarán demostraciones y argumentos suficientes para desarrollar iniciativas que afronten este grave problema nacional. El fantasma del sufrimiento ocasionado por las violencias contra las mujeres ha recorrido la historia humana, pero hoy, a diferencia de los siglos anteriores, se adelantan en el mundo campañas y movimientos comprometidos con la visibilización y erradicación de este flagelo, con sanciones para los culpables y medidas preventivas, educativas, éticas y culturales para transformar las identidades y relaciones patriarcales, el sexismo y la misoginia que las justifican y reproducen. El Tribunal de Viena, fue un hito en la historia del movimiento de las mujeres por los derechos humanos y contra la violencia de género. Después de varios años de trabajo y de lucha, logró en 1993, que la Cumbre Mundial de Derechos Humanos convocada por Naciones Unidas, declarara que la violencia contra las mujeres en los espacios de la vida pública y privada, es un crimen contra los derechos humanos y un asunto de estado, de cara a los compromisos internacionales en esta materia. Allí se adoptó la decisión de crear una Relatoría Especial para documentar la violencia contra las mujeres en el mundo. Sin embargo, aún no se cuenta con un instrumento internacional vinculante de la ONU para comprometer a los estados en este empeño, en el sistema americano, tenemos la Convención de Belem Do Pará de la que se habla ampliamente en este informe. La teoría feminista es un cuerpo teórico crítico de la sociedad, aporta nuevas visiones e interpretaciones de la realidad para su resignificación (Amorós, 1998) permite ver cosas que sin ella no se ven y exige formular otros marcos de referencia. Desde los años 80 del siglo XX, la teoría feminista ha contribuido a la redefinición de la violencia contra las mujeres, a hacerla trascender de drama personal a proceso social, en el marco de la construcción, difusión y aceptación en un nuevo marco interpretativo, asociada al éxito de las recientes y continuas movilizaciones por medidas urgentes que no han dependido solamente de la existencia de la violencia, ni de su aumento, sino de la forma en que la teoría feminista la ha caracterizado y del modo en que el movimiento ha gestionado e incidido para lograrlo. Las violencias masculinas contra las mujeres y las niñas por el mero hecho de serlo, depredan sus cuerpos, degradan su dignidad de humanas, constituyen el más grave obstáculo para el acceso a los derechos, libertades y garantías individuales y sociales de millones de mujeres en el mundo. Están comprendidas en la categoría que las nombra como violencia de género, originada en el desequilibrio de las relaciones de poder entre ambos sexos y que se ejerce para dominar y someter. Es además un crimen invisibilizado y subvalorado por la cultura sexista que circula en torno al cuerpo y la dignidad femenina y que garantiza el ciclo de la impunidad, que niega el restablecimiento del derecho, el tratamiento adecuado para superar los traumas provocados y las medidas disuasivas para contenerla y poner fin a esta vergüenza Afecta a las mujeres de todas las clases, países, procedencias culturales, étnicas, razas, religiones, etc. Lo que ocurre a las mujeres por causa de las violencias le ocurre a la humanidad, es "el sentido de lo humano en cada uno de nosotros, es la humanidad entera lo que se niega, lo que se viola y lo que se desprecia maltratando a las mujeres. Irene Kahan, secretaria de Amnistía Internacional afirma que" ... el problema de la violencia contra las mujeres es una atrocidad mundial: está ampliamente presente, tanto en la habitación conyugal como en las calles como en los campos de batalla.” Es de tal magnitud la crisis ocasionada por la violencia contra las mujeres y las niñas que podría calificarse como emergencia humanitaria y como un problema de salud pública mundial. A pesar de lo anterior las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, no incorporan explícitamente la remoción de este flagelo de la humanidad femenina y ha provocado una amplia movilización y expresiones del movimiento de las mujeres y de diversos sectores académicos y sociales. Este informe se ocupa de las violencias cruzadas que afectan la garantía de los derechos humanos para las mujeres y las niñas, está organizado en dos grandes partes. En la primera entregamos reflexiones, en el primer capítulo enfocadas desde la violencia en la vida de la familia, con un documentado trabajo sobre la Sagrada Violencia Intrafamiliar que registra las dificultades de sus víctimas para acceder al derecho a la justicia, las imprecisiones y obstáculos en el sistema legislativo y judicial para sancionar estos delitos, así como una muestra del este fenómeno en dos regiones del país. En el segundo capítulo se presentan Reflexiones sobre las afectaciones de las mujeres por el conflicto armado, en dos trabajos, el primero se ocupa de reflexionar desde la filosofía y la teoría feminista, el devenir mujer en el marco del conflicto armado y las afectaciones sobre el cuerpo y la dignidad de las mujeres. El segundo hace un juicioso trabajo de investigación y de análisis de datos sobre las mujeres desplazadas por el conflicto armado. La segunda parte presenta las Violencias contra las mujeres en cifras, en la que se hace el análisis estadístico de los tipos de violencia que afectan a las mujeres y un documentado sistema de tablas que soportan este análisis y por último se entregan una serie de recomendaciones. Este trabajo se ha logrado con el esfuerzo comprometido de la Red Nacional de Mujeres en sus 12 nodos departamentales y sus 70 organizaciones vinculadas en marco del Programa Democracia y Derechos Humanos de la Unión Europea y con el apoyo de MSD-USAID, con la dedicación y cuidado del equipo de investigadoras, analistas, autoras de los ensayos y de redacción del texto final. Se recopila información tanto de organismos del Estado como de organismos no gubernamentales. La información de organizaciones públicas consultada y procesada es la que producen para el análisis de la condiciones de vida de la población colombiana y/o con miras a la formulación de políticas públicas en lo relativo a la problemática social, económica y política del país, también se recurre a información cuantitativa compilada o producida por organismos no gubernamentales y por estudios especializados En la medida en que no recoge información de fuentes primarias los datos que pone a disposición este informe tienen la limitación de manejar solo las variables sobre las cuales otras instancias reportan información. La información procesada se presenta en tablas organizadas por derechos y por temas. En general para cada tema se calcularon dos tipos de porcentaje: el que permite establecer una comparación entre la situación de las mujeres con respecto a la de los hombres y por años, lo que permite establecer comparaciones al interior de cada grupo poblacional, las referencias bibliográficas completas se encuentran en cada tabla. Es importante resaltar que encontramos en las fuentes consultadas un mayor interés por la cuantificación de lo que sucede a las mujeres, en particular, es de justicia reconocer los avances y el compromiso del Instituto de Medicina Legal con la visibilización y el análisis de la condición de las mujeres en su información. Con esta herramienta pretendemos denunciar, documentar sistemáticamente situaciones que afectan los derechos humanos de las mujeres, exigir el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que vinculan al estado colombiano y hacer público nuestro compromiso para apoyar los avances logrados, para aportar en la formulación de propuestas de solución y en la convicción de que esta es una importante aporte en construcción de una democracia incluyente que garantice la paz, la libertad, la seguridad y la justicia social en la casa y en el país a todas y a todos sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El Proyecto “Acciones para transformar las condiciones sociolaborales del servicio doméstico en Colombia ” se adelantó con el objetivo de entender y transformar la situación sociolaboral del servicio doméstico en Colombia. Se inició en marzo de 1981, en Bogotá, y a finales de 1983 y principios de 1984 se extendió a Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Concluyó en 1990. Fue un proyecto de investigación-acción, en la medida en que el conocimiento que iba descubriendo del trabajo y la vida de las empleadas domésticas era devuelto a las mismas empleadas y a la sociedad mediante diferentes estrategias de acción. El marco de análisis con el que se adelantó el proyecto fue la relación del servicio doméstico con el trabajo doméstico de la mujer ama de casa. Este documento presenta un análisis retrospectivo del proyecto, con el propósito de dejar memoria de su desempeño.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Proyecto de Investigación-acción: Trabajo Doméstico y Servicio Doméstico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Por: Javier A. Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres  en Bogotá

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Por: Erika Natalia Moreno Salamanca | Fecha: 2019

La presente investigación hace una crítica al análisis económico dominante porque ignora la producción y el trabajo realizados dentro de los hogares y su importancia para el funcionamiento de las sociedades. Utilizando como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista, los resultados evidencian la división sexual y social del Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado en los hogares de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras de bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las mujeres adultas de menores ingresos y niveles educativos, entre otras características socioeconómicas y demográficas, las que asumen la mayor carga de este trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones