Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 278 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Por: Myrna Kay Cunningham Kain | Fecha: 2019

Esta publicación estudia el tema de la discriminación de las mujeres indígenas en cuatro países: Bolivia, Guatemala, Panamá y Perú. Del estudio comparativo, se observa que tanto el desarrollo de los contextos nacionales como el de sus democracias han sido muy diferentes, así como también lo han sido las dinámicas de desarrollo de los mecanismos e instrumentos relacionados con los derechos de los pueblos indígenas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación y racismo y panorama para revertirlos: Bolivia, Perú, Guatemala, Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

En Colombia, la relación mujer, género y violencia política constituye un inmenso terreno de análisis que no obstante su contundente presencia histórica y geográfica como problema social, apenas comienza a ser explorado. Y aunque la temática de mujer, género y violencia ha recobrado cierto reconocimiento en algunos sectores del Gobierno, de las ONG's y dentro del movimiento social, se presentan simultáneamente actitudes hostiles a la diferenciación de género, con argumentos como «los muertos no tienen sexo» y «hombres y mujeres sufren igual». Pero el asunto no está en valorar más o menos a las víctimas de uno u otro sexo, sino en analizar cómo mujeres y hombres son afectados de manera diferente por las múltiples formas de violencia que afectan su entorno social y político. En éste estudio no sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas de la violencia política, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres y la violencia : conflictos rurales y sus efectos diferenciados por genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavas del siglo XXI: traficadas

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Por: Carmen Barrera | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es realizar una aproximación descriptiva sobre el fenómeno de la trata de mujeres y niñas. Concretamente analizamos la lógica de mercados del tráfico de mujeres; esto es: principales eslabones de la cadena de valor en el tráfico humano, actores e instituciones que entran a formar parte en este fenómeno, tanto desde la oferta (lugar de origen) como desde la demanda (lugar de destino), así como las estrategias empleadas en estos procesos. Terminamos apuntando hasta qué punto los países de origen de las traficadas se benefician del trabajo realizado por estas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Esclavas del siglo XXI: traficadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y género: una agenda pendiente

Seguridad y género: una agenda pendiente

Por: Martha Cecilia Londoño López, | Fecha: 2019

Se hace una articulación entre la categoría de género y el concepto de seguridad, partiendo de los desarrollos conceptuales más recientes. Evitando los tratamientos parciales que se ha dado en ocasiones al tema, se revisan los antecedentes del origen histórico y conceptual de la articulación entre los conceptos de género y seguridad, así como sus dificultades y sus logros, haciendo un énfasis particular en el campo de los estudios de género. Se discute el concepto de seguridad humana, y se presentan las críticas y aportes del feminismo al concepto tradicional de seguridad. Si bien se han realizado estudios sobre las mujeres y la seguridad desde el enfoque de género, generalmente se ha dejado de lado otros aspectos relacionados con los hombres y la seguridad y con la relación mujeres-hombres en este contexto. Se plantean algunos de los estudios que sería necesario realizar para integrar el concepto de masculinidad a la articulación entre género y seguridad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Seguridad y género: una agenda pendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Se hace necesario aclarar algunos conceptos que el movimiento feminista y social de mujeres han elaborado e introducido en el discurso, tales como “Planificación con Perspectiva de Género” y el concepto de “Empoderamiento”, técnica administrativa que tiende a crear identidad entre los recursos económicos. El enfoque de Género en la Planificación tiene como objetivo eliminar las diferencias que estructuran las relaciones personales entre hombres y mujeres, la división del trabajo y la distribución de recursos y poder. Además permite señalar las contradicciones entre la universalidad de la noción de ciudadanía basada en los derechos individuales iguales para todos y todas y las características particulares de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque lo definimos como una estrategia de desarrollo que incluye a mujeres y hombres, teniendo en cuenta los diferentes roles que desempeñan en la sociedad. Particularizando sus necesidades y los distintos niveles de control que tiene cada uno de ellos sobre los recursos materiales y no materiales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Diana Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y vivienda

Mujer y vivienda

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La vivienda ocupa un primer plano entre los principales problemas sociales del país; la mujer participa activamente en su solución, en diversas formas: toma colectiva de tierra o invasiones, en la autoconstrucción, la adjudicación, hasta el inquilinato, dado que por lo general, es -ella quien debe conseguir el techo. Por las costumbres establecidas en la sociedad, la casa se presenta como uno de los galardones que toda mujer debe recibir al conformar una familia. Además le representa seguridad para su estabilidad y el desarrollo de sus hijos. Es frecuente escuchar a madres de familia decir: “ yo me gané mi casa, si él se va, me queda el techo". De aquí que el hábitat no se mire como un bien familiar, sino de ella…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Por: | Fecha: 2019

A menudo las mujeres víctimas de violencia no logran un acceso expedito, oportuno y efectivo a recursos judiciales cuando denuncian los hechos sufridos. Por este motivo, la gran mayoría de estos incidentes permanecen en la impunidad y en consecuencia sus derechos quedan desprotegidos. Por esta razón, la CIDH ha elaborado este informe sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia, en el que presenta un diagnóstico sobre los principales obstáculos que las mujeres enfrentan cuando procuran acceder a una tutela judicial efectiva para remediar actos de violencia. En el informe, la CIDH formula conclusiones y recomendaciones para que los Estados actúen con la debida diligencia con el objeto de ofrecer una respuesta judicial efectiva y oportuna ante estos incidentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine mujer

Cine mujer

Por: Lucy Alvarez P. | Fecha: 2019

“LUCIA, un mismo nombre de mujer para tres épocas históricas diferentes. Cuba como todo país latinoamericano fue colonia española. En blanco y negro nos recrearon las imágenes de las batallas contra el colono europeo y de las mujeres criollas pertenecientes a los sectores privilegiados de la isla. Damas vestidas a la usansa del siglo pasado, de moños altos, de juegos de sala que sueñan casarse con un español establecido en la región o con criollos adinerados. Pero la tranquilidad del amo blanco y de las mujeres que ven finalizar sus días sin ninguna trascendencia se trastoca cuando los negros y los mulatos montan desnudos sobre sus caballos (hermosas imágenes en movimiento) quemando los ingenios y declarando de hecho la abolición de la esclavitud…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cine mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones