Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La tierra era la más fértil

La tierra era la más fértil

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Lucas Prado Ortiz, de 67 años, nació en el pueblo de Chimbuza, perteneciente al municipio de Magüí Payán (Nariño). Con voz pausada y gran sabiduría narra despacio su vida, su entorno, rico en todo lo natural. Recuerda como si fuera hoy el día en que conoció a su esposa, con la que tuvo 16 hijos. Es un creyente de la biodiversidad, de esa riqueza natural del Pacífico basada en una cadena ecológica abundante pero frágil.Ha sido un luchador integral por el territorio de comunidades negras, desde la promulgación de la Ley 70; fue en esa época en la que llegaron las retroexcavadoras al río Telembí, amparadas por grupos armados. Nos narra con sabiduría su formación, el aprendizaje de boca de los mayores, el arte de curar con plantas, la belleza de los grandes cuerpos de agua de la vertiente del Patía. Había forma de vivir sin sobresaltos, trabajando duro. Había abundancia de todo, “era un paraíso” porque esas lagunas proveían lo necesario y más. La violencia comenzó y, con ella, el desalojo, el desplazamiento del que él mismo fue víctima. Por eso está ahora en Cali, con su mujer y una hija, viviendo en el distrito de Aguablanca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra era la más fértil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esta es mi historia

Esta es mi historia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Cruz María Rodríguez Cuero, cortador de madera y pescador, procedente del río Naya, al sur de Buenaventura, nos narra uno de los relatos más extraños de esta muestra, lleno de ambigüedades, en el que se cuentan escenas de la vida del protagonista de manera cortada, a veces inconclusas. Por ejemplo, no se sabe en qué termina el episodio de la infidelidad de la mujer o si es una escena inventada; en otro episodio, parece hacerse alusión a esto, pero no queda claro. Tiene algo de magia en esa penumbra que crea al superponer los fragmentos de su vida andariega. Al final, la ficción se mezcla con la realidad, como si una de ellas fuera solo una sombra. Una visión que atrapa a los hombres crédulos y callejeros se convierte en realidad y él tiene que alejarse de esa sombra; como si el final precipitado se tocara con el oscuro comienzo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Esta es mi historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compadre rico y compadre pobre

Compadre rico y compadre pobre

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narrado por Teresa Angulo, nacida en el año 1943, a orillas del río Naya (jurisdicción de Buenaventura). Es un clásico de la tradición oral del Pacífico, en el que la humildad vence al final a la soberbia del rico, y se descubren las falsas alianzas gracias a la intervención del personaje femenino, que tiene algo de humano y de genio a la vez. Es una historia que todo hombre o mujer de más de 50 años debió haber escuchado en algún río del Pacífico, definida por la magia de los lugares y de ciertos personajes. El relato se basa en la circularidad de las situaciones, como es común en la mayoría de los cuentos tradicionales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Compadre rico y compadre pobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La iniciación

La iniciación

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Gloria Bravo, “la Chola”, es una despabilada mujer de 65 años nacida en Buenaventura, habitante del barrio Lleras, ubicado por los lados de La Guarapera. En este relato, Gloria narra algunos episodios precisos de su vida con golpes de lenguaje muy gráfico, “cuando todavía no sabía lo que era hombre”. De manera rápida, como en un tiovivo, desfilan por su boca los momentos de su incursión temprana en el mundo, los primeros tragos, la iniciación sexual siempre a punto de convertirse en tragedia, las fiestas y los amores en medio del ambiente de prostitución que había en la Buenaventura de los años sesenta, recordada por los bares famosos de la Pilota, en Caney y otros.“La Chola” parece adaptarse de manera valiente a ese mundo, pero siempre está al borde del precipicio. Además de los bares, desfilan en el relato los barrios Lleras y Cinco Bocas, personajes como Olegario “el Marica” y las matronas del Eje Cafetero. Es una narración sin tapujos, en la que la crudeza de las situaciones parece no dar tregua. Buenaventura queda retratada en sus trasfondos, en esos años que narró Óscar Collazos desde el fondo de una ciudad creciente y su danza de dólares, borracheras, pleitos, putas, maricones y marineros de todo el mundo. También están allí las carencias en medio del despilfarro y los sueños no realizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La iniciación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Dirección Acuerdos de la Verdad (DAV), publica este informe titulado ""De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)"", realizado a partir de lo definido en la Ley 1424 de 2010 sobre el diseño e implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. Este procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y, 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. Por tanto, el Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de una serie de informes de memoria histórica sobre las estructuras paramilitares y su actuación en distintas regiones, siendo el primero de ellos el que se publica sobre el Bloque Tolima de las AUC. Al tratarse de informes de memoria, su elaboración también incluye, como elemento necesario, la toma de Contribuciones Voluntarias de las víctimas y de otras voces tales como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron las situaciones y hechos tratados. El presente informe expone cómo el Bloque Tolima de las AUC, una de las expresiones del paramilitarismo en Colombia, fue una estructura con raíces de largo aliento. El análisis trasciende la última etapa de consolidación de este bloque a finales de los años noventa, para revisar las condiciones y factores que favorecieron su surgimiento. A partir de esto, es posible concluir que el Bloque Tolima de las AUC es una expresión paramilitar inscrita en el contínuum de La Violencia en este departamento. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/de-los-grupos-precursores-al-bloque-tolima
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC): Informe No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Como lo muestran las historias territoriales presentadas este tomo, la violencia del conflicto armado interno no cubrió homogéneamente ni con igual intensidad la geografía del país; al contrario, la presencia de la confrontación armada ha sido diferenciada territorialmente y se ha transformado en el tiempo, conforme al estilo y nivel de integración de las regiones y subregiones a las dinámicas del desarrollo nacional y su difícil articulación con las dinámicas políticas nacionales. Teniendo eso presente este capítulo busca presentar una lectura integradora de las historias territoriales que ayude a entender la presencia e intensidad diferenciadas de la violencia en los territorios, ubicando núcleos conflictivos que explican por qué ha sido tan difícil la consolidación de la paz, la democracia y el buen vivir en los territorios
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: En el centro de la configuración social, cultural y territorial de la región Caribe se encuentra la hacienda ganadera. Conformada a partir del despojo de territorios indígenas y la acumulación de tierras, la hacienda se impuso como modelo de organización social y territorial estratificado, diferenciador y segregacionista. En estas disputas por la tierra y la democracia se insertó el conflicto armado colombiano. Las guerrillas pretendieron ser la vanguardia armada de las luchas y organizaciones pertenecientes a los movimientos sindical, estudiantil, campesino y étnico, mientras que el paramilitarismo emergió y se consolidó como estrategia política y militar para mantener el statu quo de la propiedad de la tierra y la distribución del poder. La región Caribe nos cuenta las manifestaciones y particularidades de una guerra que tomó expresiones brutales entre 1990 y 2010.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en el departamento de Nariño y el sur del Cauca. Esta región está conformada por 59 municipios de Nariño y 19 municipios del sur del Cauca. A pesar de la constante confrontación, las apuestas de esta región por la paz también evidencian la lucha de organizaciones sociales que dinamizan apuestas territoriales por la convivencia pacífica y que se expresaron en el contundente apoyo al referendo que buscó ratificar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP, así como en las iniciativas de resistencia pacífica en medio del conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), entrega esta nueva publicación titulada ""NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA. Panorama posacuerdos con AUC, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá D.C."". Se presentan informes regionales sobre la situación del programa de reintegración de paramilitares desmovilizados de las AUC, entre 2010 y 2013, y guerrilleros entregados ante autoridades estatales, apreciada en contraste con el análisis de las expresiones de rearme que han dado lugar al surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2014/informes-dav
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos orientales, Suroriente y Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BASTA YA! Colombia: Memories of War and Dignity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones