Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 294 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Borrachero montero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Por: Javier Antonio Pérez Osorio | Fecha: 2018

Based on the premise that the nature of melodrama defies the traditional interpretation of the concept of genre in cinema studies, the intention of this work is to critically consider the adaptability quality of melodrama, as a metagenre, but especially as an emotional aesthetic structure of significance. Given the prominence of this dual quality of melodrama in Mexican films, this essay will analytically compare two Mexican melodramas: Allá en el Rancho Grande (1949) and Susana (1951). These films, convergent in terms of their use of established melodramatic themes, but ideologically divergent, are both considered melodramas. A renewed look at them could illustrate the adaptability of the melodramatic mode. Resumen: Basado en la premisa de que la naturaleza del melodrama desafía la interpretación tradicional del concepto de género en los estudios cinematográficos, la intención de este trabajo es considerar críticamente la adaptabilidad del melodrama, como un metagénero, pero especialmente como una estructura estética emocional de significado. Dada la importancia de esta doble cualidad de melodrama en las películas mexicanas, este ensayo comparará analíticamente dos melodramas mexicanos: Allá en el Rancho Grande (1949) y Susana (1951). Estas dos películas, convergentes en términos del uso de los temas melodramáticos establecidos, pero ideológicamente divergentes, se consideran igualmente melodramas. Una mirada renovada a ellas ilustrará mejor la adaptabilidad del modo melodramático.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vista de hojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simarouba amara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lycoseris triplinervia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flores de orquídea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Por: Javier Antonio Pérez Osorio | Fecha: 2018

Based on the premise that the nature of melodrama defies the traditional interpretation of the concept of genre in cinema studies, the intention of this work is to critically consider the adaptability quality of melodrama, as a metagenre, but especially as an emotional aesthetic structure of significance. Given the prominence of this dual quality of melodrama in Mexican films, this essay will analytically compare two Mexican melodramas: Allá en el Rancho Grande (1949) and Susana (1951). These films, convergent in terms of their use of established melodramatic themes, but ideologically divergent, are both considered melodramas. A renewed look at them could illustrate the adaptability of the melodramatic mode. Resumen: Basado en la premisa de que la naturaleza del melodrama desafía la interpretación tradicional del concepto de género en los estudios cinematográficos, la intención de este trabajo es considerar críticamente la adaptabilidad del melodrama, como un metagénero, pero especialmente como una estructura estética emocional de significado. Dada la importancia de esta doble cualidad de melodrama en las películas mexicanas, este ensayo comparará analíticamente dos melodramas mexicanos: Allá en el Rancho Grande (1949) y Susana (1951). Estas dos películas, convergentes en términos del uso de los temas melodramáticos establecidos, pero ideológicamente divergentes, se consideran igualmente melodramas. Una mirada renovada a ellas ilustrará mejor la adaptabilidad del modo melodramático.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pushing the boundaries of Melodrama = Expandiendo los límites del melodrama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palma de sarare entre arboles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Stenostephanus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones