Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres obreras y construcción de identidades sociales: Cali 1930-1960 [Reseña]

Mujeres obreras y construcción de identidades sociales: Cali 1930-1960 [Reseña]

Por: Mauricio Archila Neira | Fecha: 2019

Rosa Emilia Bermúdez economista con maestría en sociología, actualmente profesora de la Universidad ICESI de Cali nos presenta un estudio de caso de las trabajadoras de la fábrica Croydon de la misma ciudad entre 1937 y 1959. No estamos ante un denso texto teórico sobre la formación del proletariado femenino en la capital vallecaucana, sino ante un juicioso análisis empírico del origen y desenvolvimiento histórico de 910 trabajadoras de dicha fábrica, sobre las cuales la autora tuvo la fortuna de revisar tanto sus hojas de vida e historias clínicas como la documentación de la empresa en los años de estudio. Esta información fue complementada con la realización de once entrevistas y enmarcada por las estadísticas laborales disponibles sobre la ciudad. En el carácter concreto del estudio de caso, producto del trabajo de grado para optar el título de magíster en sociología de la Universidad del Valle, residen las virtudes y limitaciones del libro, como vamos a ilustrar a continuación. La autora hace el recuento de la historia de las trabajadoras de la empresa Croydon entre 1937 y 1959, en tres capítulos precedidos de una breve introducción y seguidos de unas conclusiones, también breves. Desde el inicio, precisa que su objeto de investigación es la historia social de las trabajadoras de dicha empresa, la cual se establece en Cali en 1937 con capital extranjero y se dedica inicialmente a la fabricación de calzado y juguetería, para luego incursionar en la producción de llantas y neumáticos, según las necesidades de la economía. La autora intenta abarcar las primeras generaciones –hasta el año 1959 – aunque también incursiona en periodos más recientes. A pesar de que menciona que existen pocos estudios sobre mujeres trabajadoras, y menos para Cali, extrañamos que no se haga un balance historiográfico que permita establecer con mayor rigor el “estado de la cuestión”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres obreras y construcción de identidades sociales: Cali 1930-1960 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Magdalena León Gómez: una vida consagrada a tender puentes entre las mujeres, el conocimiento y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Por: María Margarita Bernal Vélez | Fecha: 2019

La trata de personas constituye una violación masiva de los Derechos Humanos, una forma de violencia contra las mujeres y una manifestación contemporánea de la esclavitud que degrada a los seres humanos a la condición de objetos y los somete a diferentes formas de explotación y violencia. Varios estudios muestran que las víctimas de la trata de personas son principalmente mujeres, niñas y niños. El hecho que las mujeres sean las más afectadas evidencia la confluencia de estereotipos y prácticas discriminatorias de género, exacerbadas por otras desigualdades como la etnia, la clase social, el lugar de origen y la orientación sexual, entre otras. El objetivo de esta tesis es analizar si la perspectiva de género es utilizada –y de qué manera-, en los modelos de atención dirigidos a mujeres que han vivido una situación de trata para plantear la incorporación de la perspectiva de género como un eje fundamental de la atención integral que garantice la restitución de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres. Se realizó un análisis cualitativo acerca de la incorporación de la perspectiva de género en los modelos de atención a través de entrevistas semiestructuradas con un total de ocho (8) profesionales y funcionarias encargadas de la atención a mujeres que han vivido una situación de trata tanto de la entidad que coordina la atención desde el Estado colombiano, como de organismos de cooperación internacional, ONG y comunidades religiosas que tienen mayor experiencia en el abordaje de la trata de personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Modelos de Atención dirigidos a Mujeres en Situación de Trata de Personas: Una lectura crítica desde la Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Por: María Cristina Rojas de Ferro | Fecha: 2019

HabIar de la no-violencia, desde una perspectiva de género, plantea una encrucijada relacionada con los estereotipos que se han creado sobre las diferencias entre hombres y mujeres con relación a la violencia. El estereotipo más conocido presenta a la mujer como no violenta por naturaleza y se refleja en el mito de las "almas bellas" mientras que la naturaleza del hombre es la de "guerrero justo”. En su versión latinoamericana diríamos el "bello sexo" y el "soldado macho", el cual aparece en las narrativas Homéricas, en La República de Platón, el Príncipe de Maquiavelo, el Emilio de Rousseau, y en grandes producciones cinematográficas como Lo que el Viento se Llevó y aún en el realismo mágico del autor de Cien Años de Soledad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las "almas bellas" y los "guerreros justos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Por: Claudia Lily Rodríguez Neira | Fecha: 2019

Las experiencias del grupo nacional y los grupos territoriales interdisciplinarios conformados para generar respuestas en salud mental y salud sexual y reproductiva en el contexto de la emergencia generada por la ola invernal 2010-2011 en Colombia, sin duda guardan aprendizajes y desarrollos técnicos operativos que se constituyen en aportes para: • El Ministerio de Salud y Protección Social en su rol de rectoría; • las regiones, que afrontan con frecuencia escenarios de emergencias con grandes poblaciones afectadas; • los actores del Sistema de Salud, en su necesidad de tener claridad sobre las responsabilidades específicas; • los profesionales interesados en brindar atención en salud oportuna y pertinente; • las instituciones y sectores que integran el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia – SNPAD. Desde este planteamiento de innovación y construcción de conocimiento a partir de experiencias específicas, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones, ponen a disposición de los departamentos y municipios, y en especial de las autoridades de salud, el presente documento como una guía orientadora de la respuestas a los temas de salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencia. La respuesta sectorial que aquí se sintetiza, se enmarca en los conceptos y principios de la gestión del riesgo promovidos por el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, por lo cual incorpora aspectos de coordinación intrasectorial e intersectorial, en el marco de la gestión integral del riesgo. Este documento al tiempo que refleja la experiencia implementada, propone posibles caminos metodológicos, técnicos y operativos hacia la configuración de estrategias sistemáticas de trabajo tomando como punto de partida los referentes de la Atención Primaria en Salud – APS planteados en la Ley 1438 de Salud Pública y los referentes de la Gestión del Riesgo en Desastres, promovidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo – UNGRD. Así se constituye en un aporte para la articulación de los sistemas de salud y de gestión del riesgo atendiendo los enfoques diferenciales y la perspectiva de género que otras veces han estado en franco divorcio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Sistematización de la experiencia de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental a población damnificada por la ola invernal 2010-2011 en ocho departamentos de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Colectivo de mujeres de Barranquilla | Fecha: 2019

“Entre los objetivos del Colectivo de Mujeres de Barranquilla está el de rescatar el papel sobresaliente desempeñado por la mujer en los pueblos del área del Caribe. Su rol destacado nos sirve de inspiración a nuestras justas luchas por la conquista de un lugar social en las mismas condiciones de derechos y deberes igual que el hombre. CHICHA-MAYA se llamará nuestra revista como un homenaje y reconocimiento a una de las tribus indígenas que habitan el norte de Colombia: “los Guajiros”. La CHICHA—MAYA es un baile ritual, expresión de formas matriarcales que subsisten interpretado por un solo músico que utiliza como único instrumento un tambor elaborado con la piel de un ovejo o venado puesto al sol y luego motilado. Se organiza este baile para celebrar grandes acontecimientos como son: la ordenación de una (un) Piache o cuando ésta (o éste) sueña con algún enfermo que ha sido curado; el nacimiento de primogénita (o); y es más trascendental cuando la mujer alcanza la pubertad, en este caso se realiza antes y después del encierro. Para bailarlo las mujeres y los hombres se engalanan con sus mejores vestidos, ellas con sus vistosas alhajas, se pintan la cara y se cubren la cabeza con un pañolón que casi arrastra a sus pies, el indígena se cubre la cabeza con un casquete adornado de plumas de pavo real…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Por: Claudia Molinari Medina | Fecha: 2019

En este trabajo se presentan resultados de la etnografía realizada con un equipo de jóvenes en tres regiones del estado de Chiapas, a saber, Frailesca, Centro y Costa. Está basado en una investigación sobre el impacto de la crisis económica entre las familias más pobres y marginadas de la entidad, centrándose en las mujeres que han adquirido un fuerte rol protagónico en las luchas por la supervivencia organizada de la familia. Si la familia extensa juega un papel de observatorio de las normatividades de género, reconocemos que en estas circunstancias actuales varias de éstas se ponen en cuestión, entre paréntesis, sin que sepamos bien hacia dónde conducen los cambios. Pone de relevancia los efectos de la crisis económica entre familias campesinas y pesqueras, pero también en las estrategias diversas que las mujeres desarrollan para hacer frente a la crisis global.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ausencia de participación y marginación como forma de vida: mujeres rurales en Chiapas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Por: Kimberly Theidon | Fecha: 2019

Este artículo explora algunos testimonios surgidos en las comisiones de verdad en el Perú y sus implicaciones en relación con las mujeres y la guerra. Examina lo que constituye las estrategias de investigación “sensibles al género”, como también los modos en los cuales las comisiones de verdad han incorporado estas estrategias dentro de su trabajo. Verdad y memoria son categorías que, de hecho, están atravesadas por el género, pero no necesariamente en los modos en los que plantea el sentido común. Por lo tanto, el texto espera ofrecer una comprensión más sutil de las dimensiones asociadas al género presentes en la guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género en Transición: Sentido Común, Mujeres y Guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Por: Jo Beall | Fecha: 2019

La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Desarrollo urbano

Compartir este contenido

Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones