Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Por: | Fecha: 26/11/1820

La creación de avatares y la exploración de mundos virtuales son cada vez más actividades frecuentes de muchos niños y adolescentes. La principal preocupación es la seguridad de los niños y cómo prevenirlos de sus posibles riesgos. En este libro se conceptualiza el concepto de mundo virtual 3D y se distinguen varios tipos de mundos virtuales, todos ellos enfocados al público infantil y adolescente. Padres y formadores encontrarán información clara y completa sobre los mundos virtuales, que les permitirá aprovechar los beneficios que ofrecen y conocer y evitar los riesgos potenciales. En definitiva,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mundos virtuales 3D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Por: | Fecha: 23/12/1821

"'111. 118. Pág. .f01 • . GA.~ETA DE LA CIUDAD DE BOGOTi\~ CAPITAL DE LA. REPúíiLIC~ DE COLOMBIA. ' l)ofhi"go 2 3 'de Diciemóte de ,821. :: 11.0 LF.Y SOBRE MONEOA. ; ~t COJfGRUO 'CENBR \ L ~D'E COLOMBIA , C o !f s i D Z 11. A 1( ' ~ o : .• Que Son muy graves IO!J males que surren los pueblós pOI' la grande \'ariedad de moneda!! que ha illtroducido la guel'ra y la consiguiente desorganiz;acion en que nue­, vamente se b ::11 hallado estos paises: .... Que $cm('jantes perjuicios qtle 1I~ experimentan prin­t: j"alm~nte -en _1 comercio intel'ió':r, no se podrá" evitar ' al todh las dases de monedas circulantes no se reduce~ ~l ' lÍn 'fI'Iittmo peso y ley conocida-ha venido en decl·etar., '1 (J c.cl·ela ~osig\lic.nle: .. , • ilriirrdrJ I 'T,'da la moneda de oro qUe le acuñe ep ~olohlbia tenc1l'á el mismo peso y ley que se le daba p~l' 1 Gobierno E:;paüo\ sin qUe de modo alguno ha)·a la me­ ·~or d.iferencia. ;"" pastaa de oro y plata se pagaráll ~am­tsien 'á lo .. pal'tic.ula re$ pur e4 mi~mo precio que las com-t raba el G (¡ I~iel'no~~~añol,' e~c~l·glln.do!!e muy par~icu!ar. ente la m a y~" <;x4ctltud y vigIlancia en los ensÁyei de as lilencionatlas pastas para que no se perjudiq,.en los •• ndedores ni el EstadQ. .. :0. Toda la moneda en plata qúe circule eu Colqmbia y que no sea de ~oJ'doHcillo española ó macuquina, se ieacuñará con la misma ley '1 peso que alligna la orde­Manzl\ npañola, lU:I'o solamente se acuñal'án peietas, rea­¡ Ca, )' Inedios realos. ComunilJueae al Poder Egecutlvo para su cumpli­jhiento.- Dado en el Palacio del Congreso general de 'Colombia en la VII)a ud Rosario de Cúcuta '24 de ~ep­~ émbre de 1821-11.° de la Independencia-El Presi­" ente del Con~"e~o-Jo8~ r. de Marq luz--.E1 Dii>utad~ ~écretal'i~Fra'lciBrO ' Soto- El Dip,hado Secretario-Mi­pel ,santa Maria-Palacio del Gobie,·no an el R?saJ'io de Cácuta á 1.0 de Octubre de 1821-11.°-:Egecutese -JosE ~."HA- D&L ,C4S'I'JLJ.o-Por S E. el Vice-Presidento de 'Il Repáblica-EI Minilitro-P, GUIlI. . OTRA El Congreso general de Colombia_CoftsideJ'ando: que por I artículo undecimo de la ley fyndamental de 1" Repú- ! lca le cort'clspólHle designar las armas que deban dis­. nguirla en lo venidero entre las naciune$ independiente,' ~ la tierra, havcnido en deci't:tar y decreta lo si~uiente: .drt. 1 .... Se usará en adelante en lUgal' de armas úe J dos coi' lIU< opin' llenas de f\'l,to!> y fiore a de los pailes frios, -tt:mplados, y calido.. y de las fasces colombianas que 's~ -~oinpQndran ele un hacecillo de lanzas con la. segul'. atra· ~'t!sadul0 oaci.lInal por el rnel'Sc) con expre .. ,ion de sb valor respectivo, del lugar en que fueron acu­~ adas, Y. '8II ,iniciaJe!\ de los nombr~s de los cnsayadore&. . "#1, 4.· Por el anvel'lo tefldl'lm Impreso el bustD d~ ' JIl ' rJl;el'tád l en trate Romano y 'Cefiic\ala cabcza C90 faji' 4n ". -6" ,'ia ',ril'iIUlk la palalma LUir/8ft, y .» la'Sit,lIQ· terencia Re/lúj'iea de Colomhia /liio de::: Comuniquese al Poder Egecutivo para sU ob!lerl'3nc:¡~ Darlo en el Palacio- del Congre~o general de Colombia en el Rusario de Cúcuta a 4 oe Oetubrftde 1821-11.- do la Independencia-El Presidente del Congreso-Jo.", y~ tle Marqlle::_F'.1 O iputado Secretal·IQ--.l1,gur/ Santa Ma,i,. El Diput1do Secr\:tal'io Francíeco ~oto-Palacio del Go_ bi~rno en el Rosal'Ío de Cúcuta . J 6 de Octubre de 1821_ t:gecutese-FUANC1SCO P. SANTAkDEK-POr S E. el Vice • Presidente de la Republic:a-EI Ministro-P. Gua/. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. Ha venido en decretar, y decreta lo siguiente: Art. l.. Lib<;ttad"a por I"s armas de la Pepúhllca cual • quiel'a Provincia, Ciudad, ó lugal' deheran ser ~e.:uestl·a .. das . 3 ' C!onlbcllda¡; t.Qdas lá~ propiedades 'lue se encuenl.rell en su terdtorio corl'espondiehtcs al Gobierno F.spaRol. .drt: ~ .• En la mism¡¡ confhcaeinn cael'án todos los bie. nes, muebles e inmuebleli rle cual'luiel'a especie. y los c . é. ditos accioncs, 1 derel..hos «\le pertenescan á los españo­les que en.igren . rIel pais amenasado, () atacado por las tropas de la República . .dre. 'o Se exceptuan de esta pella lo!! amér~('anos que en el espacio oe tres meses se huviel'en I'estituid'l al OIis .. mo pais de donde emigl·aron. 6 á otro tcma do la Independencia. .drt. 5 ° Quedan e1tceptúados de la cOn fi scadon los bie­nes p"upios y gllnancilllell de las mugel'e~, y los que pe,r­tenescan II los hijos de los emigrados que perman::cit:l'en 'en el terl·'tol'Ío libre. Art. 6 .° J\ todos a plellos emigrados (¡Le tengan here. cleros fUI 'z050s solamente se les confiscat'á el tercio ) quinto dc sus bi C:: I'es. Art, 7!' Estan libres de la \lena úe eón6st.cion Jos me • llores de veinte y un años, aunque .eltn emigrado ... co,; tal que no h.,an hecho ninguna especie de servid') en contra d. la República, y lilempl'e que un liño de ~ ?'le$ de cumplida e5toil edad se presenten a incorporarse en el 'territol'Ío libre. t-:ntretanto sus bienes se,'án administl'adol bajo las mismas regla. que se obsenan para COII los me., nores 6 ausentes. . Art. 8. ° Todas la!! propiedades confiscadas i los Colom. bianoPl por el Gobierno Español en odio de la IlIdep.: l1 .. dencia serán administraddS por cuenta oel Estado. h,uita que los legitimos intéreSlldo8 se pres\:nten á l'eclal1J3l' los. Art. 9° Todas las cal' gas inhe'rentes a lal propiedades ' confiscada~, ya sea IJo'" publica.,. por inst!·un.entos e8 c ritul' ado~ fe hll~ientel;. 6, P?I' CII1CO tes­ú~ cuando menos de n~tol1o crcrllto y pa t~' lOlhmo. .drt. lO. Las l'eclamac'lJ ll t' s contra 1"" bie nes se cuestra;-­dos ¡podrán bacerse deotlo de los térlllino& a~ i r;~;tdo s por las leyes camun.:a que hablall lobre la lU· ... 1'1¡lC10n de la.. , ,,~¡.DCI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Ol , 'Art, 11. El Poder Egecutivo formar' inmedtatamente un r ~.;lanJcato pil\'a pr,eveni~ cu~lqui"I'a fraude, ocultacion, 6 mala versacion en los secuestroS hechos, ó que se ha­gan en 10 venidero; cuil'o,vincias, Art, 1S, Las cau sa s d fO !?S s'ecuestros que S6 hicierlm en lo nnidcl'o !- e decididn COHfol'llJe , esta' Ié'y; pero en' loclas aq t:cil as que c stu\'i;!l't:n l'enclieMes y sin egecuto­ri al', t:r~ que no se ~1't:Yy:l1l p ermitidu las prtlebas de tes­ti!; os s e ad mitirán por \lll \>I'e \'o y pcrentorio término, las rfle (lrr c~ca n [)!'lld'!;;lr las p;.:rt~s, ha'tIendolo COIl al'regl~ ft!i !fl~it)r 9 , de c!! la l ey, , CGI:Olnni 'luc se.a1 P OÜ CI' Egecl\t1~'o pára su cumpli­tnien (d -Datlo en el l'alacio (tel Coo.p'eso general de 00- ]; SANTAN DEn~Por ~, E , el Vice , l're'~ñ.lt llte d e la R epúblic a=El Secl'etal'io del J,ote rió ,sJoi? . M~7'Url l ?elJ lrcjlo. ' .. , bTRO SO'BRE' MlíRINA; , . ÉL Ct)NGftESO GENERAL DE COLOMBIA. • Con1id~ rando: 1 ,0' Que él cs~ado de gtlerra en que nos ve , ,'j!; em peñados h¡I:' 1l [{' pes-al' nu estro, llema nda Imperio- • Sa,¡'l'filllte pOIJer e l) ÚIUVllll;CI¡10 tl ,dós los rne<:ios qUt esten a 'so Jlllt~ n~· á fHl dc l)oller !ll'óntametlte un t~l' lllino á l o s l!Ial~s que d la ocaeiona , ~,o Qhe la e xperttl'léla 'h. aCI'editac1o bastantemente que • lá tll'gblu,eicll aCtual de la M;¡I'ina l\ac ional no es Stl­fici~ nte por si mi sma, y pOI' la inmensa cJiOtl'ncion de nuestras C os tas par' ¡ \I def"nsa, IW(l t c ccion del comICI'­c¡ é,~ v rso~ tellimi'eFl to ~I& nu es tro, clel'échos maritimos, ha .. enhit¡ ~ n dec l'ctl' ., cl enela lo ~l¡:;n~e. ~ te, . 1r tic(¡[-6 1,° , Se i!iI';':Íi l" an las C O~t a s ' dé Colomb1:J eón su,; ri d s y' la¡;- o s fÚ"(:g'lIbio6, en ClW.1iI'O Departatnillosa. E5cribh,nte. GOVERNACJON DE PROVINCIAS. l'or la ley de 2 ele Oct~bl'e cada Provincia está a cargo de un Ú"vernadol' el qual, no siendo letrado, tCIl(!rá vn ,Aseso.'. El EXfi}o. SI'. Vice·Pre~Ít":! I , te de la Repú blic;a con arrc:glo el la ConstílllClO1l ha hecho los sIguIentes .onlcramÍeilt(ls: , Go!)crn¡¡dor de la PI'O"incia de Guayana el Co/'oIJel Fr"!ICbco Conde. . , De la hla de Margarita el Coronel FI'ancisco Parejo. De 3alceloua tl Glal. ele Division José T~de¿ Mo .. nll~a~. ¡ De Bal'Ílla" el G¡:a l, da BI'i¡;ada Miguel Guerrero. DI. Tl'llxillo el Coronel Cruz Cal'! il1(,), De l1trid:t el COl'opel Juan Atltonio Paredes. De COlO el Coronel Miguel Vasr.)ues, • , De Pampiona el Teniente Corone) ¡;I'aduado Dornin. ;0 Guerl ero, , I Del S:lcor:'o el CorQnel bl'aduaclo José Maria MantiX\a. De CaSllllare el Coronel Ju an Nepon1uceno lVforehÓ. De S:I!lts' De <':asaMl'e DI', SalvadO!' ClImacho, De S;lIltu,j\'larta DI', Estevan Dia'i Granados. .De Rio·H",chd DI', Ildefonso Mondes. pe :Antioc¡uia lh, Be l'nardíllo 1'oual' , ,1 De Mariquita D!', Juan llalltbta ValenCIa. Del Chocó DI', JOSt Maria Baloco, DE OFICIO PODER Eo!!:cUTIvo. 't '1 u F.n vis,tuc1 de la l'e~OlllCioll del Cong\'eso general lIobre que se autorizase a un Gefe en lo ci\'il, y militar para, Jos u'('S Depal'tamentos de Orinoco, Zulia, y Venezuela, mien­tras rlo den¡atJth:scn 1:15 circunstancias, S, E, el, Vi~e­Pl'c, iñcl1tc de ~ Ia RepúlJlica ha conferido la alltOrtSaClOn !uíkiente ni Intendente de Venezuela B.O Gra}. CARLOS SODl~LETTE. o A virtud del ill!anam i('nto de la ley de 2 Je Octubre, el Pollcr Egcc.ulivo ha reunido temporalmente eL mando 4~9 militar de lea Departamentos de Zulia, Orinoco, Magda; lena, Cauca, '1 Boyacá en los Intendentes. ~l del Depar. tamento de Vene~uela se ha conferido a S. E. el Gral. eo Gefe Josll Antonio P i\EZ, que al mismo tiempo manJa .1 Exército c.ontl'a Puertb.Cabello, En las Provincias de Guayana, Margarita, Ba~~elona, Coro, Santa· Marta, Rio.Hacha, y Chocó se ha Ieunido jgualmente en los Gobernadores el malldo • de las alomaa de su respectiva Provinci.a. , La Comandancia general del Departamento dt Cune dinamarca se ha conferido a s, E el Genes'al en G efe Rafael URDANET A en calidad de pr0\' isoria m.ientras que el estado de su salud exige su residencia en la e,apital. CORREOS, :El Gobierno ha expedido óJ'(lenes convenientes á fin dé estahlecer quatl'O conees mensuales cksdc esta Ca'pita! a ~al'ékas, y entre tanto se lo¡.;ra verifical' el establecimien­to, sale un correo ext!'aol'dinal'io el 15 de cada mc:s.lo que servirá de noticia al puu!ico • • HISTORrA. E8trrzgOS dcJ fanatis7Ilo e:¡:á/lado, !J ot/'os 7IICi08 con fJue J08 malos 1/dn;,Hl¡U d el Santuario I¡a)! d rg'radl1LO en t~ do,! tiempos (a santidad y j/llrC2a Cle la r eli¡;ion de JI,.vucri8to; y cUculo f/l'udcncial de la mortandad y devalltaeion ÓCllr_ rida en diferentel; otll dJf¡ de la cristiandad,( Sacadf) del (li~ rio gaditano númel'o 57 ) El año de 25\ disputall ~ o N ovaciano el pontificado al pres­bilero Cornelio y otrq cléri~o llamado Novato, ase~illo do su mugel', y el Ohispado de Cal tago á Otl'O c!crigo lIa­nta( lo Ci pnano, di vic!ídos los cl'¡atianos en cua t l"O partí­dfls se batiel'on con furor, resultaj¡clo ' una mol'tandr.d es-cand1dosa" i' • o' I .. ', :f:¡ lIño de 313, asesinarlln los cr¡sti"no!\~\ por influen­cia de .nes, Las cúntl'oversias de Íos hi~onocla5tas con los hicono; lastras, bic ieron ,p~'~cet( sesenta mil cl'Ístiano!i, La empel'atriz ftoéJol'a, viuda de Teogilo hizo mOl'ir en (·1 aJ¡r> <)e 8 t5 I;i"n mi! maUb,1ueOs, á I'esultas do una pcnItencia, <¡\le la ' l~al:)ía, impuesto, su confesol'. V~int~ gllert'a~. sostellidas crr¡tre' Pll pas, Olnspos contra Ob¡sp~ C 't: 5p~'Qn, ta~bien e,sl~~¡;Ó~ y mortandades, ,que no es fácil l"eduGII' a computo Cierto, La mayor p~l'te de los histoloiadores est~n confor/TIes en q \le la lo c\lI"(\ 6 fanatismo de las ¡:ruzadas ocasiono la muerte de dos millones de cd~t¡ al1 os, sín cc.ntal' con el nÚ1l1 e\'~ de lnusulmane.s ml1el'tu~ a ¡nanos de los cl'ibtia­Il<' S, ~,a ~ orillas del ijii!ticll ~\ler~ñ tranq~ilo$ ,eSPectado­res dp la muerte ele cien mIl pel'sopu:o .t man.Qs de los mO\H;eS pOI'La-e~l?al\as, La Provipcia de ~angüedoc fué cubie l1ta de cad¡1vel'e~ , de hogueras y cen¡:tas pOl' espa,- cio (le mucho tiempQ. . G'1!e¡:ol'io VII PIH las Cl'l1zadt\s leYantad~s . €ollh:a 16l¡; emperadol'es no fue mellos moderado en la eluswn de s.an-gl'e humana. ." . En el siglo catorce el grande ci"ma de OllCnte inun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :;);i.;., .... I . . 4tlQ . .' ',., . \ . ~9: «le sangre. hum~a..tod. la ~'!~1?p.: ElAUPti.ci~. d~ . J.nao. '''ue r Gtr611lmo Oe' 'Prá'ia ~fzo 'mu'c'Q \¡o't\ór 'll tttipeol rador 'SigiS1nunQo; pefofl faúS6 11: gú't"r ll' de ibl hu&ltUt .te t¡ue . resultaron mllS de Ciel.' l~~ 'f ' dii~'ljenlalflil mller~ ttn. ~'s ' fuatanzas tle" 'M~ri.n~bP . 'Cjbrt~rewt1eden pbt su 'tnb lttodo; T'laJ -Viejas que )lóq e tbh~idel'aban btie~ lIas p~r~, nada, se ,.~~ciJn , ~olar ' 1>01" 1'05 a,~e' tbn ~61\'oi'a; 'ij¡trodubd'a tn Ciertas cabi~.ades.d~ & su. t:~pos. , Vn'h1S1oriador e'd :gerándo los dttJgol de Eúrop1 des2 tle el '~iempo 'de 'LeoW; X ha,sta el de 'Clemente ' XI ase~ gUTa que' He~ ' i entl!re ce l' la léña¡ml' el -cOllSUmG 'que habia tenido ~~ las hogu.etas: qUe la sanrre d.er-ralTtad~ en , t~das _pl\rte& fOrmaba arroyos, y que los verdugos ratlgll~ ~os, en Fliñdes, en Hbl\mdá, eh Aretninia y aun en In. glaterra ya no podian continuar en Slf Ml"bat'o ekercicio. " Está casi demostrado que solo la lOll'iisicibn ha he­k: bo quemar 9Jla!l ~e "cú'atrocientb$ mil illdivi6u~s': ~in COI­~ tar c~n Otl'05 taht"es tI". -lla hecho" t>ereter 'en IIIS carce~ les. al 1 igor je los tOI'I)l~OS 1 ~e la dese~\leracion .. El bserl'ar qu~ sIendo mn\:hos los EcleSlashcQs" que se sU', ~en 'd¿ diferentl's pasages, d~ ti~rtolS libros !luyo!!, qu~ fa­," orecen SU!! pa!>iones e ir'lteres'Js1 dejan cuhienas dé poi­~ o en sus 1)ibliótecas 'aquellas obras, que deben ilusu'ar i todo crrsti¡úlo en la histol'ia de los aconl~c¡:imientos 1>erdaderbll. ' . ) . San llario en ti Iibr9 "rim,ro, dice: ti.t. tI.a.!.' J.é "lfiOltmtia jlr.r 'la '¡if~ • • 1J de ita p, 'lo. OIJttftH d~n D/lO­~;,' St á' rtl~. tactan'ti~¡" libro terceto, dlet. lit '(Ji, for­: zad" 7/0 ti religfbn; .~ tk6e.pthu'adir' litro "o ;.&.r,r. sdn :Atanas¡o libro prímeTo{' 'dic~:¡ 'é'.' ''''a h,¡yllt : ~,hrr~6Ú fjuerrr alTa er flor ¡,,"1',ueh"a ' á I a9'Ui"{lo,.~ t'Uyu ral,n 'no .1.' ~onllence. San Agoftiri ~econyiene '({iéiebdo: e Aern" de /le,.­. eguir p lo. fAel J»v) n,Ierft" Sah Bél'hardo, eD sus caro tas, dice: ttt:o,,;rjtld: 'fleTO n'o ';(~le'1l ft''fB. '. ' . .'. ~e~satÜl tal 'fef algunos }:~IJli~~l'c~s: q~~ : ~ ~ltÓ'r d~l ~hll'~~ llubHca est~ ,fragmento ~~' historla pera· tic_ar­los; pero t:st~n ehgañadbs; llt>hlltt la intencion de" ed.i­lor nol es I,otrn sino c'l Hacer ver' qu~ quando las pa-sici..es ex!ltada~ se' apodetar. dé la .-aidn, 'deliran íds 1 ~anm!l, y. Jos que no lo son , 'Tenemos ún exetnplo reéienle' en l'a ~stóra'I" cÓ,n que , el "lIuJtdsimof). S~50r Obispt) quiso sa~ ! uficar d dla de .Ia con)memOraclon a 'e todos las Santos', [Que s'tr ia,' dé nosott8$ si en p~a ~poc~ menGS ilUstrada hubiera ,publilcido la' )nnsmá ¡)aStohl? Mas ~o'r b\Je~tra , 'felicidad sucedió este acontecimÍ'erlw eh uh tit:lI1po ,en que ias clases lllcnoi ' ihiíira'dlls saben disrinCuir la luz de lu tinia1;lall. f ' '1 I J J) ','nI " ." . I ( '. d \ . , . 'Socorro lJic{eT'6r( ~ d~ t821. I ~~. Redlli't.r._la 'f~y ( de suspertsfbn db conventbs menore'!i l'a sido bien reCi'id\lr~Or '~e5t(js pUebfóg, Quan'db ' se.divlll .. 'g6 l~ noticiíl de t 'stá' sUllp fisian, ~e' 1ig\lI'e qu'e 'ia igno: ranCla de la , ma~a ~enera , ,y ~H~ falsa piedad atributrial\ 1a medida r, jrnpi~dad'I' 6 avaricia; I ep' ,Iugal' eje ) tdbuirla 'al deseo de ~~u~ ,la ~~~~r!ancia r.~lr~iQ$a ,se retJt;tgese 'á ~u J.;,r~adero C~plrltU, yse clrc,unS'eh~,!tse ~ l~s cásali eh que se pudiese tgecutar' cO!J ~f'ovecho ' 4el; tiUlJlicot '1 de la sano 'tidad de luS" in.stitutds. 'Felisnlcnl'e be ~i~to todo lo cón­~ ral'i? pára honor '~el P~e'ld ¡ de Cplbmllla: todos v.mos esta l1l~dlda como medldaf-(¡ul, uhl'dabfe, t 11 un necesa·rlltt. 'Ea Yer- .l1ad que no falt, rf ulllt' d ctra " be~ia, urJo que oU'() vl,ional'i6 que pien~en habers~ q,~o "un ~lI~qúe á. ~u~~.rá 1lt~~sfurl Con semejante provld,~n~l., ~aIt es ' ine;í~.\C ~~~ a~l s,\I;·' !=eda, po~c¡ue la,: ~&.,~pal;lliln·, •• 'd~'tíiti«~~ ~~ '1&' ~~ ~on dificil •• de desarray~ar, 1 V. bieq ~,\J;e,, esta no es ratan pi l'a ~ue ~e dcken subsistir unos éon~nto'­qUe reducidos á casa!! de estbdióll • sean \1erc1adtrarflento iítiles a lo!'> pl1eblos. En Pamplona v. g: existian ttes COD­ventoso fu~r.a, de los hospitales, y no se 'cia u,na buena escue.la ¡'qUe sera mas &til l1 aqueJ\a Pl'ovinda t t:onservar sus tte.s conventos aCaso sin ')0 frayle 1 Q tener un .cole. gio dotlde los jóvenes aprtndan a Sl'r Crh.tilln08, '/ Ci ~l~ dadálJOs? En estas tn ll tétlas viene bien el que, mas "lde lloCO bueno, qÜe mucho malo, 1\lnjacon Una populacio'll tIe ... \llil ' almas t~ llia ' ffu:hro conventoS de Regulares, fuel'lt del de S. Juan de ..Dio!!, y t.sta Villa con mayor ndlñe'tli O¿i iliólas /10 tenia SillO eapúchiriós. Muchos curatos he 'visto 'de 6 á 8 mil almas servidos po,' su Cura, y un compañero. ain que el nI> tener cMventós haya influido en q~ PI'­Oeci" er8. la I'eltgiori" tas · pro'viticias de Bal'inas, y 'ltntio­quia ,llo,n Una populaciQl1, abllndapte .... y , estencion 'yaua ne Itah tenido Un Solo cot1Vébto. En Espaiia no se ' tia 'n andado cm'I medidas a~ves: alhl 110" han sido suprimido!! los conventos menoresa: sino extin ~ido", , secularisn~l,o!! lo~ Rl:ligiosos, y aplicadas sua rél'itn's al Tesol'o 'P(¡blicó: y 'VIsto es que la lev de las C6r­tes. nC! se ria .impía" ccando el Sut;"0 Ponti~c~ P1Q VII -dip'uro a su N'uncio I>H~ que le d!c~~ rutnp'~lmlen~o;., No­soltos no vamOs tan léJ05, y el Con~re50 ColombiaDC? ha sido bien c;:ircullsllectb, y bien ca,t6lico ql1ándCll .ha d'ecre­tado ' solamente la sllp¡'eSIOn rle lbS conventos 510 comU­nid ad tle ocho reliO' iosos , 1::s una I.>lrena fOl'lUtfa (lUla Co­loMbIa yhe los Pr/iados de los ordenes reJigiosos·lseaD pOI' su notol'Ío p rttrio~ismo, ,y luces unQS apoyos sobre los quales descanse el Gobierno pára cumplir paclfit!arll.ento la 1t:1' citaaa: arlemas, y mientras Ini Garars, Fl-orld,?sf GiJlierres, Castros, Ahumadas, Orrloñes, Cllmaehos, l~ Óath!tlls, y Padillas. y tantos otros R e ¡j~i090s e~tu!;ia't"~ 1>01' la libertau, y ,~ e 1'(lade l'~s pl'ofesot'es de la I'ebgioll ten­~ an vida, Colombia (!-ontara·con ('¡tros tantos Apóstoles d._ JUS leyes, y. sistema. N o l todos gO sta pe\'tter !;nUtorl­dad c1ismimiyendose el territorio ,en (loe s'e 'egcl'ce;;pero aqUi elltl'a ~\ la filosofia, el pau'iotismo d~si~lteresado, la' ilus­tracion ·~erdadel'a á sofócar aquel lIenurtuento, prefitiendo lo util a lo ostentoso, y la realidad a la aparréncia? Repito. pues, y c.oncl uyo, que los pueblo!! en la .me­dida de AU¡jrimirse ' los COllveoto's \nl!nOl'es \ ~n la Udildold que les resulta (ré -tener - pronto casas -~e' ebtudib-S~'y la necesidad de que lo;; inS~ltutos N Vl'a ~tlcoS se ,re~uscan a su verdadero espirI tU. -Los' vótdll tlc esta PrOVinCIa, ~an lIido, y seran sieDlpr.e pOI' 'el espl ell~o,r de la U~hglon CM61ic;a pOI' la libertad é indeperide'1lcla qe 111 fatrl,a; p~ el' (:hmplfmi~nt~ de las- leres. y por e I acierto tl~f ~tJ'o! 'bibrkt~.1 logrado eSto,. lo dema!> importa poco.!!!t'V. ,~. 'd~ ~ . I :"':,.,"''''''' ,"'~J.';""""'''''''.I' ( ' ZlliPr'l1WI drt E'irarlo,liqr N;,(JmédwLa'ct¡ "Jllito-:~UfiJ; , 1 ,.' . r ( :. ,. . ,", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Interactividad en los entornos de formación on-line

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Por: | Fecha: 10/12/1820

Núm. 7~. t SE~I!;STRE s. • ] ¡· C O L O M B I .1\.'. ~ ~~AZET_[\ ~ -J)~ L4 CIUDAD DE BOGOT~\.~ CA11 ITAL, DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. ' . o Dontingo •o -de Dicietnhre de rB2o.-to! - .~ ' 1-' E N E Z U E· t A. ' P61' el· Minhterio de la Guerra :;e -comunica a S. E. el · Vit~ Prellidente en' fecha 18 de'Nov'iembre deade el Quar­\ el-t1C"nerál de 'l"ruxillo, qu6 S. 1!:. el Libertador y el Ge- -heral . M~rlllo 'han con \tenido en un! sul;pension de at·mas eompl·en&iv;,¡. solo al Exercito situado' ell TruxHJo' y al que 'Juahda personalmente dicho Xefe, J\asta qu~ 1conotida la tlt1tu•·aleza y pr!ndpios del armisticio general que ~olidta el·~11bierno Español, 'e haga el tratlldo d~fini.tivo con 'Stls Comisionádos.~ u , · ' : N uesu·o E.xé!'C.Íto ( lli!JU~ ) no p:'.dece aun. escases de íveres. La actividáét del Sor. Coronel Réyes' Vat·gas lo ·)JI\ p!·oví~to ' de subsistencias del Départamento de Ca rora dond~ son abuml~ntes. ,, El Teniente· Gol·otie l Antonio Romero ocupa á Ba­tin;,. s, v el Sor, Coronel Juan Bri:: .: :i.CJ ha recibido orden ~ lle l'tt~·r,sa,··Jo con todo su Regimieilto' de C aballeda que no bailf de 700 hombres. , . · . · Una persona de todo crédito escapada de Matac?-ybo ll '>~ comuníca qne una Division de tropas de In Republica .. cs~ol e·o Perijeraciones del l~xército de l dl'iente de Venezuela. · ~1as de mil vetet·anos del País se han p resentado con sus Xétbll a 11Ul:btl'9S ComanrlMte&, desert.:mdo del enemlt;o. tos Pueblos rt:cibcn con bendiciohe~ á los que ante5le­mi an, y el Ct11:onel M ltCero ha penetrado hasta los Vall'es dél Tuy.~Di05 ~c. El Ayudante General cnc:u-ga~o del Dttpactho de la Guerra=-J. C. Ptus. SA.N'r A-MA!tT A. Jb:~o. Sor.~ El Sor. Comandante Gral. Interino de la nt~ ~ision sobre Santa-Marta, me dice desde su Quartel d¿ la Funilaeitm con fetha 30 del pasado Jo E¡Ue copio. ')Hoy a In clicz . tos, el Sargento Monltro, y en los de la ~e~unda (ompaiiia el Capitarl Rom~ro, ambos levet_ílente. "- - · ~ ; h Todo lo que hé empeñado en e&!a actton, no ha.~1~0 mas que la p!'imera de Rifles, y algunos de la segun..sla C!JII veinte y cinco Husares. Recomiendo a v.s . .1 todas Jas-trOP!'S pueli at1 vertí en ellas el maym· entusiasmo con pa¡·ticula­ridad, al Sor. Comandante Sander con el Comandante Cal~ deron, al Capitan L~•n y al .Alferes Tcnralt.~a, que son ~s que han tomado la altura, 1 1• Incluyo a V. S. los E11tados de las fuerzas que se han tomado al .. nemigo, y despues embiaré lo11 pri~ioneros, , Y ' con fecha 31 del mismo me:~~ y Cu.a¡·tol de la Fun-dacion tne dic.e lo &iguiente. , "El 31 á las seis de la mañanll, tegreso el Coman­dante Culderon con la pahid" que había ido en pers~- · cusion de ' Lima , y sin embargb de haber ido hasta el RiQ .Ariguani ,no pudo alcansarle,si á algúnos mas a quienes mat6., "De ·la exploracion del campo, me han u·aido la ban­de¡ ·a enemiga, un Ccnneta con su instrumento, dos tam­bores, y ciento y cinco prisioneros mas, algunos fusiles mas de los que tengo dicho en mi antel'io¡·, y todo su Botiquín con irstrurrtentos de Cirugía. ,¡ . "Por el di ari o de Sanches Lima, sé que el Coronel Mo'n .. tes d~ Oca, se h¡tllaba 'el 13 de Octubre con quau·ocitntos hombres en el Valle: el mismo dia de esta noticia, pu­blicaron los Godos aquí su d errota. Pienso hoy mismD oficiarle, previnien dole (siempre que lo encuentren ahi) que coja el ganado .que pueda y muchas bestias, y qu~ persiga a Limu hasta su captura; en fin ¡ que tenga todo prevepido nasta mi Qtl'O aviso, qUe set·a de la Cienega.,. "ltn Teniente Español Uuran y ott·o, Españoleli so h all a ~ prisioneros: no se que me haga con ello:;. Re­mi tQ a V. S. todos los he ridtis que constan de la ad~ ju nb · relacion, como también los enfe¡·moll imposiblitaclo!i pa1·a la marcha. En\'io ii V. S. tambit:n ochenta y dos fus~lest tre¡¡c ca.rtú,c;hc;i'a:i '/ up.ce bayooe~as. ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~10 Y con f~ch:-. def 3 de Noviembre, me c1i~e desde ·e,. th:e . lo que sigue: ! " "La po.ni cb que enrié el 21 á Sevilla :t cogel· ga• lla d os "!- ea!Jallos, ll su t~¡:; re ~ o I:JliC ~tenia tdh Clln'¡üe n• t a .reses, cncon~ru clicx denotados , los que in~di~tam e n• t:! se ürnr·on al mdiú e.! pc rsi¡;niendolo» tl Capitan ~ictf• t 'Clo , ~on g uatt·o Car !.li nero:; , t o nsi~?;ul~ matar al 'I'enlen• te C o ronel Bdcarcci, y dos solc.laclo" m ;~ s. Todos los prí· s ior:cros ¡¡ ~ c~urah hallarse pe rdido Lima efl lt nit:ntaña; ten~ o en mi podc1· ag r~ g:: tl os á la Division, c¡uarc:nta pri· s ioneros, á excepcion !,.(le nu Capítan Garc ia1 que remit() ~ V. ~- ahora, un TeRÍéntc tatbbicn1 E ) pafiul, ele L eon, ~_. un A¡ fere z F ·mz i n ay9-, hijo de de S an taft:; este fue ¡)l'i• ' · B ' 6 ' d A . sHm e :·o E:n , oy:a,cq, "se o.g ·eg . li nu~~ t ras tropa!! e Sl.?l"' ' "j·ar.t"i?; 'l~séehdió ~ Alferell, se t) :i ~b al ette mir;ó en Bariha3 ' el ato· f- a'Sado, y ahora fue ~fislol~b-tl huc~· amc r. te en la - :F\.:'h di élun~ lo pase etl ta)>illa C'bn ,animó de ~il· árlo, y pór ' .V.u•t ;rs sUpliCt\5, ateñdietul~\ ' ~ sil poca edad, le hé salvado . _1a " t ida rcirllticndólo a V. !3. ; pC!'Ó lé advierto, que es · tan ~'m11lo tomo !oli Es~~it·otes, tletebnine V. S. de ellos · lo ~ e- 1ét\gá pcll' ~tm\-e'l'liente. ,, ;¡ .,, ·t¡-¡)" tio h~ p'<1sadt.l \'írt solb hoftlbl'e por las armas¡ ' pd::s lbs ¿rtollcs todos ~§tán agrégados. y los Españole\&, lo,s ~,¡: rcmi~ido que ·la q t~~ · h!1 n m aníf~ a d o la s 'ftie r:l as ,(ltrles en es t e di a ·= Dios y b L ib" et·tad. ~ n~ Chíttg ee!Capitan de Fra gata y Co- • :man~antc General de lo.s fuet zas sútiles Inter-in'ameme. .- O'rU.O. .E,;mo. Seiio ~.~ 'fen~a el llonor de patticlpa:- o( V. E,. que las armu de, I~ Rep,Gblica de. Cofombia -ban trianf'f..i rlo 11yer eh la C1eue~a de las d1ez '! nueve fol'talezal• cbn' que. los viles ~~ervidore!l del imb"cil y perfido Fer­nllr\ é1o tr:1tarcm de idlpcuir que el Pau~llon tricoi.Dr treme• lase allí. Son la~ once de la noche, t acabo de tcdbir e1 part• ot1cial de hoticia tán fausta ele que acompaño c~p~a a V.E. y espero dirigil'le muy en breve la del de la ocupacion dil Santa Marta, pues se~tln los obst~culos - que hemot~ ven• cido y las posiciones yentajo11as que o<.upabamos1 i es&* hora ju11go ya en ellá las Tropas Repuulicanas¡ 'f me atre• vo a asegurar ;: v. E. que dentro de poco flotar! tambie11 sobre los muros de C;;,rtagena el Pabellon de Colombia. pues todo parete. conRpira á la dcstrucrion del 1"irano: habiendo ¡·ecJbiuo hoy aviso oficial del Séñ~r Commodero Luis .Jlúry abordu del Congr~11' cD el Mar, que dentro de doll dias despues de recibido e) llYiso Yendria ¡\ reU• nirse a huestra Escúaura COI1 quatro Ilergantine~y quatro Goletas de guer!'a, La ¡wemura tlel tiempo por aloantar el Corréo, no me permite hacer estas comr.:nicacionel al txmo. Seílor Presidente :Libertador. Yo me atreYO a esperar de la bonda1l de V. E. cómo seto 'suplico, comuniearlat a S.~· Dios guarde a V. E. muchos afios Quartel General bi~isionar1o en SoledasJ Noviemb1·e ll de 1S2Ó, = Exmo.Sr. El Comandante en Xefe. !R'!!! M.HUiiNo Molf'l'lLLII. = E:uug, Señor V1ée·-Presidente de Cuodinamarca. • SUR l<.i tiguimttO}icio Iza sido acompañadr~ á la P'icr-rrfeirltnC'ia rkl Dt¡wrtamnzto /zar t:l Guh~rnador Cor.¡anda.utc Gral.drl Cauqz. Salud y Lió~rtod: ~El di• !l-' del corriente he llegado a esto 'Puel'to de lsquantlé en el Bergantín s~,-ajin de mi mando, Cotni!.lonadó por el Gobierno Patriótico do Guaraquil, ;l efecto de comunica¡• a esta Costa !!U glorio5a lndt:pc:nden• dent.ia prgcJamaéla el dia ~ de-l presente, y dirigir . a V. S. el _oficio del Comandante General de aquella Provincia como igualmente a ofrécer al respt:table_ Gobierno de Co· lombia su ali:anzat para que ~¡ tuvieae po&• - ~niJate conoinar op~r a i::iones con el l:::u'!rcit'J que obr~ . acW. .el Juanambó y el que hace marchar Gu~yaqui! p:~ra Q:.tito; tenga al>1en comunica!' sus deliberaciones ~ fin de acabilr los ~·esto$ de los opresot·es de nuestra JibeJ'tad - Uabiend• §ido detenido por el Ingles que fiace de Comandante del Puerto, sin embargo de traer enarbÓladas las banderas d• libertad y parlamento, en estas cit'cunstancias pospomen• do toda etiqueta al &eryicio de la Patl'ia. como tan intea·e­sante al Estadd, remito con mi Ayudante al Seiior Coman• dantc de esta Costa Angel María Vat•ela el oficio, que ya bago en podet• de V. S.- Pongo- en cunsidera.clon de V. ~. que solo saqué del Puerto de mi salida los viv~l'eS cGil concepto a un mes, para que c!ott arreglo a e&to, y que eatc :Puebla c:u'ece absolutamente de toda provision pera pocl_tr sostener mi tripulacion y gliarnicion tomé las medida& posibles pat'a que se Qdelante la 1 o~testacion, que aguar;. da pot' momentos aquel Gobierno de quien tengo el ho· hot· de depende!-. ==Dios guarde a V. S. muchos años • .,., Jsquo.ndé y Octulm~ veinte y ~eis de mil ochocientos vein~~ Fraucisco d~ Paula Lo'Vay~n. ~señal" Gobcrn:~.dor Coman­dant_ e General rero, quedó aislado y llÍil socorro¡ falto de Almacenes; debiendo al infiuxo q::~e tic.-ne sobre Jos habitantes de los Valles ·el Auditor imerino del Exér­cito Don Ignacio Besay, la recolct:cion de víveres para seis meses que se le fucilito a la tropa_, El Rey en vis­ta de esta expo~ icioli se dign6 rr::so!ver, que. el Supremo :<;onsejo tle la Gue!'ra dixese su parecer, cu yo Tribunal ~\Jnido pleno maolfe'ltó ti 8.M. en consulta de ~7 de Mayo último: E~ un princip io recibido p o r todns las Na ... dones que en un Paí s insmrecior.ac!o, ·la prill! cn1 provi­dencia 'es adoptar la Ley marci:tl, e s~o és reunil· todo!! les mandos en el milit:tr; y que este exersa toda~ las Au• toridodes t:n el flolr.bre del Sobeu.no ha sta lo g rv.r la P a­cificacion del mismo País. Que e !lta medida ha sido co .. mtln en las gue¡•rp,s que ha so stenido la P eninsul a, y con tspecialidad en l:l memorable ultima con Francia, t:n qUé los Oentlrales en Xefe han sido Capit~nes Generales de las Provincias, Pt•esidentes de los Tribunales de ellas; y han tenido el conocimiento en la distribucio:-t de c a u cla lea 1 lrn fin toda la Autoridad Militar, Política y Adminisu·a­\ iva, sin lo qua! ha acreditado la oxperiencia 110 se pue .. de deserP.pt:iiar el delicado encargo d e G e nen\l en X e fe~ Y si e~;to h::~ si(io necasario oon la p nlximid ad del Gubi-­~ rno ccm qltle se logt·aba la. pront;tud de las _ ()¡·deües, lllll .. dlo ma!l r:-ec etario es en Provincias tan distantes ele la .Netrc'>polj, pues los obstáculos que se . opongan . - Lo inserto u V. E. de acUel'do de la Sala 41e Gobiet·no de t!ste Supremo Tribunal para su inteli· gencia y la de los buques c!e guerra de la dota-cion de este Apostadero, por si algunos van en comision u don• de se halle mandando el General Morillo a 6n de que tengan noticia de esta Soberana resolucion para ,que la ~umplan !Sin alegar ignorancia, trasladandola V. E' para los mismos fines a.l Comandante del Apostadero de Vera­Cn: a. = Dios guarde &c. M adrid 8 de J ulib de 181 S. ,. ./il Condt: d~ la E11trella. ,. Exmo. St•. Comandante Gene.Á l'tll del Ap; solo tratarnos ,¡e Indicar Jo s me rl ios que inspirando confianza á los habitantes de aquell o~ pai3e:J !> Ue• dan prepararlos a Ja union que tantG seria de dese al' para ambos pueblos. . . La t :L"flel·i encla tlt: dit:= aiio~ ddu: !mh~rntl8 t::Mven cfdo de que ea temeridad r~(lerar redutlr por la fuer z a r l'gio .. ftf!ll Vl/l at {simas, thvidida~ de nuotros flor t:ll}'lactoso_3 tnares, y que tierun j1ara su difr:nsa no aolamente le~ deciston dt: &WJ flu eblas, dno las dijicultatles que j1ara att conqui~ta Jlrtsu¡tan ~ ~cl ima y tl tstudo dt:l ftat'a. La confianza ~sla q ue puede atraernos Jos Americanos: la confianza tan natu­nl en ellos en este momento, y q\le si ahora se les acaba, _jamas vol veru á renac~r en sus corazones. Si !oíS ' g·Jo ... l'ioao5 s tlcesos de nues tra: actual revolucion sé anunci an a la 1\.m erica co n pala bras de paz y por mensage¡·os d lgnós. de llev:.l'las, p odí·al'l espera rse felidúmo5 re 2tl ltados: si por el contrario el oaiion y las b~yon ct as siguen rsiendo ct[ ve h inculo de nuest ra s comunicaciones, serJ tanto ma­yor el disgusto d~ aquello!! pu eblos cu::tnto que se per'. illadinln de qu:: ningu:1 trastomo OC.Ul'rido en la Penín.­!! Ula puede dis minuir el odio con qtte por nosotros soll conside1·ados, Y será m;.s vehemente su indignaciov., si Jói prirllero!l encargados de· lleva rles la noticia de los ultimas ncon'tecim~entos :.on cabalmente per3onas conocida~ Y<\ po1• haberle¡, hecto una guerra constante y saguinaria. S iendo asimismo notoria la escaseE rle nuestros recursos y la im: posibilidad de enviar por áhora expediciones, seria mas ne· cio empeño el de manifestar nue!U¡·as intencio·nes hostile~ &in tener rncciio para darles el barni;; deslumbrador ·dé la Tittoria. Po1· toda!! estas consi~eJ·aciones Jos que subs. uriben, movidos :~.olo de su amor a In r•atria, y deseo sós de que se les eviten nuevas talamidades, resultados in ­falibles de una guerra Ja¡·ga y desgraciada- .. Suplican a V. M. se sirva mandar que lo's burtues que se destinen a América selln mat1dados por perso11as que nó hayan hecho l~ g uel'l'a en los pa¡agés adoRde se les envia; ~i sean conocictos por sus · Ídeas ' anti-constituciona:les. y que a C!>tl\S person a~ acompañen Comisionados po~ta.dore¡¡ de la propo~icion de una suspensi.un de hostilidaclctl, r . de una invítacion á tratar pacifica y madura mente sobre los pu !~~ . tos qlÍe m:Is interesan a· las E-spañas Ame¡·icana y Euro• ¡¡~a, removiéndo admismo del ' mando de las p'rovi'ncias de ~tltraruai' aqu·el-l0s Generales cuya sola presencia m ,l utetl· dfá siempre vivas lu mas amargas memol'Ías. San F et·nan• do 22 do Abril de 1220 ...... ( S¡gum. la11 fit·ma•) LA PllortNctA aE.t SocoRRo ·E.N- 14 DE ;Nr;YIIHICBR~ U L• trlito Hll N TJ"MB RADO l'A.RA sus DIPU'l'.I.D~S .I.I.; Cu,VGJUtse. DE Cot!JM.lii4. Los SICOII!N'l'es. PiliNCIPA.LRS . Al Exmo. Señor Vice--Presidente Genet·al Francisco de Pa.ula Santander. Al Dr. 'Vicente A~uero•Letrado. Al Dr Diego Fernando Gomez. Al Dr. Manuel Campos· Eclesiastico. AJ ·Ur. Bernardiao Tobar- 'Gobernador Político 4ie la Pro· vincia. 'SUJ.>Ulf'l'itS. Al Dt•. Francisco S6to. Gobernador Polhico de Pamplóna • Al Dr. Tiblll'cio Eheverda -Gobernador Políuco d e Bogota. .Al Dr. Alexandro Osorio • Secretari• d~J la Guerra del De-partamento. Al Dr. losé Maria Estevcs- Eclcsiaatico, . Al Dr. Joaquin Plata· L~u·ado. • .! Hemos visto la apol'og~a de · la ~jecucion de ·.Bat'teyN> y dcmas oficiales prisioneros de Royacá, 1 hallamos üien d emostradas la ju•tieia, t·azon y necesidad co"n que l'u~ orden~da. Podemos añadit·, que sin ese acto do !ortJso hay no di sfrutaríamos de Independencia, y nuestt·o Pais habrii tsido dnundado de nuéYas tropas .. Et siguie nte t' ó!.S!!;O o lar mas el ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,19 f.onoa· del X efe de CUli~a do~ol~l;h)n; con e1 fantasma d~l quó .dir un lp s C!odioi calumniadores, y la juilticía ¡;le l~ publi• .ha s r~ uric.lat1 , conserva<:ioo de la Rep úalicil y vidas de .6US Ciud - da noo¡ per·o la r.espu.esta de <,.:iceron sirvÍQ :l: Y. E. y debe ser vit· a qUa.ntos Jnanda,n en iguales c ircuns ~ t.an ci-as ., " Veo, le 1 espondio, que e-h p artido d'l la hu ma ' .1• niela d te g\lsla. A mi t aml;>-ie;) m e ag¡·ada en g eneral¡ perQ .'' · la olemcucia no convi~n~ en IP.s cire unstancías presen-:­" , tes ; por que ya q\te es. ~t:nester deci rio, qtle6do :Sr ut, v, ~1 estamon on - oposicion C(Jn tina tro¡.o& de miset·ab!es y c!~s~ ~· -~e~perados, que amena;z..a11 no perdonar ni. aun a Jos TenJ~ ., . plos de lo s Dlose:;-. ' La guerra pues ·vi 1\ deciclir • frl ~· ·he·nws d~ ,jyir ó monir . R.cfleccis.m¡¡. quien es ll. •quien " pcn·_do(' a,mo~ y c~:m ·:quien -usamos uüranüenlos; 1 .tet\ •• pou e-ier to e¡ u e cÓnse.I'YI\11305 tln&s gentes, q~Jo si log:nv· " ¡·n :t ia victocia nos ~ ext~t· mina¡·¡Ü¡ i t~o3 sin cle11a1' 1' uno ... . . Añade la . historia: que la bol1!\a~ é i ndnlg~..: " cia de M¡:~¡·co Dt•uto, biui.t:ron se \:ei~ifi case n Jos ~ecelos :0 de CiceNn; pues aproYe~ll andose ~de ellM ~Caro, sedujJl '' A los solclaüos y tram6 una .sedicion que dió mucho 4uo •: hacer a la Repúb"lica•. ~· En efecto, la severidad salu· dablo, e11 mucho mas sana que una bon.dad sin rel:leccicm; pues C<>mo· el tni!lmo ~. dice en otl'a parte: .'" Si continua­nlos así pe1·~~nan¡lo ~ 1 todo el mun-do, n1loca tcndra fut l11. guera•a · Gl'lll , • , • , , _ _ Por tao1conoo1dos. pr.iudpio.s afirmadba por otra par:'\ te e...,~ toa- ~e« .iiGG' · o.y. ~~la ~ep~bli<;a, d N, E: , é ,in~1-esad.6 s;n~ 'el- ~nQr del Gobieroo, que ¡ta.l\ ieliz J io.ez¡tacl:;.mentc r d~~p~ñ!t~..,-B{)got(l. r't~viembre 21~ ~ 18:l0. - E~mo Sr.-U111 Cir.:dadano de CtmdinatJiarca-!ixmo. St·. Vtce-Presidente General qeDivisióu de losExércitoa a la República Fa·ancisco de,. P~ula Sant.anctcr1 . . .. • • ---,- -- , ~ IC(JJIJ-1'.41(1~ tí'!.f ¡Y"[!.il S-' 11 1 flt.c.AP,'1'/'c U Lo C!oB!l'~ ( HE/t Nlf lfJ. • " ¡ LO$ desc'-*r~mientos sie Cortés · fu~·an vontajósos t los Espaiioles~ · E~ito e• tod!lvía Ufl problema á los ojoa de los politkot. Las miQRll· ' de Mé)'ico .no va.líán.. tanto come )as a·ic¡uo.i~s sólida¡¡ que- 1a Jijs-p~fia habría sac-adO" de •SU propio t~r¡:i:no entregarnlose á cultiY.arlo; a.c¡uelias .ruina no sirvierou de ot!'f\ co~a que de desllt.eJJder· y de.sp reci'{l" In agdcultura. Felipe JI ~;on to,dos los tesoros de la Am~ !riel\ l)jso. bJti}~!Hro ~a. La 1Espajjn, d.i~e- Mr.miesquicu, . • hecho lo que aq uel iey insensato que pi dió se le con· Ti rtiera Ctl oro todo quanto tocas¡, y tuvo que volver t. ~s Di&~· l)av4i: &upli~tPlcs pusiesen tm término ' ~ mi ~ e r ia " - u• Esta es muy eloqüente t·upuesta á io' <¡u• allá en la Pen í nsul a eatan pensando, que la E~n;üi~. úrt la Amtt•ica dependiente· , vá ara·uinn:;«!, · y á marl;na-r • p asos lat'gos Ít btt absolu\a uestt·uccion. Ya lo hetpos d~t ,tho otra \' C ~; la ~spaña a-in la Amérka. fue t>oderos~, ri11a :y feli~: la España !lin la Amevi ca podr ~ set· igualrnent~ fcli!l, ¡·ica y poderosa, y -adet»:ts quedaris. llena d e hon~• y (\e gloria por haber abandonado lvs ¡>royectos- injus~ tos \ y temerarios que intenta l'l'.alis"r ~~ htquartá ~•ft.:Jit del Muudo. • G o bi~rno Político de PamjJ/6na 4 de Oo¡ubrc úc 1U{). • Sertot' Secretario. !!!!!!! Con fe cha. 22 del ptuadQ tuve el be' nor da dil'igia· al Exmo. Señor Libe!'tadoa· el oficic:s sigui~ c:nte: _ ~> Exmo. Seiior. - Habiendo determinado que se -etliy .ficasc un pueate sumamente preciso para el ttáfico ·ll adorno de esta CmdK.Jf'J'E. EL LIBK!UJ'i• " llOR lloLn A R. " .,., Me atrevo Señm·, á. poner esto ea noticia de V. E. en nombre de esta Ciudad, 1 como uua débil d emo~trac;ioh de la gn.titud y amor que profeiha al Salvador de la Patria cada uno do los hawtantes, d' P mnplóna. Sirváse V. E. a~ptar esta ofrenda, y admita i g ualmente el respeto y obediencia con q~e &oy- Señor. • De V E. el mas fiel y humilde subdito. eB Bnmcisco Sót.o. ,y Y cottlo j\l&go que é~t-a noticia a -de set saüsfacU. tia al Exmo. Señor Vice -Presiden~ rar pnall Fies.tas Nacionales en obsequio "de aquellolt, qll• pdncipiat·an el dia 26 do-! oorriente, '! para las qut V. &! ha pr·estado 1ya su consentimiento. Ellas no tefldl'ian otr~ lucimil! nto,qut1 el que ~pero se sirva V. ·E daa·les con 111 pe r¡onal asistent.ia, como. que obtiene una· gL"Illl parto e" ei :Mec6J)as a quien se dh·igen. . t Dios guarde a V~ E muchos años. Soacba Diciembre . .de 18~.~ 10.• Exmu.Sr ... Ronlualdo Li
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aplicaciones Web 2.0 - Google Docs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 61

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 61

Por: | Fecha: 24/09/1820

[ SE3JesnE 3.•] e;. O L .. o ... M -~ ¡ · 1\ . •. -'·~ZBT~A DE L.A CIUJ)¡-\D DR ÉOGOTL\~ ..-·. - ··- C~i'lT.lE D~~ ·L DEPARTAM.J.~NTO DJ1; CUNrHN .\M.\RCA. ' · • .J •• 1 . .. • 'lll'l~~~.~-r:'-.:·· p:&¡ ~' ~~ ... 1}.1~;~ , M~"~.~W~r'~ · ~~tl~ll •• ,í~ ~~~~(; " L'.,. Uat~tara m-tl!)lt · Cótn1c;i.ori ha tomado , ,en tft~1tlert\ .. ei,_;..ta'S"'r~ trtbti~n'el· iig~ientR J'p'ropu~~t~ ~~ M. 'Taylorr J.a Que es nw~n1artb "t~l r por ley una <;onespon• cli~ntA~ uigtnfion al Mi~bt••o . 6 ' Mini~hos, que, el Pt·e• sitle'ntl >OCflil •ae•eMó 1\tl ~eiiado, erivie á los Gobierno,. de la Amélira del ~ur, qu': . pe!:.~uan~_=o;cat\ . ln~ep_e!ldi~n· te!l de··f:".,lJli"ffa. ~ 1 • . , · ·.' 2'.• Qu~' dt tJrn · tomarse provldenci.1s . par,a · s~,>licitat' . q•~ d 1 Prtsidlent~ (Te lo!t. Estauos.:Unidos dé .. las su~:::s a ·ffi\ tlckpre~ént¡r al ' G ¿ neral' que ~n S~ ,o¡j)nion, .. ~ea m~s dl¡tno; y • !ie 1 haya d1sti n guic)o en el , !)etvi.:;io. de r¡nal- , CJ! Út:.-t·a , · ¡.~e·: l.o~ ' Optrie:rno~ In'c\epenclient~!\ del ,Sur .Am«<· ri ~ Ja t'"tido ar~est!ldo's · los G e n e rales Campana y Va ldes, y )co¡· Coronyle!s de lo' ·Re g imie ntlls Cfu)as y Lealtad. U IJ:\ c:mpr~sa cli riqida l excitar tur\la<;~OI\~,s, 1 en ,'/ aLl11.r .lo lid;· f'uf: , lustrada. · • - _, . _ , 1 Hl'mo•; recihi do (''1it:l! tf Edlt'ot' ,de. '. aqur(la Óderlicion al Sur , Ame.­rica, 110 shlo como una p·ueba de la libe rt'ld co11 que se discllte 1>'1'1 E spaña 1 11ino t_,mhien de la mas , g•·ande. rnod••rt~cinn con que los Espaiioles liuerale!i u·atan ja ques• tinn! dpl Sur America ., No hay eluda, que ae equi¡nh:t en Caffí.t una ~~quá• c:lra compnesta de dos F ragatas •• d >'1 Bcrgautíne~, '! un!j., ,, CnNT¡ ta con a lgunas la1itha~ Can \ ne•·as. l Y .qual es su , d estin'.l ? el Continente del Sn 1· Ame r ic a, se~qo ... e a~e ~ ~·11· a; u deci r, que quat1·o d e e~tos bu •¡UP!¡ ilán á Ve­llezu ,. Ja, • 11110 {! Cartagena. ¡ Y c¡llal t-s d objeto con ' que se tle'p~c~an ? · ¡ Q iale'! !>On las instr ucciopes, que 11 1" h1n, d· (!O á sus Conundantl!s ? ' 'rit' nen ellos los cono• cimientos n eCt'S~ f·io'l d e f'\!1!1 vastas, Pt·oYincia~ ? ¡ Po~éell · loa ~'!r~ l~ ·.~!14 ~~~ ~~·~·.'1\4"~ 'l~~ w~~~t\u~~ . ~ ' t • ' . . \ . ~ d 1 . 1 ,• ~ f)At'i ealmar IM e!;!)'r:tu<~ irrit:tciQ5, para desterrar prert4 C:ti!"IICione~A ltt'lles, p~•·a r"n iha•· los int ~ 1·es e '! ele l.ts C ·olonias C '>ll lo'l d ~ lUbditus f:spañolcs en amhoo: F. •nis­f,;¡• jos, y IJ ,~ de . las prime1·as obli~acioncs del Go'>ie•·· no ? No'lotroc¡ lo ignoramos, poi' que no c. onocomos la!i per ~on1s de que se tl'at. ?; Lo que !> stras po~:!­cione" AltleJ''canls e.st'l d e h"dto. em ncipad ,J. y en r¡tJ tntó al rl e r t cho, todas ella'l jn~~:m · nt"ces;u·io lio ~ rt:-t r!~ de )a abyec-ta y vil \. Í\Ua t ÍOn á fjllC han estado CtJ!ld-n,lda s p or t rt's si~lo~. La rt:btdion contra l a injus I"<:S. De herho estc_amos emancipados~ por derecho hen1os t etiÍr l.l j uqtici<& para ,-!lolicitar la emancipaci on , no hem ·ts conletido u r1 crkJlell sep<~randono' de la l\bdt·e P .ttria, tcnemo' de • re<;ho par~ e.xigir repa1·acion de ag•·avios, pod ~ mos 1·esis• tir á la fuerza con la fu ~ rza, . nuestra. situaciOn e" res• pe~able en lo mil1tar .y en lo pc,Iitico, no Jto~ faltall recu rsos, , y .nos sobra l'esolucion p'lra no vol ve•' al ruti'l Espa.ñol ¿ que se necesita, pues, ,pa1·a que ('<>'e p::is s: :J. una N a cion So!Jerana ? Que el Pu t l)!() E>P. •ñ •JI' se per­sua. GI<~ .. •de que .. el g:ualHe de stt n11e1'o sistt"Jrla es !:1 lnclt:pendenci-a d e la A•nerica, que ' h r•·osperida d inte - · rior• de E spaih nace de .(a Inde pendencia de la Amc.:J·i- · ca, que IIU t1 ·anquilid ad nn la consi gue , si• o con la lnde pendem: ia de . la Am e rica, )' que e:; l a l •1 depen1len• cia de America, la r¡u:: á unus y á otro'i no~ ~acar~ rle li\ f1tal situacion en que toclavia no!! encontr;~mo•. ¡ Ylus­tr ·es R•pt·esentaotes rl~l Pueblo Es(>aiiol ! No os enga­ñ o:: i¡¡. E~ tlupo'iiblc: que la~ Armas os som.: tan de nue1•o e 3t()!l P .aises. L1 America po1· fueru tiene que ser l n,le ­pet){ liente Haced b ri llar vu e str·o ttolllbJ•e, y t:l de vu:=:stra Nacion sellando Co(l vuestro vot(l la Inclep e nd cnci.~ presrnt~ntes do Espaiia ! NQ seais inj ustos Si qu e • eis la lil, ntarl para vu e s~1·a Pat•·i:t., r¡udl'edl1 t~ n'>ien 'J'l !'\ 1• .\ n c: 1·ica: vo soti'OS podeis ser folice~ '1 pod e •·o ~os sin (]\le dependamos de lllCII~9. Go~iorno, .J. nosutr~i no poae.a•ea- .. 1erlo· · sino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ pcrmanr c ic ntlo independll'ntcs. Cece ya. la gn,erra ilt~~so• }adora c¡11e li!•S devora; ¡,Jvid em0\1 l~s ag r avu~sf co¡·:-a­mo~ sob r.: lo pa:;ado un v lo imll.COCtJ'Ilblc; dlspute~o­JlO"> el triunfo trechem~nC)s cordtal• m c m ~ }o, Ind i vidu~s de la Nacten Éspanola con los ludividuos de la Nacion Colombi ana 1 ------ R emos t•i~to f!l el ~>fi/ll,.mento d la Gatda Rt«l de' Ja• n;a yca del 1 o al 1 i de Ju,¡io el siguie n t ~ articulo: " Car .. t ,!S de Pu , 1 t o-Ctr6ello , de 12 de J'f,wo con tiferenda. a otr. 1s d e la Guaym, de Corácac 1¡ J~ Cunlaffá dsc,~.- · ran, qu e lo s Srt s . Ro$CÍO y .Alznru, se llan presentado oJI ' C om:;ndanu d e una de las Dit•z .ti:me• de .Arana en catiJ.- .l d ~ JJifiraados ·del Congrcs•, fiidiende . ·aalvo .. 4 t or.d uc t o flal 'a seguir al Qttartel General del Exercilo R w!, y ¡m•srn tar cl ~JflaGhos en qu~ el ro ll!J!eao qfrecia 8 omi' t ehc al Gbbirrno Cor.aiitucional df! E sJ¡ana, Lus Jn.• d di~ ndir nt r s an8Í:Lh jior o•helerse al Gsbier110 Cfi11Btl• ru'cio,.al .iguih rd? el l!tr!!lnjllo qu1 les !la ~ado !!l Pr~~· blo E s¡zaíiol, y jla ra evitar r¡ue ·la Es¡¡ana les r:xt¡tt otms co silB, gue no uté eti ma7lQ de ello1 aceptar, o t'echasa1'•" La impostura que 15ont1ene elte ardcnlri éstA manÍJ fi c r.ta al solo ld:r las conlesta~i o nes del Gobierno cort lo» C. efc s Españoles. Nos es muy stmsible, que Cártall de ho\l1bres cn1busteros pot· sistema tengan lugar en p:• eles pu'blicos extrangeros, y dén ocácion, quando :r r¡ .á cn; rnos capaces de sometemos al Gobie~no de J-: ~p-;iió\, al menos 6. dudu de que nuestt·a resohtcton, la de toJo el PJ.l eblo de Colomb!a, JtUf'tla ser ou·a, que la d e- sacrific~•· á la IÍ1dep eñd ~ ncia lo que le queda. No existe actualmente el Congreso, y el Gefe de la R.ep6. .. b l i~a crs el que ti; uerra, y á disminuÍ!· el poder de Morillo; pe ro jamas Íl ¡nanc bar eternamente la gloria de la causa ele la lnde­per¡ denc~a. E ste es el h echo , que ~e ha. pintatlo por los Sc ~o1·es Comercialltes d.t Puerto Cabello con col01·e& jndignos de un Puoblo, que- a fuerza de nlor y de coa&tancia ha adquirido poder para .someter al Gobier· 110 1 de España 11. todo lo rasonable, justo1 y decoroso. No acertamos á (:onocer en que lie m:mifi~ste ansiedad por quere1• somete•·nos á Espaiia: al contrario, tddos lo& l1echos publicoi y particula•·es·;, lc>s actos de toda especie, demuestran hasti\ la evidencia, que será mas facil reu· nir el Cielo cQn el Infierno, lJUe á la Amét·ica del Su~· con .E ~ paiia . No es al Pueblo Espa5ol sometido á l~e~·~ando 7. ° Constitucion::tl el oue Colombia se propone r- or modelo: es al Put-blo E s p:~ñol resistiendo 800 años 21 po cl~t· Sarra¡¡eno 1 re siostiendo hr. ttoycamente despues al p oqer de llo n :~pa n e, por n1~!. que se le alha~aba con Juc.;s y reg b me ¡.ton bené fic os y liberale s. Co\embia , ]>ft "P ya de la ép(lca en que tenia que aceptar ' de gra­clc , 6 de fu e rza lo q u ~ :su vieja Madre P atria le of¡·ecia: r: sf2aii a e s la q ue tie '!e, que apresurar se á t·c conocer nues­t ra ln ~ lcp e ftd e nc ia, no se a que s u tardanza le prive tle c o n:> cl'\'al' <"O!l lW 5o tros al ~ unas relacione s . .lo~lla es la- que rl c!lc aprov cc!Hl J' e} ü c mpo y la opor tunidad para no f. J ·. ¡u· por el dolor de no volver mas á '\'et• ni de le­jr:; la t i C!' !' cl e Colon, y de nece3ita r de canales ex- .t . 1 ti'.\ Oos p~. ra. ccn:>cg un· nu estro oro, nuesu·a p.ata, nucs-t r~.;& [:·t:tos, tg;l~§ las rica:. produccio~s de este pais O}lule mo. 1 VE.:N ZVELA. No eAtrtrmrntatloll ltle Xr.ft'• E•flañole• · eon d fr.~giJe•• tr desen1jaño dr q!'t Bllll flrGclut1yJB, Btuad~· 5I wr~ n1imtua 110n mirados con de.confianza por tod•• la.~ dtft~ndirnu,, ar f <'rlo, y ha resuelto completa!' la fehctdad de que él ~óza , d estr nando de este suelo Jos males qué le aqué .. )::\n ( ')· .E.l Rey quiere reunir sU gran familia, hacerla fe­liz y borrar hasta la memoria de la!! desgracias )')asadas (.5). Asi pues: auterizado po1· S. M. de un motlo !mli­ciente, y ansioso por cumplit· sus generol!ol de seos ( deseoi tan eonfG r me:s á mis sentimientos )• me dirijo á vosott•os ar.un:::iandoos la 1\ berta el de vue,tra venida á estas provinctas, COn toda )a seguridad t¡UO debe éspei'Úse ehtl'e herina~ nos, y que es insepararable de las orde~tes de un pacl¡·e t'omun qoe lo manda (6) Vosotros, estéis donde e~tuvie• reís y sean qualesquie1·a que hayan ~ido vuestras opinitJ• nes, accit.nes y circi.ln stancias, podei!4 Tcnir ú vuestras ca­sas á goza1· de la tranqtlilitlad de vue~tros hogat·es y tlc las ventajas del Goui ~ t·no t'epresentati vo que acaba \le jurar la Nación, y qtle nos hace libres como l!euemos 11crlo - Este sagr,tdo jul'an1ento es la sola condicion que ~. M . exige de vosou·os (7). JllnHI!S me he persuadido que correspondéré!is de uo ~-------------------~ - -· (S) ¡Quien no se indigna al olt· semejante impuden­te proposic¡on ! El Rey todo Jo ha ordcnadd, todo lo -ha t oier:ulr>, y &us prémios se han prodigado á los m:~s. insi ~ ne5 'YCI't!Ugos de la humanidad. ¡ Qué se ha hecho en Colombi:1 que el Rer no le hayP. sabido ? Y que ha he­cho el Rey para lhostrar dolot• y · sent!micn:o ? Au­torÍ~ éll' á Mo rillo omnipotentemente. Eleva 1· á s;¡mano al Vil'l'eynato-co~ceder grados, crúces, títulos &c. Es\e ha fl irlo ~u dolor y 3U sentimiento . (4) 5!: ha vuelto sus ojos, pero ~ - irritarnos ihas, i in­' ultárnos, p:-e~cnOnotél'llliS á tal Padre. Jhjo su autoridad j:t· rnás nos l'etmirémos. ¡ Pm·que el año de 14 no mandó ~omisionadbs 113\'a oír nu estras qut:j a:~ 1 ¡·cuni:-nos por médios !U:l ves y decentes? Porqnc tenia 15 0000 hum .. . b1·e:os armados, y tenia á Mor·illo, con lo ' qua! pensó reu­Jthnos. ~ unos cb la eterlliliad, y á otros oa jd su césro tic hie rro. (6) La ~tarantín es muy respefablc. Sientpt·e se ha di­cho lo mismo: h,rmanos, Padre corm,rz und misma fa~ 1nllia, estas son voces favorítas e11tre nu c stros-Pacifica­dbres, y que est~ban muy presentes a )¡¡ memada de IV~ontevet·de, de Bove'l, de Morales, de Yaiies, de M·>n· té:~, de Aymerlch, ele Sát1lano y de Moril io ruismo. To· dos estos han t.Jtado siempre á la ft·atel'nidad, y lu ego se hllu Cl!lntcntado pa.·a disculpa1· sus aM:sinatos Con decir, que era jiT<'CÍ\O j;ut·g•t· l'l Pu: blo d rr1·amando la RO'lf:J•·e imfmT"a, 'h" C'Jrr·íu ft or ~l. Le o se el manihc:sto del Gral. M oril!o ll ¡;u salid11 de Du:~;otá. (7) Ya hemos observado ott·as veces, que se llena la boca d~l Sor M.¡¡·illo con la'i palahras de Gabil''l'llO RI'­J! i'r•l'ntativr., h~mb :·ei!J libres, y ot r a~ por las qnales él mis­mo h:1 hecho fusila!· á muchos Colombianos. ¡ En d6nde a;: enéontrt11·á ¡;ara"'tÍa pu1·a la dUI ':JCÍon del G obierno, q1re ha jut'.Hlo la Nac io:1? Y sin Gobierno pe1·manentc; ¡ podr!i hahet· thnquilidad y vent{lj:u que disf1 uta1·? La c:onJuctu de i{iego y de Quiroga habrt\tl sido sufi c ie nte s para cambiar Jos sentimientos del Rey? L'l opinion ge· nel·al de la N acion habl'f¡, podido de~preocupat• á Jo;¡ fa· nati::os tcleslástir.os t¡ue ''én en la Constitucion un mt:· dil~ de irse el Pueb lo al Infierno ? Esta opinion id enti· ficr,,·á los int ereses de la noBleza con los d el Pueblo á quien ella mir .. ba como de una esfera tnny inferio1· ?~ l'ucs mientras tales el ementos compongan el Cuct•po d cou­fia r: ~a, '1 U:: él sabrá proporcion· ¡· I C'a l' su \' alo1·, y su actividad en asegu1·ar e 1 Go· bie m o R e ¡wcsentativo, que le ha ju1·ado la Nacion. Fl dia de su pa1·tida con todos sus aatélites, disft·u taríamos de paz y de tranquilidad, y enmedio tle estos dones ines­timables, nos aconl:;u\íamos de lo-. males pasodos, no p :1 ra ve ngamos, ni echados ~~~ cara a la N acion, sino p á l'a evitarlos, como noi lo aconseja tan p1·udentomento nuestro Pacifi catlor. (U) ¡ ¡ ¡ Quantas ¡;arantfas ! 1 ! Con menos habia si·fne­ran algo mas seg ul'as . Pero ya es c..tn sa rse en vat.lO of1·e • cernas por guanies al R e v, a la palab!'a del General; a sus deseos, a sus cuidados, &c. Todo esto C5 ¡nja. ( 13) Queda a q tiÍ abierta una ventana pal'a poder jta• cljicar á los crédulos. En quanto toda accion in ¡[jfel'ente se c rea dit·ig-ida á rasgu el velo, ya e stá. infeliz su autot· Y p 1ra j'ustificat· una cosa se me jan te s e nece ~ita de p oc. o: el Fiscal será E spañol, los test \ goc; Espaiiole '5, , los Ju eces Españoles , el Audítot• E s.pañol , y. , el Ge­neral que confirma, Morillo. ¡ Q ni en podl'a e<;caparse? 'V cÓmo ? Así como escaparol"l tod6s los G ranadinos qde fu er on jnzgados ele la misma ide ntica maoet'a en Bogotá1 en Tunja, en el Socorro" y tn touas partes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 1 ,~)' lN ~!:ASW~ ~,. tf A~J;it~" · llEL "Sll~. r D e hemos a · la at~ncio n dt IÚID de loa omigo, del Cgrreo, la ·~tg-uimte lNVIT~CIOM. Ctutno'8' lljlórtuna eu puhlic,a• t ion~ y '"mte1t.ros reft oré8 .' no · 'tlf.i~rá~ , do: ft.eret6~r . d , meO. rito ·9ñe ripi e. ·y · · ~ ~-· ' · ' '~'> • ,__ · .:· ·' • .,_)(. t .• :: ._ 1 1 ,.¡4 ,• ' t~a 1~-;P.~~a •. qt~e ~? l.l ~ -,di'~ - i.l~~ pa~ó .colosa~ . iJ:J _~ . su f~ ~t¿tqp."'d, " adtl'ptandt5 la'. · doctrina de la naturaléz~ en el re• to:ídóClMeütt> -·de los -' der\H:tli:i ~ ilel hnh1bre, se _ '11iQ repen!" {in:ün~ht~u retluc.-rla·' á ' un~· .· dégradltéion ' Já m~s ser,yif {: 'ig '· iiül~ ÍÍi~s:~.'. Efñ~.a~'t~ eS)?~ñt~so ael cfes~o~ism~ ~u'úri6 .• ~od~ f' · l "" h'~efiüU't:rio d~-· ·mhta: 'El Altar efe la Pall'la· tué pro· -i%a ctd =~ol i~~ '' tóscas) (:' impías' 'inanns del feudalismb ·'y ~~ ; ~m~\l}~i~~on -: E¡'~?i~j~ ' <;:ó8i;o;~ ~n~titÚciu~al'. fué ~-e ~n~· ~fatado · por lu · llangt'lentas • Íeyes_ o• í>r~con y de Calt: gúlli. '1::1" te(ro de hiel' ro' derribó ' Jos balua•·tes de la lil>er• tad .' nac1obal. Los cadal~o ~,;, ~a 'e xpatri~ cion, lu' t11asmbnas1 rt1Jgiosa~, ·¡a prosct:ipcw'n' k bneral del bit c n sentido y · do ~~t . lu~es,, tin!~r~ti~ -~ 's_er • ~¡ . c,1és_9no ~ ~1~ varon~s . fuet·~e$~ de h"6!íl~r es tluüt:es; d~ <..'1uillid'ana& celebt·es. fnunfaron 4.. barhadc', IL suversticion, . Y- el eg.o.ismo. y la España li'egó :á ·:s-ér lo e¡ u e R om11 · blijt> d tá -d é!sg1'aci'ad~ ·$ituacion e r a demasiarl o violenta part podene ; 1phpHu~r; ' U h 'rrue'n(f, ~o¡' án :señalc:s indelebles de sU debi'lidal.l,':'f ' di: iu ' furór. •·El fuego interno que agitaba todos los· esptr itüs· é-1 ~a i n:lainado pot· los e~critores hacia· nald desde los ' paises de $ U 'e mignJCion. La crisis e1·a lre­Itlerlda; .. y •por fin d ·momento de la exp lo ~ iun sucedió. · ~·-· · El\ ' loS. primeros 'dia!J · de 18ZO, las tr o pas acantona• dll'- en 1'1 lsl'a '(! e ' L·e~n para· ¡nrsar 4·. Amét'it:a levanta~ r.t>\1'.' el ' ogri:to de iml unecc'i oil, 1 y ''biefi pronto este mo ~ j~ n'liento !ú~ ' gene-ra! €'fi''{ o'tla •¡{¡ Penh.sula El exército del ~y te;nb, ~ ! 'la: · ~ iria 'ite los &úl~lad os de la Jiben:~d. l'aidrid ' ts cercado · pbr ' \.oth\,s · partes, y Fetnllnclo etl 1-.'·thl'ra a·lteruntiv'a1 tl e ac'óm~da}.s-e &1 voto de sus· pue blos, 6 Qes cen~e r ~e l tronó, pwa la C•hstitución 'y onlena 1 • c6i'l'vociacion de1 las e'(>f tts ~et)et·~les. ' La lnquisidoti es abóliíht: ' alñ><:rt~~ · lis~ ~1r!~t~· t • tliJ o~· lóto pl'isioneros por' . ~rtirones· 1 · peihl'cd',: y·¡,1~mülg11tla J11 --. Jil>erta'cl • d-e - /a Prell .. sa . El timon d~~ Gobie?no~"es' ehéargado ll ' una J\sambléá céi' p'etsan ~ s ''<[Ué 'Oóie~:\1 1 ednñañz~ púh'lic~: . la Cen ~t ítu­cio'n de '18' 1<2 ' •-ki )uraéla ' 'corr~n'itisiasrno en todos l'o s 'lu·· g-a_,·es: de~dc etiGu:rdalqó'i vif ha'Sta: ' el" Ebru 1·e sue nah la' qolccs \.oces·· 'de "~' J?itf.a fa Lfhrrt arJ, vi'iJ ll la Nacion. ,, LáJ ceniu~ ' íle' ' Pofller son 'c'61ldtiéft1as en hiunfo: himnos dé : Joor y r~ccnqcimiento se ento.no n á lbs amhtires cié la Pa• ' -taiá.- -Y ' la E spaiia i1u$trada "é n s uS' ·aesgracins toma · u~ta aéfrvidad . ~lol'ioáa . é imponénte que \á a éJeval'la al ¡·ango . d4 qué jamas tia gbúdo. • · ' · ' ·, " Lá •·al¡> ida suceo; lon " de estos acontecimientos a¡~nat · :..rl:i6' 1ugár á la An'tél'iea pa 1·a f'lJir s'obl:e ellos s.u atentíon. Sfnl ~e'mullrgo Joq primer os ' u1ovílr.khto't dé la PeníiJs.ulli . 1a h'icieron couccbit temore s no poc o · fundadds de fa tQn• 1 i. e ·xt ran¡;e • ·Ó~ i1 a n tomaclu las" persbtas ' de' r;nas ju .c i o , y d ist)ncio? ·de la P c: ni ns111a: el .c~~rii~ , ~ . .u_ y~v.~--~~ ~~~~ -~o 'l~-e.f~~uay ení,a~!cip1a cioQ 1 '·" \ .. •·.1 de .. la . ~Jné..ti~~ e~ ... ~- .~n_ d~r.cto, ts~rlt• ~r e1 &do mi ... m·o de iafnat~ralcu, '1 e s pec1afmr~te . la rutna que la guer• ra co lonial ha acarreado 6 los dtvcrsos ramos de la pr()s­, l>eridad de la mctrqp_oli; todo parecia anunciar que la E-.. p aiia. d.e 18.JO, Je jo11 de ?-hra.zar lss . iOtismo, Y. al propio ti~mpo l~s presenta a la América l_>or gages de paz . 'f. ~e ~r~termdarl. Ell~ ·promulga ~os de,. rechos del lJp¡nbre en SO~leclad; y ma'lqa ~ Jos pa1ses d' Oitramar qu~ . &e . '-,o metan a la - vol unta~ · ~oberana de IJ Madre Pau:ia. ' &!la &e arma del CóW'go ENT!t del Departaape.nto. Tenemos una. coleccion. de G <1 ze tas y otros papeles púb licos de Chile, ~de los quales iri!mos publica1~do lo cj_~e p~rezca im~rtantc.ya ofici al, el Cap1tan Mayo•• Munoz, que S. Excta. e_l Vtee~ Presidente . d-¡:~pt'tch 6 en Ene ro á ac¡ tte lla R~p(lbljca, ha ¡·~~t·e~aachacl~ de su · Con~ia~n, la <¡~Vol abl'asába¡_ c.omo unQ de su~ objetos la adqwtti:lon de cle~tos 4 .. t_uerra para el Exército del Sur. ~or lo pronto publicántos eJ aig~!en~e ~Fio ~e S E~ et Supremo bi-rector de Chile, que creemos msp1rará llla•l y!Jres coqf1anz:as a nue~u·vs Compatt·iotas . &obre el .dcaú· no irrevocable , de la América del Sur. ' 1 Esmo . Señor ePu(do asegurar á \r, E. c:on. toda tet·tidumb re, que para el dia l.s el el cort· i~nte Agosto· na• bt·á .zHparlo de esto Pu•,r~o la E.xpedicion Liber·tad ora · del Perú (uc:t te por sí, y con un repuesto de toda c h .. se de at•ma s, municiones y pet·trécho!l para armar en el Pe~ un nú mero igual al que ella lleva. Vá. conY!)· yada po•· toda la Esq ulldra ele la Repúblira al manllo d_cl Al • . mir u•te LORD-COCHRANNE La deci~oion, y (1t~tus•ásmo ti!: las t m pas , <:1 blen merecido crtdito de los G ene r ale s, ' muy cspecia:mente ti de el en Gcfe Capítlln G,.ner;¡, J S ¡'\ [\l. MARTIN, y la fllvorable disposicion ~;on qu e ~~dos [os Ps:ruá oo :~ e~¡..tran anhelantes á su s Lib.: 1 t ado res pro nos-· tícan el bu ~ n e:lito de esta empresa, Yo tengu el .pl t\cer de anticipa r me ,a anunciar á V. E . el di a ('ll· que ella vá. a t en"'r . princtpio, po i' la snti ~ fa cc.ion, que este anmt• cio d('be p coducil · á e •e Oubierno, '! gen erosa Rcpúbli· ca.- D ios tfc. Palacio Directorüd en V a l¡)aray,. o á 5 de . hgo ~to de t82 0.~ BR[? .N'.iJR[)Q 0-HI G(f!N ).­E! tcm o. S-sr Vic e-P t•.:sidcnte de la ttepubti ca de N ucva- Granada (u) • ·' - ---- -------~-·--- {u) ,Cuncllnam4l' t a. ~~~~~~ ~ ~ BogotiL=lmpr,nta r!tl E d ,rfo . p or d (.'i«Jadano . ~ J~~é .. llunut:i ·G,úaga, :.a • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Nanoblogging

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos

Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos

Por: Cèsar Carreras Monfort | Fecha: 2009

A medida que las TIC se incorporan al patrimonio, surge la duda de si éstas se utilizan convenientemente para el fin que han sido creadas. En nuestro caso, gran parte de las aplicaciones TIC se han desarrollado para mejorar la comunicación con los visitantes. Ahora bien, ¿realmente el público reconoce esta nueva experiencia? La evaluación de las TIC en entornos patrimoniales es una disciplina distinta a los estudios de público clásicos incluye aspectos de ingeniería (p.e. utilidad, usabilidad, accesibilidad, confort), de didáctica y de comunicación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ciudadanía digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Por: | Fecha: 04/11/1821

Núm. 119. [ S n.liE S T. RE 5. 0 J , C..\Pl1'!~ L 1) E~ Do ?Jif!go 4 de Noviemhre de 1 8 2 1. = 1 1.0 -- --------.-------- _ ~dr>. de $, R. el Li.~ 1 t•:rlrJr Prc5idwte al Pr~idmu dtl c~,.g,·oo, E.:c. iO. SF.ÑOR. , l..lnm~. o p'lr \r. E., p:!l'.t v nir u pt·cet~r el jm·amcnto cnm•• r ,· 'd •::e ti 1 E.budo, t.:ugn la holll".t d~:; d~ci.· il , [~ •¡u ... h..: c.th:c!. ctdo cu:1 Jj¡l'ati•ud ;l 1.1 volunt •d del t:CHI~T· u n •. :-ral. Pt:ro V. F .. t ·n·lrá 1 bundaJ de SJ• ~~: • .Jb!t!ui'Í! i ~ti '!IÍ¡!;uiell\<:~ consickl'aciuncs, an­k ob!:~ :11:! ' acepllli' uu d >línu 'lllc.: t<~ntolS n Jces l1.: 11 .. 1 tnci .. !u <.;u '' l ~ 1 •:; e d· mi hd ·~ ¡>(ti>,;c ~ me flU~il'I'On lo.s ar· 111 .. !1 c .. 1:\ 111 1.n ¡: 11· i:h·n~• ,( 1••'1 Pat.-i.1, y'> no con­., ,,:_,: mL fo.~-1!"1, ui mi'l tak ilO'I. Ccr'í :1 la l~&e!.pcra­d, a r•c! ~; •· : cn.u d•· h 1 1u1' que of ccta t.lla en cadc· l 1.oF; y p ,¡ .. ,,.,, n · ~~ 1.1 c:tb z.1 c\~ la-; ll1l[>l'c.s .. s tnilitates, C)ttl•'lt o11 •:t;:,\1.-clu 1 luclu )ltl' mH el.: once años, no f 1.é co.t ~ni :1' dt' enc•:•·¡;at'tt\1:" del G••hid'll''• :.ino con 1:\ fi•n._. r:o;nht·io·l tlt: no e·{~t·ccrio j. mi> Yo jtllc en mi ~ t:O t\J:;;.oa 111> 5Ct' m.t:~ t¡u.: un l>•llcl ·do, s..:rvu !>Ol..:mcnt{: en ; la ¡;ttl:"n':l1 y ser e 1 '-• ¡uz u 1 ciu.latl;:no. P•·ont" .l. s•tcri· •• fic lica u:..ccsLt para &u ,!icha: ~l"' o:,¡,, hunM. Si el Cuug·rc~o Gen<.t .• 1 (l .. rsi::.tu., des pues d.: cst1 f¡•an· , Cll d el rad:w, .:n ·.:nc. r~:·l''IW !e•· Eg~cutt. o. }O c 10J~ .! ~o lo (l•H' vb ·cli..:n· 1r1; p~t·o fl.'n el.. q.ue ,;e m e a u torizc p'lra l contÍ "lllal la C:l11tp. ÍJ, a ¡,, cal•CZ3 dd E~~· citll, el ej. lUlo , t >lo el G9hÍet•J•O tit:l E~t11do a S. E. el G.:net·.al ::idntandet·, • qu~: tm ju t.n.ttnt..: h11 mc•.:cido la ekccion del Cot g¡·.-,s o •) G·t\eral ptr.l Vi~c-P• ·c~idcm .... ) cuyo~ l d.:llt•n, virtude~>, e •lo r nc;t!\itl Hl ~>f•·e<.c::l .; la H.:p,'tb.tcLl d éxflv mn:. cocn· llo::to C'l ~u at.lmin:~tl':!Ci m. • T · ·:~'' t·l lwr.ot· de !IC1'1 cun l:l ilHS alta concidet·acion, p~e V. ·:. el m.lS atento out:dientc bCI' ·idor~ROLJY A. Ji, }{ '' rio ((<' C.l:cut.J :: l" de O~tUhrc dt:, IS.H. . Jixm(J, Seüvt• .E't•csident~: 1kl l:on¡¡t eso. . C:onu"ta¡to1t dt'l Pro1idn~tt cl~:l. c.,.~~:at. R.~tl'un.r.rc• DB CoLo.wnxA, ~ .S.- E. el .Libertado¡· r P . ..:sid~.:nte cle 1 Repu'blica, Ge• ¡:r.1l en Gc:fu t..lcl Ex..Sn:ito. lkc. Stc, &e, 1 , EXC~IO SCÑOR1 ,'$ 11g0 la honra OC alltlllCIIll' a V .. E.. h:\IJer OXpUestO ¡l la ~OIJ":iiJtracirm clcl Congreso G.:n !•al la comllni~.\cion '-"~ u. JG.C.U ca ~ dj;4 ~ . .ij.a. c.lui¡i z.. cl·l F.'lt rcuo. lo~ vc·rá r.onciliarlus cora la Con~titucwu. cuy" c~··~.ucion le , . .¡ á :.e1· c·11n ·tid ·; JJilt'!.to que d!a amo, iz1 ol Prc•i ¡, .. ,t ele lo~ R ·pú Jtt..:a, n.o S(>((! y,¡~" clit·igir ~en('rah·H· • ,t(' 1 .1 ~ ilw1 zas tle '"'". y llena, liJO pa ·a matoda•· tn p ~''"lh ! ·~ F"tgttn to p1 e' iene h 1111 >IIIJ t• n'ls­tilucion ce nf(/rm..; i;.;u.tJ•nel.te C<•n los d..- t'Ol> de V. 1::. Si a la concl::t ion rle la guen·a, p., .... ¡ ·tiCI'e V E. en t·ctit·ar!e del manlo u pe• io1·, pr•d á V E r•"I'Jrncl utir sus instancias al Congt eso qu..: ento tCc'> rcpn.~'-'Ute la Nacion. Tal ha sido la 1·es< lucion del Congres:J G ·neral, de cuya órdcn t• !t'-o el honol' de CuinUnlc:tl'la ;l V. E. Soy "Con el m1yut· re:.plto y distinguida considt-tacirm, de V. E nnty aterlto y nb~dientc sc:rrid •·· EL Pnll!:>l• ~ENTE ngr. Co¡o¡GRE.~o -füSE Y. J1 J¡, QUEZ. l'~luc10 del Gon¡;-re~o G""nenil de Colorvnia, en el R osado de Cucuta, á .J." de Octubt·e !.le: JS,!I1 Jarammt~ d~ S. P.. d LiturtaclT;r ~n rl act, de ftpJeeioJ de la Pre11idmcia de la Rt'jdt6/lca. El dit ele ayer, seña lado para rccibi1· el jnramf'nt., que confot·me a la Coustt lt1ciou debe prest· .• ,. el Pnn.i·l.-nre cl" ,In, Hepublica en d acto de se1· puesto en pul>csi m rt~ l~ So¡.¡rema 1\I:t.ghtt·atuc·a, S. E el LtBERT., o o~. :.e pre'jétltÓ ~ lls once de la mañ.ma en el s<~lon- d• s;:::.ionc:s clt:l Co•t· gr.::~o, acompañ<~ lo de 111;a diput.tcion el· :.us mlc'll> J~ que con e'l•e obr l 1 h 1hia phado al Patacio de G rbÍt:• n ; de lo~ HH .\11 ti,lrus y d..: la br·illame o6ci1ud 1d JU~ le sq~Ul.l. H ol¡ic nd..J to.nado asiento :1 la del·ecln d;;l P.-..:si· d .-;nt~ del Con~t·t so, le anuncr6 S•t S.;iiol'il ser· llegado el mom ento el~ l lenar td p ime•· clt.:ber que le imp)ni1 la Cnn»tit CIO•I cuvo cn•up!i.nt• >tu le ibt l ser t.:omcti,lo, é in¡ne lutmtentt.: el LtRI!..R !',\DOn. DF. COLO~IBIA pt·el.tÓ juramento ante el Con¡; ~u General y eu manos de · u l't·esideute, dt: e~··•·nllt' y lucer egecutal' la Con'ltítu. iu11 y lcy..:s cle la,Repúhlica, desempeñando fi.!l y c.·J.ctam..:nto Jas funcioues d t: Presidente d.e Colotl\bi.l. A continuacion, S. E. con ll}llO 11U..: dcs:ub"h m'l• nífi.estarncntt: la veh.:meucia de ,tfccto:; que cnnlb ,ti.1n su ' Cllpl•·itu, p1·onuuci6 el sigui~ntt' d.t.cut·•o, en cu .. > estilo b•·illan lo. tltg.ticlat.l y elocuent<: ¡ll'cci~iun, y cu1 • '>t·e:.ivas á t .~ \' z ele cu1nt 1 u nen d •nas ad .. mit'!lblb el vaiOI' clu Un iiU.illT C.1pit1:1, )' de r 11-\ her" moao7 las amables vit·tutl .::s d,· un p.tclticu <.:iud.ld no. l;)i,¡¡cur • d S. K, S E Ñ O f{. El juramentd sag•·"clo c¡ue ,,e 1 , do pt•estar en calid1Ú ele Prf ~idente d~ Cqlombia e-; P·~~'·• tnl uu p.tcru •lu l·on• clt:n.:ia q1t~ &UUIÜlllic¡¡ JllÚ- f.lob.:rn el~ sumh1~n ll la Le¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 39S y .. !~ Pn·r¡, . .' ·•1 -~ •',J ¡.re -l~ r~d· ' : ~Fr• '" p ü b vcluntad sob'"-~ · l ·1"' f' ·· . , -:. -=f" : ,o u:: ·~ =-· :d ~~ , , J': , · _¡,¡:._ .. ~ lf~O ti~.! \ . _... ........... . ' \..o ... .. ·::- • ••• ( .... I. ~ ....... · .. • .. .·. 1 -~ i ··· '"'e: ]:t ~: 'f' ~Ln.a .1V"l • ~''ll·:-• :!!::1 .... .-\ ~ • ._."'lu. '! \!(. 't.l ~ .. .. ~v 1\ pt·<:-sc•:~r.nt cs a l h::>!é lu~ !;~cr !fi. cJOs. Por ella Ol :li'Chalt á !as cf_~r~n~idnde~li oel Col~mlna ~t r:,J.ni­per las e~ ele na5 de los hiJOS del E c_u ac or, a corntda!l os con ColomLia, dl'spucs de IH\C'-r! os . hbrcs. . , Señor. espero c¡ue me ::utoncers para umr con los viO• cu!C!l 1e Jo. beneiicenci n á !os PuaLlo~ •¡up la :naturalez~ y el Cr lo ncs h:m du oo pc1· li~rmano~. Completad.a esta obr:1 de \·nestra :>abíd u ría y de 111i Cdc,>, nada mas que la ' paz nds tntedc faltar para dai· . á Colombia t~do, . dicha, rcpo::.o y gloria. l:ntonces, Seño,r, yo n~cgd ar~lt~n~emente, no os u·05 trUs sl;nlq al cl:nnor de mi conctehcta y ele :íni boPor <¡\!!! me piden a gr•andeS .gri~OS que no Se~ n13S e¡ u e Ciudadano. Yo siento la ncnsidad de de jat· el pri· meÍ· puesto de b P.c p~blica, al que el J:iucblo seña_le 00• roo al Gefe de sh corazon. Yp soy el hijo ele la gutrra; el hdmHr'e que Jós cornb:1tes h;,n, clc:\'a~o a In l\1ag.stra­tura: la fortuna me ha sostenido eo éste rer.g9 y la vic­toria lo ha conñrmadc. Pcm no son estos Jos tlúdos con­toagraáo!> por la jilticia, por· la dicba, y por la voluntad nacioJral. La espada que hd gcbcma(!o a Coiombía no es Ja bnlnn2!a dt: .1\stnh, e5 un azote del gt>nio del ~al que al gums >CC:e!. el Ciclb dej_a c::cr a l a tiena para ei car,­tigo de los tiranr s y esc;¡mJÍento cie los Pueblos. Esta és¡:a d•l no f, t! ede servil' de n.l ~ a el dia cic paz. r este d!:be ~ser el último de mi poder, pot· que así lo he ju­rnclo para mi, porque lo he pron.etido á . Colomci;~, y pórque. no puede haber Rcptlblica c~onde el Pueblo no ~stá segnro ele! egercicio de , sus. p;· opias facultades, Un h'ombrc cómo yo, es un Ci~.;daclaflo pel;::;(roso en un ,go·· fli'fpr.o popular: es U!la amenaza j l.lllé dbt~ :~ f,a Soter¡mla Nacional. Yo qúiero set ciudadano, para sC I' libre y para QUC t odos )11 scon. Pre5'ero el títu:.J ele Ciuua¿:mo a! de Liuertador·, por que este ec1:: na de la guerra. gqud emana ele las _Le res . . cambiado~, Señor, tvdos mis ClCtado ~. pOl' el de hum Cíudu,dand. €onUst¡zcipn d~l Prcsident8 del Congr~so. EXti\Ib. SEÑOR. Lle ~ o de la fua};or ~ati si:1ccion el Congreso Genet·al ha rccii.Jiclo lós res pccti vos l:ómen:1p.;és que el fu!1dador de la Hcpúblicá ti ibm a 3) prin~~r Cuerpú. reprcsc;1tatrvo de la J\ia<;ion. Er L6ntirew Gcnernr mira en V. E . ai Pa­c! re. de la Patria, al ter-ror i!el .despoÚ&mo, al pro\ector de la hhertad, rle la ím1épen~etrcia y ele In jus~íci¡¡ eJe Co­r. o;:J~IA y. E, en to?~' t_íetnpo obtendnl los elpgíos de !a hrHor1a, y las benchc10nes de la po,s~éridad, ~o nombro Jlu ~tré se pronunc;ia1·a en Colombia écin orgúlfo, . y en el munc~o eón ~f'n~t·acion. L:1 Rlor¡a .4ue cubre á V, E. no es la de aquellos heroes c¡ue fre~u.éntcmente no ohtuvie. ron' CSíC lÍtUfó hriJia1~te sino oprimi e ndo a !os hombres ' rr· ~ando la tíefra c.on sangre, sembraudoh de horrore~ f'llfa l ev~n t=:r · .ei trono c!e r.u grar.deza so1H·e la de~grac;ia y_cl cnv!lccJml~nto de sus M:tne.rantes, sobre el cxtermi· · nro ú la cs~lavltud· de Jós pueulo&, sobre el temor el htto ~ !a .. cadenas c¡uc le unían al triple carro de la ignominia, de J:¡ tiranía, y dol fana­tismo, se ha dado ya Una Constituticn que ascgme siempro esta misma libertad que V. E, le ha cohquis~~clo con (anta gloria. LaCoostit~,Jcion, este códi:;o sag-rado que fija Jos d.cro 4 chos y Jos deberesclel Ciudadano, quedeter·mina las att·ibu'cio~ nes de cad¡¡ uno de Jos poderes de la República, será l.n tu,ri CJ tiempo el mas seguro garante de los bieue~ que van á gozat­los que tengan fa dícha de pcr~enecd a este país afo;·tunado El Congreso tiene un placer ine:ocp.licable al poner· en ftlanos ele V. _1;:. C!l!e dep6~i to santo qll.e autori•~do con su nombre, sera reli3iosamcnt<:: custodiado en toda la .Fe­pública. l¡os trabajo:~ de '!t/. E. serán cumplidos, sí al ,tet·· ~ninat· la guerra (leja la R.ef)(lblica firmemente con~titt.{da. Entonces se dir~ de Boliva¡• con t)las, jl!stic\a que del fun .. C:aclor de . 1~ opulenUI Roma, BoliTar, fundó e!.ta gr·ando y vasta Republica. Bolivar· la sacó de b nada, la sosti,IV() con su br·azo, la vivificó con Sll. aliento, y le conquh.t6 su libertad e independencia, bienes iuestimuulcs que lo ha dejado en dote, junto con b paz mas inalterable ele que l1S prenda segura la C.Onstituci~n. La PHtri'} ex igc_ de y, E. este nuevo sacrifició; la Repub)ica con voz impe• riosa llamaba :l V .. E. á oc:1pa1· la primera ~agistratur·a del E&tado, . y V. E. no p~dia abando!lar la rinicro, nin. guno mas desinteresado que él, ninguno mas virtuoso, uin­~ lin.o n~.~s amante de la liber~tad. El no sol? derri>ó la ti• rania, smo ~¡ue sobr·e sus rutna~, él affrmo en torla Go­lombia el impe1·io de la jut.ticia y de las Leye!l. El fu~ grande entre Jos her·oes¡ eu'linente entre los Magistrados. Reciba V. E. el mando que su grandeza y su f!e• · - rierq~idad habian abdicado en manos del cuer·po Sober·a ~J dt• po it;¡¡;u 1' 11 lllllllOI> d t.l l ton:hrc .l ttU!l'n llnr,;¡,tm el V1..l<-' ele lu-. f' ' ·• h k. 1 . l':l l · r· t. u e ti '· touia' y ~>U clt f ~ n sa. L n m tl w ue ('~ .~ ;::& t!cm O \ l t:lC Íil(H' S de 1 (¡hlico 1 r rr o­tijll .. , d·· \t ! l q• · ri t!t o COIIl.\1 r.o cl r ptr o• hln, se r·ctirb s."'E. CtJt1 d u.is u : u uLom¡·:-Üao. ic ntb c!ub le hc.bia tr·u i.lo. ' (J .• I,; dt 8, E. fl Vkr-l'rl'liid l' nlt! cltt:o, al Prtt;!a'~nfl Í!c/ Col i ifrt'.~a. 1 ' E:·::\!n. SEl~OR . . or.· eci ~ V. E. en 15 tkl p M : t~ O ti'U Rincl:trtné desde ,bo­g• l ( : ú c~t:t <.;.tp i tnl rt>n d ol1jer u e ! ~.; l re::. ntn1· C;O !'Cr~ o na ni '-'tlg h !Hcht:ntl' !t de:t• " :;, t iC )to s r r .de - dc· pcrH~e la rc~O'Iu­(' ir. n q :IC: ) O he de tOill!ll' con T e!> pecto a }a • clct:CÍon de V .ce- l'r( 6Ít!t ntc ic :•. Ttl SI>. Di•H gt:::lr~c ~ \: E. ü.a~ : wo ai."os. n<;~sot.io Jc Cúouta Octuhn~ ~ ~ · 1 ;, ·~ 1 -E.:tmo. SI>,·. F. d~ /J, S.JJ./v7'./J.i!DER. E~a • .>. S ... r. ~~.~::.i:ci'ltC d.!l Cóngres¿ Geuel'a.} do Cobmll!J, c,:tr.,:a;il) n ;ftf J'1't &itlal/i! df'l Cor(jT(':!J. • A ~. E. el V ice. i r·n,,.lcllle clt: .:. to de la Re p(¡büc a, Ge· ne1 ~! !: : :ln::i~co de P. S:tnt;,od ~¡·, 1 Tengo h l:t,nr; ce p:ll tit:i p;tr á V. E. haber puc:stn . en noticia del (. nr,T c:/l 0cncl'~l el contenido ~e la CC(muni­c: acion r:ne 1: n C!.t" ft•c!>O\ 1¡:::. r :: ·~ ihido de \T. E. El-Ce :-_· .::~-; .ac~p¿f gll~ ..... !: amcntt: la vo!uut:\d qae Ju:mi.6e~t.l \ . L •'e i e no' n¡·Jc tll p JSonn la'> r l(presic nes de t·espelo ~ · .~ l:!>icler:-tinn q<•C ya a~lles le P•:.> :~ :\tÓ V. E. por fscritc: 1 •• o !la deliberado s e m a nifrest1: ~ V. E. se¡· au nefse en poses ion <~ .- h ;:,a¡;::~t~·a \l. ~u J" l\ 1' :.\ (.u yo enc:~r;..:o le no m· b16, po:- dcm :: ::HI :\ 1 Jo t:l bkn tr mun •'e l.t !~~.:púlJlica: v. E. pc.dd t:l:! o nccs cumr:-,. bllS jut~::c:(>Ot'S y el Con:;rel:o dd con t>:IÜ!>!':tCr.ion ~.; ulicid:ad cle Colombia. Tengo e! l:onor d .. c c mt i' •Í<' ··• !o ii. \', E. en cumpli­n1ic.: llt'l m: b l'~~.o!':TCÍOil cfcl ( \ m•- : <' 'lv. - Dio:; •, •::.rde :: \~. E. m :.reto~ c: ·; os,_._Exmo. St-iior.~ . Jo..;¡; _-_ 'J.-f.tfP.QUIZ . 1 l'ah.:_ ' l dc1 Ccn~ :· so Gencr¡.J d~ Colombis á 2 de Octubre c.: 18:h. ~ • 1 Ojiciu d~· ~on!t$ :c cfon a la nntcl'ior comunicacion. ' .. . ..-.::~MC. · SE! ' OR. , 'En conlcr.tnc.ion ~ lo .:¡¡rta de V. K ele ayer, treo m::mi­f:-: Mat· al ~ongr· o5o Gt:ltl.:ral qu,; n .i, dt:f> ecs dt: ckc irle cuan­to creo c~>nve¡,iente él lo it.t c r<, :. t~ c.' o la Rpublica y la rel>olucion de S. ;\!. c.kbi:m inilui1· en la que yo he do tomar pa•· prueJ.t . .J·nw ,¡ f>l 'c !> tnr el juramento de ley. ]>ero COthO por tlt!n part t: V. E. me previc..ne dt:cidié ~e1 \ ir:i ckrim e l u hora y t •. o!:-i idc ncia de la Hepú b !ica, cion Nacion&l. 1 pb!!e1;iOnlll' be tle f: ante la 1 cpre! cnta• Dio'! guartlc u V. E. ttmchos US Conciudadanos. La noble f¡·aoqueza y ener­gía con que )e profirió, indugeron eR Jos animos de,_ f011 circunstantes, una nueva p¡·ueba ·&Obl'e las de la pasada é)dminhtracio11 de S. E. , que sus palabt·as •ran la fid ex_ .. l>l'esioD de 5US :ocntimientos. Dúturno ce S. E. , . SEfJóR. ~ Jamas pens(: tener la honl'a de presentat'me en este augdsto lugar, como :.egnndo Magistrado de Colombia. La obed1enciat el zelo, el amor tt la patria qtre desde mi mas titnra.juven. Uld ha:'! formado la esencia de n.i es pi rltu y ~xistencia no me ernr un destino en que los talentos) las vi rtudcs, las e m· n~ntes t:ualidacks f>Oll anh inferiores a las grandes obJigaciones que se le i'tn­poncn. La die ha el~ la República esta atrex~ a la !.abi· duría del primer Mar;istrndo, y e1te misma primer ma­gistrado, desconfiando de los grande¡; dotes con que lo ha privilegiado la naturaleza y una maestra ~xperiencia ; s~ ~lllja tle, nuestro centro y \'a il las extr:emidades de Co­) oJUbia a completar la obra que V. M. ha decntado, 1 éJ qaiere cumplir. .. Esta ausentia me . llena, por decirlo así, de tl1í p~ Trico tenor. Encar~ado yo :.ña, aunque caduca, aunque anit.J.uilada, la Es· paña, coll solo su nombre y iU representac1on entr~ las 1\aciones, es tcday.ia t~na Potencia que pnedg por sus co• ucxiones llevar. adQlante su lucha sanguinaria. lí'ue:;ti·u rela.cioncs t>olrtic.as ap~nas hun nacido, y yo mismo ape­nas he nacido pat·a ln poUti.ca. Ademas, $or., ensBytw, :ege. cutar, cumplir· la Ley fÚndameutal del Estado, dat· u <:;o­Jomhia lma existencia Je~:ll constitúir el reyno de la~ te. yes, hacer sumfr en et seno de la obediencin hombre• crgttidc..s f'Ot' la victoria, y ~ntes cbmbatidos por las p asio­nes scJ•vilc~¡ JlennJ·, en fin, la intencion de V. l'r1 -r el \'Olo de todos. los Colombianos pot· el triunfo de la libertad y de ~ ig!.laluad, no es, Seüor, la obra del Vice,.. Presidente que habeis nontbrado. . . Considerad, plles, mi angustia al verme colocado en• tre la yohrntad nacional, que me prescribe pot· el ót•gano de la ConstitQcioñ, t!l egercicio univet·sal dt:l bien, y In itn· posibilidad pot· mi parte de colmar la dicha que todos qspcl'an de .e!>e monumento sagrado y de ese m o tor \111i t o de la prospét'idad Ele Colombia, Pero, Seño•·· sic:ndo la ~e y el ol'igen de todo bien v mi w.bi-J:_ la .i'~inion !Jo •ido tlb•·:- {¡-..·:o cJ' i~;f!rrio dl' la l:onscltuciQII, Y­t an solo yo In• ~iá'J (.srÍuv~ e11 Cota111bia . CJmtcsracÍ~II dd Pn: {dr''~l' del Con!JreeQ~ EXCi\!0. SEKOi~. ;. N ado. habl'Ía hecho el Con~t'Cl>O Ocnc:-.tl, cbndo mn Constitu­ci nn y leyes ú la llcpúhlica si no hubic>oe p11c:st~ "1 frente de l os neo-ocios ~Inl'·istrados ~{}¡os, pt•uct ·¡ ,tes , Vll'tuoso~, que '> J ·> , o • cons:~~r ~do s al biiln j\úb'icf', egccut_3-llCI1 esta~ on.l>t!tttcl .o,n Y e sta~ lc.yes, obrad sus largos u·<~b:lJOS y meÚltó.ICloncs. Lx ­t endiendo la ,·ista sobre Colombi:l, V. E se ha prc~!:ntado al C on~reso como un·Ciodad.:no e¡ oc desde la tm:mor:1~le epoca d e 1 S lO :.:.brazó con enwsia$:1iO la ~nnta causa de la 11lUil a ILs c a prichoR mismos ele 1 for - - t w.a. Ita .descuncertarJo las t1'.\tnuq del t'Ot:mi~o, r¡ue ame • n~z , ho una Q;t•an !'"le c1e Colcml-ia. f:ajo el n.aodo. de y ·, E. todo 1 a p1 Ol;l'essdo, las rentas hlln tenido un con ­s iderable inrremí Dtu y liiS armas h an (l:n e nido brillant•'S t l'Íun;os. V- E. con t·azon seré:! contado t ntn: lo~ i l u~t 1 es , .• libert"'eguncla l\l ag1 t•atura que hoy ocupa V. E., le aure un ~ast o campo pa1'a llenar !1\1 Ú11ica ambit..ion, hace t• Jl \i(VOS serv ic ios a la República. En e l C onsejo de Gobi­erno egerciendo las otras funciotws que le atJ ibuye la Ccnscitudon, y a ca:,o J.1s del Pode¡· Egec u t h ·o, V E va a t!ll.:tcnd e l' ¡l toda la R epú;>lica los bieOC$ de q u e ya ha di sfru tado Cundinama¡·ca. V . E · d espu es d e habe t· ceñido :. u ft·ente co n los lau¡·eles cog-idos en los campos ele! ho- " n ct·, ~e 2c abarA d e Henar de Kloria 1 afianzando la oliva d e • J la p a z t' n t odo C o l om~ia. El Cong·• eao e ·t a bien pers u a ­• · d ü!o de <¡ u e la R epública s e1á f~liz 1 m ientras t c n ~ ~ a á ]a f rente tan. <.li~uos Ma~istraclos, que egecutand o la C ol'ls · t itucion _ y bs leyes, aseguren para s i em¡:>re e l t1ono de su juHiCiien y ele la dich:t. Nada ha b,·á que t emer d e la• E5pr·. na. E l despoti~mo no M' at •·c l•enl. jamas ñ pro­fanar nne~tro te1 itodo •. i ~ien1?1'C, C iu claclanos con o s,., N • T A~DER, ocupa n las pdme1as l\1"g¡U<~t:Jt'as rlcl E:ot,.do. - St.to vi t11 d r•s. 5ll acti \ i n.érito:; >: servicios. O tra vez r es ona11on bs con~l';.tll13cÍones y vivas a Ja C'on s 4 Utucir>n de Colou.b:a. V n su Vire P1 t ,id..:tttc. S. E. n: · g.rr~ó a l P alncio de Gol,ierno con la n1i~tna comitiva r¡ue '\'III01 rntre t.as ac~am.,uon ,"' cl~ , un gran ccmcu•so de g-rmcs. A. cot•lt~uacton, ~1 I re!StC;clltl: de l Con~o,n:so nombró u na ,L?t putac¡o.u de ~Jeto:: d~ sus micntbros, pr<:sidich po1• e l \ ICe - Pt'l'SJd( lltC dcl Olt~;no Dr. Cornclío V .t i encía, a (¡t:i.en em1 t:;l!ó nn r:r· mplaJ• el~ la Con¡,titucinn p:~ra po­TH 1le ~n mano!>. ele S. 1:. .. ~· 1_ L1hc1 ~¡¡du r P 1 ·c~i:~ a por la cual elche ser gob!:l'llacla Co lom­b l~ .. C e l~ V: E . 'SQ o b~cr~ 1:n~ y CU1uplimicnto s in p c l'• n:!lrr c¡ue n mguno la. wfi':I'J3 t mpn•tcme:ntc. E l Con1rres~ G t.. n etal poi.' mi (;OIW.~ct~, lli ll ¡.( t (¡.;:¡•o el~ lc.s (C'. C:" ftl!.:i•tl•ll nt r' :1 :;q ,v1 ci;A. C oncluida la Se!.inn, pa>at·c.:J le.~ B S. l;Iput~'!os d. felic i tar 'a <"ntran,bo<; f, (ar.,istrad• s, conicm3 Jcr.ibie:,.a'Ls ma~ cord~ales et .h·¡r;,hutn:,~, re¡llnu.: ht i !a nc 4 p~blic11 l n blls ¡.er~ona .. . Pot· l a noche ~e ctl• h> .. l'Oll los :JCC'~tcrimien t os del clia cnn l:l ay l e ta Viil1, .Y :1 <¡UiC"ncs_ :;e sirvió un gt.s t m.o y val'iaclo rcfH:scn. T:'.lco. 1" n !.Ído e11 el P.t,saJ io de ( úcuta los Stlcc~t>:> cid· 3 t:c Ol.tllb:·e ele 18::!!, t:U)fl ~r,lla n~cm o1 Ía ~e ccnseJt'aJ!l ¡,crpttuann:r.te en los anales de la ltJdt>pcu!eDcio y libt :-t:Jd de Culv111~ia41 F t:liduu:iaa drl S,•ñu r Gobtr·w:fo,· del .!!r::dz,fmdo d.: !Jo - gora a S, E . rl Lrtcr!a~hr Prui:!t'>.:~:. Entre lo5 n,uchos Le::ndi cio'l t 1l:c el Todo l'~,;den-:so h a. cli~ren• :a t;o a C olo11>bia, n~n~u:10 n::ls ¡:;¡a¡,d;:o, r.i de ma­yot · illlponancia , que h::bct· pue~:o .á V. E. ;1l f.entc- de la RcpúiJ lica ..,_Ltl l.iht'Jt"c! dc- l,·:;l~::.o hu datiÓ \I n t ~.:>tinwnio oc ~u I'CÍ.:•to c:u ~u; i't •· ,,. s .e¡;i._!. tin!s .. H \\ ci ad o .l l.•s l'uehlc~ '¡U,· rq1cs= .t.• u 1! .tsidnrt·~ C'II'.''JCÍ:s• t ino t.~tá c;tGlHicn:,du con t 1 de la Rq.~óiJ,ic·, y lo. ba he ­cho t <•tlo. E l Prcl:HIQ E(k:;i~~tico LiiCtta tos son l'>s \'otrJs ml!s a r dicn t t·s de t .. i \. OI'tlzo n ¡ oj:!l.l tp.!e el Citlo p ropi .. cio l os ese u che. Dios ¡.;u~:tdf' á V E. mnchc.s años - Bogotá. Se'¡l­tiembn: 20 r't· 1!:!2[ - E~ 1o, Se t - .\'ic•lcu; Cut'MJ O · Exmo . S( iir¡¡· 1 1b.t t.lU!J r P rc~idcnte dt: ia R ep ú l! l i éa, S L\!O N B OL!\'."\ H OCUPACIO . ' DE C.t'.l"I':\GE' P OR LAS AR;.vtA 9 DF ( ULü~1 13!_1\. Hono rab le l\1ini"uo=Tt ,.,,y e! I.( •Ja. r, y sa t i~ facdon da p:-esenta t· á S. E L• Lll::;t.:c!ol' Prcs drt te p or e l con· dllctl) d e V S I<'S ll;.:v•,. c!e 1 :~. P!-Z'l el.: Cart:.t;;en::t ante ­n >urul de CuucliJ~;¡m:: ; c. .. Lti:"c Cl ~:.IT:ll l al uno s millo ~ s 1 . , t e pt~c,, que In:¡ ortJn ~>Jj forttrÍC:l< iones, v lo Íllffit'll • so~ n .a trri;¡_e·, y pro) cct:!,_s de J.,s v ;t'>los a·lnt.'lsc:nt~; · f, . tn: le,~ n.:~s 11 e· s::r; .... ~. !;e CIICU<'I;t•·::Hl tre~ t• ,il ¡t 11\! , ''~·> s <¡U;Iltalc~ ele pol~or.:, n tjl t.~cie!ltos d· p!•n ·u, tr s mil Í•si· ks, y un Cl 'csido pu',!n e de artillc:rí.t. D' l'l'lll t13. e p-::. r­t e á V. S . ntl!> eh u~:,d •. Ti"lct.te acon•p ii ,,,e! •lt: l't>'• ·c~·¡e~ - . l 1 • l tilO'! c:•t uus tll (; pro):¡ 110 cn T< o ~1: .: tra~ t•H~to nu ¡ !.:: • do • p;.sa1· t n !>Í!c•.c lO el n <:nto Nlv ha cn¡,t r.~ i•i l ste E .erntc> c:1 los c .. w. hC mc5< h r¡uc h: !lado b Pl;¡z;;. su · f, Í<.JJd<> las ¡H i \'aritHllS y Lti..;as que ~on Lolt5i~:lÍ :.t•. 'CÍ u n a< e.:,o t n ¡wo:c•llf'"l", y Plln•:ne Litatt:l f¡ 1.1 jn,.:ic;_ ,¡ si I CC de n•i ¡r,at¡ h 1 110 11 ,·:.:,; 1.1 rn1 d • IJe ; 5i d j •IHJ ele e lo\J:i. 1' á l a linea de VJrogu ·, l di:l, con . 11 ('o "'\ltd.tlltr· , 1 Tc"i,llt\: C olO. lll:lcli ;llt·>t:t1' et>y•· (.;, r~ h e •·.:comcncl<~do :..1 Gollicrnu • n dtfer•·n:ts '" .tci >lit •-t.l ( \¡pitan Juan Ca~tro cp:c 111e hn ac.o:1Jjl~ñ 1clo tk'iiiC l.1t '• g111 ita en t<>-lu l a (';unp ña tc .1 clr,\ d hr>n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Búsqueda y recuperación de la información

Búsqueda y recuperación de la información

Por: Cristina M. Pettit | Fecha: 2009

Esta obra recorre los procesos de influencias, intercambios y mutuas construcciones de lo cotidiano en la dinamica de la comunicacion y las ideologias. Muestra la relacion entre la television y el proceso de socialización, fundamentalmente las inscripciones en la subjetividad de los cambios tecnoculturales mediáticos y los impactos que se producen en el desarrollo de las identidades. Analiza distintas narraciones y mediaciones sociales como la publicidad, la propaganda politica, las series de violencia e internet, y el papel de la educación en el universo mediático televisivo. También propone alguna...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Medios y tecnologías de la información y la comunicación : socialización y nuevas apropiaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Por: | Fecha: 26/08/1821

_ Núm. lOO. [S Ee~llE STB:E s.ti ] l'ág. · 35,. ~--.,..,..;.,~.1'.,1#,1-,p.#>~~.A'-"'J ~ -..:;,· _,.,_ _,.;,...~ir _,.,.,_,S,.,,;,,_.,.,.,.,..,,..,.,..,..,.;_,..,..,. )v.,..,,..,.,..,.,..,.,..,_,..,.l'bia~In~• trniC:o ror e! Libe~n~dot• Presidente ele b Íl)ffiOrtal vic· totÍ'\ C)\11! en el d.ia i4 de Jt~n!o prrJximo pasado obt'lYO el ...E:.d~rcito l>aj•J sU mando ~ubre las fuerzas reunitl115 q-?l ei¡-.::Higo en los cau•¡¡os de Ca!'abobo, y te11iendo eri · c-c•~~iue:a{;'un. 1 "-Qu:: por esta batalla ha drjado ~·tble jo~·neda, de Cat-a­bob(), r~~ütuyendó al seno de la Patri.l. una de sus mas pre::u;;,5aS porciones, ha COilSolidatlo igualmente la existtncia d~ e!!t~ Co':.le'a República, 3.c ....... Qt¡e ttifl glurioso combate es rr• crecedol' de at;ra­dccido r:-:uctrdo, y eter·na alaoanza, t anto po¡· la peJicia 3f acietto del Gral. en Gef,,, que lo diri:;ió, coma por )f~ hervic?.s proe&as, y ¡•asgo~ tle vai \•encedor b:~jo ~us (;Jrdc nes. 2, 0 -:So pudiendo verificarse en la C::pitál de la Re¡H1- Jilica, tend_r.in lugar en la Ciudad de Car.icas, qu"d~ndo 6. t!a.rgo dv sU9 Autoridaues, y panicularm ero tc de su lnls­~ ·e Atuntamiento, aco¡•d¡¡r las disp ucbione~> necesarias il .tin muaLiendo. S. ·-Pat•il rccorclaJ' a la postcrlllad la gloria de este dia fJ les¡antani ~Ala Cohunna atita tn el t:ampo de Carabollo. ¡¡J-. priQu;rp f•;cmte llebará ésta inscrip cion : • ÍhA 24 Dl!t]1J!I:IO Dtr,l, AÑO 11. • ~lMbN BOLIVAI{ V~tHcr.oon. , Jugurd la t :dl(tncio di' la. J<~jrub ica de Co:o mhia. , e IH1ra deipUe!l mendon ele! t,uído Mayor GeJ1eral. En os otro;¡ trt:s frentes se inscrlbirdu por su ordt>.IJ los nom­,. brl,'s de los OrITJ: IIE PREsíPhó sosií.i lJK ' BA.TALLON ENZ~uoo: Colombi11 llora au muerte. r.•-Se colocará en un lu"ar distinguido de )()s Salolles ~el Senado y Caroara de Representante;!! el retrato del Gral. Simon Balitar. ~on la siguiente eit.presion . SIMON BOLIVAR Ldi~R'J'ADOR. DB COLOMBiA. &: ....... se concede al bizarro Ora\. Jose António Paez, tl empl~o de General en. Gcfe, que por su ~::xtraordinario 'lta)or, y VlrtUdeA militares, 1~ ofreció el Libertador a nom· bre cid ~ongreso en ¡,¡ mismo Campo de batalla. !}:•-Todos 111~ individuos del Exército vencedor en aque~ lla jornada~ lletlarán en el b1·a:ro tzquierdo un escudo ama• rillo, orlado con una Corona de Laurel, fOil este mote; Venador en Cal'abr.,ha año 11.• · : 10.-EI Lib~rtádot·, adernas presentara muy especialmente a nombvc: del Congreeyo el tes~imonio de agradecimie11to nac.iona\ 1 al e-!forzado Batallon Britl nico e¡ u e pudo auo1 dis..., tinguit·se entre tatltos valientes, y s.ufrió la perdida Jame11ta ble. de muchos de sus dignos oficiales, contri bu yen Jo de esla suene'- la glar!a, y existen~ia de su P~tria adoptíva. Comuoique~e al Pode•· Egecutivo para su cxecucion y autnpilmienJo en todas sus partes~Dado en el Palacio dq1 Cong reso Gral. ae Colomliia en la Vi!la del Rosario de Cúcuta á 2o de .fuliU de' IS~l-1 L 0 "-EI Presidente d 1 Congreso jo•é Manuel Re.~trepo.:....El Diput;dr, Set.J'etal'io .Fmncisco ~oto-El Diputado Se¡;retat·io Migurt Santa Ma~ ria-Palaclo del Gobierno de Colombia en el Rosario tic Cú• cuta ~ 23 tle J~lio de ·1821...._11 .0 -Executese, pu~ri q ucs@ ,' comuníquese ~quienes co•·responrla-c'astÍ[io-Por S. E1 el Vice-Presidetüe ele la República:=: E! Ministro del llltt:· rio~Diegu Baz.ti ~ ta Urharuja . ._,'f_;s ~opia~HH una r\I.IJ¡·ica ' BLOQEO DE CARTAGENA . ~1 28 del pasado pudo llegar a la plaza un Be1·gantin. Amel'ican,o con vivcn~s com!Joyado de la corbeta de gu ... r• ra ~·crea, sin que neeiti'OS buques m:~yores . hiciest'n alg-tHI f:~fne•·.ro por impedil'l0, faltando su Comandante ~ la:i te1'• minal¡tes insu·ucciones, que tenia en el partic•Jlar. P¡;ro él impertcl't'Íto Corunel Pa.dii/d con los valientes so ld ados de · ¡as fuer.zas sutiles de su mando concibió el atrcYido J>royl!cto de sacarse el Bergalltin de deb a jo de . !al! mm!l.­llM de la Plaza frente á .Santo Dorningo, y lo verificó !>Íil c¡ne la desesperada guarnicion de Carta ge na lo Ílllpidie­se: a uorclo del buque refe¡·ido se encontraron a\Jn ~ 60 barriles de arina te ¡nes cle Agosto-El Comandante General de Exercito ha ufregá él honor de acomp:.li'iu se impondrá V. E de la salida de S :~n ta-Mar~ tá ~~ ::tr'lf lil Habaná tle los o!1ciaiee j tl'op::t1 ~ 1 ; e iJd han' • tomado senido; y pct-tenccen <1. la gu¡trnici•m de B oca­thica p ri~one!'a ele ~úerra 1jm• éap!tulatiot1~0lo5 &.c. Cuar• tel General eh s,,Ied ad Julia' 30' de 182I==E~mo . Sor. ei C omandatttd en Gefe Mt~ria:ió Montilla- Ex m o. Soi'i Vice­Prcsidenre del D e p;! rtarricn'tu ele Cundinitnarca. Cojdd citar:'c!: Sor. Ccnéral~Hoy ~ e l~an embarcadd p~Hr c·~l tlti érl lá golet:t .Holande~a .l!ud-C.átal!nci 5Lt é'a,¡ pit:tll 8:thti:1go H.:~roche los oficiales, y solcl\do$ , que guu. neciurt l a~ fo rtalezas tle Boi:~-chica, v constan de la adJ junta lista;· h3bien(]o dado su li c<;ncii :1. (ln'b dé Ja·!i' s~l-. darlos, · ele 1821~ Ei Cüma:~da nte: General de la Pru vincia.....:Jo ~e M.Carrrito~ !Sor. Comand'· Ta ... ·¡<: al~o ¡ ·. o.....:Berua:rdo •Manota a' · mari'l. tCab'O' 2'.0 -I~ra nci5co Lina t·es' Otro-D . .Manuel Blút6'. ::foldados-'-Francisc¡ no.~ de (s'lterra gzie liemoJ ' aid'l ~-n lo .~ CaBtiil'ls i:le Botaclllrd de la Plaza dy Carta'· g ena ¡;ot /a.v tro¡;a.t de la República· de Colom'bia de na forna r la.~ artnas; 1)i C!J :?zete1' rdrtg r¿rfa hi.Jst1lzdatt c ~n&>·a dfcha Re-públic~ antes t/;: ut can/ea-dtls segurt d d~rech'o út la !{nt'rra, y tiSU ck las hircic-l!es ¿¡-¡,ilf.•ada,q, 1J f;'rii'!Í 81! cons>. uwcia jirma111os r:sU Juru 1ncrn~=Aqui todas las .jirmrzs. Ofici~k,, que lnn', solici tudo· se:· admitidos· en' Coiombia': C n?:l~ n con gt'actv de Tcn;cnte Co1·óne l D F rancis co- P :uisd. To::tlierlte D. Vict:u tc Llin ~s=Su bh:nientes D. Jose \Vt'oreno- 1') . R. Hodri¡;ue~-D. r&mrcio Hc:rrC'ra, y' D. Fc:iis M:rlo. IDot:tiHENTO'S oF'rctAl.EI; sorfRE L.o\ CAMr.d;f.( OEL ExEa'• CITO D~: ÜHJE:sramie es• fu erzo de nucstt·as trop~s, pt.-eS' soln ODI'Q l..t J .• C()l11 [>11\¡, ñia del Uatallon dé Caiadores del Ori'noco . Ntfé~Lr c· Ca• oallerí'a siguió- ei'l su 1 persc~uciorr hasta la \'icforiáo, y tomó prisioneras· al B'rigacii'et• D. 'fomas Cires . Ool>ernador qué fué de la Ph1za de Cumana, cuatro' oficiales sub . .Jtelllóll' y mbchos soldados. " ''El enemigo tubo la p~rdida de once muertos, y flex{, en nuestro poder rr.as de ci en fllsiles, do'ce caxas de gu-erta, y ntUltitud d'e otros efeétos· militares, .. "El Sr. G-eneral Bermihlez domina IQS nlles de !-ra• - gu3, - y t:Í entC!ciasmo de aquellos· .pueulós s-e h!t manift"s• fado con tanta cnergta en esta ocasian como en toda~ las veces que se hati presentado allí nt:estra~ ~r·~as: los v_alles del Tu y es tan roelas en nuestro poder: se orgamzan los dtvel'l­sos ramós d~ gobierno y adiniuistracion en esta Capitat 'J Sil dfstrito1 f todo anun~ia feltcidad y J'lfOSperidad ¡,>at'tl Jla R epúh'ca y para esta parte de V_enezuela, (jUe por sit:lt'e años h;::bia suft·ido el trato mas ngnroso de sus gober­nantes. " ,,._1'odo Jo que di~o a v. s. para su intel1'gencia , satisface ion y la de ese vecmdal'io'.=eDios guarde a V. ~ C. SU U lJLt.Tl'E. . ( Curreo del Orir:acunúm. 107 ) ( Se contfnuaran) CONGRESO GENERAl ... E stamos afltorizados para manifestar, que lo11 trallajoa· d'el actual Congt•eso cot·rt:sponderan á la~ esperanzas de la Repúbl~ca. 'nespuu de la sincioo. d11 la Le)' fundamental, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )la cnirado á formar h Constltu?:ion, "! ~ tli~cutit' Ynrio~ .royectos de ley sobre la hacienda púhlit:a. Revn:l en este augus~o cuerpo la. m~jor armoní:J.' y conc01·di~ , y tocios aus mtembros 11c rtv:lhsan en traba¡ar constantemente por la organisacion de la Nacían, que l-=s 113 deleg-ado ~·,p poderes. E.! limo. Sr. ,Obispo de i\~eri da D1·. LastJ totnó asiento en el Congt·no tol SO, del p :~ s :~do, habiendo p-e~tado ju. J':lmento de ser fiel a la Ca3 horn!-i t·es iJ USti'UUOs, y Je han grangeado una constdci':IC!On. y respeto muy pl'oprio liara formar una sola opin:on en la H. epúbJica. NOTICIAS EXTRA~GERAS. Mttxrco. . • .furcra d~ Filar/ Pifia . J unio 1 '2. , ( Gatctu di! Sahtn- .ilfo rtr. , Núm. 11, ) 'or lluques llegados de h. H ·l \'ar1a hemos recibido pa~ · ~eles y l:~rga eorJ"esporl'lencla que no'! da n mutb ~ s noti- . cías para frlrmar !rica cJ ¡o ! verdadero estado del !!rande )' podei"oso lmpet·io de '1t:xico. Se :u;egü''" que l~s tro­pas Patriotas están b)jo el ':l~ndo c¡ue componían la gtnriitClr>n de V e ra-Cruz l-nbia_ti mar­chad o a roforzar el Ex.ército Real, pe1o se pasaron a los Pa hiotas, ltJ que ocaswnó una leva ¡;ener~l de Naturales y extr:mgetos pal·á glJ.lrnccer L luciün de Quito y var-i¡¡~ P•ovincías d e l Pe1 ú, ,¡.¡ar ucularrnente uel im~ por~ante Puerto de Guayaquil, y el ~onde quie ra quell.::ga­ban las noticias causaba ¡,na sensac1on que np s ~ esperaba. El General, Patriota, teata al pr¡::cip10 del año bajo •u rnan::Jo 3.300 ~ombres 1 acal)tOl1'1dO~ en po:; i.cion es CUll• \'enientcs en la costn del S. O. !" tenia frecu entes en­cuentro'\ con lo~ Dc~tac3 mentos Realistas. El Coronel del Rey Armijo att.C Ó a Guer¡·ero, y este . últitno cargó so­bre &U Campo 'f lo destruyó¡ pero CSCUSÓ proGedet• a las severidades de la ~uert·a, _y no quiso toma¡· 1:'1 tienda de J\¡·mijo, ni que s.~ hici~se saqu\!o _de ningun g?nero. Esta generosidad fué refend:t al y~~ · rey, p~ro afc:tto u·a· ta 1·la como sospechosa, y nombro ll. Yturbl le para suca• der á Armijo en el m ··~do· . YtUI'bide que paP~ce hab1a a¡wovechado por la CX" pericncia de los .c,}ticos tiempos Cll que. ha . vivido; ue un violento enemtgo de la Lib ertad M::xt~::l!la se !la c~m­vet• tido en su m 1'> at•diente [W.otectol'. Ni) bi en lvLhia ~1do :nombt•atb por el Vinq en lnv¡:~r de Armijo, <¡•Je abr~ó comunicacion con Ou~:.n·e¡·o y 5C compromeue~.·r,n mu­tu~ mente, a prorhO\'el' la Independc ncb de 511 P;{ÍS. Con este objeto, Ytn1 bide significó al Vin·ey que s~ fuerz.a era dcmaslado débil para resistir lomátlC'\ tle Ytur~ bide, . el Vit·f':~y le encargó que con l!!.ll tr?pas de S\l n~an­-- escolt~se 700 mil peso!! que dcb1an conducuso 859 ~ A:apulco, destinados á las Íslas F\lipina!, Jos cúa~ lés JUntos con 400,000. reunidos ántes en Acapulco, de-4 b~an embarcar~e para Manil.a. Parece que Yturbidc pen• so que este dmero de que fué encargado, seria mas útil­rr. ente empleado en promover la revolucion, y hallahdos6 en A~a~ulco como Oficial superior, nombró a D. Ml ~ uel Cabahén, Juez de Cuernaboca, para Gobernado¡· (le Aca~ pulco. El p~imer c.u~dado de lJ. Migue! fné cbrnprar un cargamento dfi mumc10ne~ de un buque .Americano que á la !lazon se hallaba. en aquel Puerto. Hallandose ya re~ fol'zado el C.:oronel Ytmbíde con las trollas de Guerr~r(j mov1o su Exercito hácía la Ciudad dé M~xico ven I rrua­b el 24 de Febrero, arengó a las tropas y le.s .ma,;ifes ~ tó la n ecesidad tle la Independencia Mexicana. La aren­. g'\ fue ree:bida con aclamacionel! por las tropas, que lo }Jroclamé\ron su General; pero él rehusó aceptar el título de G eneral: mas insistieron en qúe tUbiese tll titulo de Comandante milita1· · del Exército de Me~ico¡ y en este ti«mpo fue que dirigió al Virrey el Plan de la Revolu­~ i on , que pulllídmos hace algunos dias. Este p:~pel fucl impreso y c~rcul~do por todo el Reyno de Mexieo, y la Independene1a fue p roclamad-a en muchas parte!l Hasta fin de Marzo, no habían recibido en Vera- Cruz noticias de Mexico en la! dos ultimas sema,nas, prueba nada eqnivoca de la verdadet•a sit~1acion del interior. Tenemos ra-zones para creer que las tripulaciones ele las Fragatas la Prueb' y la Veng<~.nza comp:men, l la hora de esta, parte ~e la guarnicion de Ac:-."pulco , bajo el mando de los Patriotas. La desercion de las tronas i-!ea~ les se va -haciendo muy general. El R egimi::nto' de Dra~ gones de Mcxico, el de Tlascala, la famos'• Columna de Granaderos que compo:1ia parte de la gual'!1icion de Vera­Ct' 11X1 lo mi sm o que la Milicia de Ot·izavu, han abando­nado todo~ la cau~a del. R ey con sus ofi cia le~, y han es­tablecido su Quartel Gral. en Hu'l.mantia, r¡ue. e · ~tá a la ·mitad d el c3mino d e Me ::íco !):q·;¡ Vera -Cruz, reconociendo al Coronel YtLn·biúe como ~u Gde y superior en mandQ El R e8imiento d~ Drag·ones d e la Pue b la en el :ltie !'.e h:~­liarl dos htjos tjel Conde do la C •.1d et·a, i innedu taoneme siguió el mismo e~ernplo. El D <:'\taca mento del R <"gi ­mien~ o de Tb ~cala , ~ ¡ue guarne cía el importante p ,,erto de P ian dr•t Rio y Ptl ,•rtu de · R t' y entre ~ó e~tas p :•sÍ• cione<: al Ge·teral Vict ori:~. ; al eual h~htan dacio por muer .o los ~spañoles, siendo .,¡ que nunca o;e había separado de Palmillé\s •l tres leg uaa de Vera-C ruz. . T eda la poblae ion dé esta cos ta se ha declaratlo por la hdepcnclencia. Se dice que Gnnn.lju ato ha hecho su r e l'olucion . y se ha d eclarado tambi en p :>h la Indepe n­dencia, lo lnismo que Valladolid. O ri z:IVa f üc toni.tda por el Co:r.ancldnte P il.tt·iota Miranda el !lO de :V:arzo,' Cór• dov'l 01 di a siguiente. Estc.s dos puntos eran el de ¡'ósi to del Tabaco del R e y . valuauo en dos millones de tie,o<; todo lo cual fue c u~ido pór Jos P ,~trLotas ~ pes.11' ,..~ Jos esfuerzos qne hidero11 Jos Realistas por r e cob1 ~~ t de 2500 hombres; y se han acantonado en Huatzwgo, con el ob· jeto de proteger la Ciudad de la Puebla . ~1 diario Po­lítico y mercantil de \T e ra·Cruz. de ~9 de Marzo, ·con • tiene )·a intimacion hecha por el Com anda nte Miran d~ , a lns autoridades pÓhlicas de Córdova y Ot:iza va, en donde ántes se babia proclamado la Independencia. El Comandante Reali~ta ~hnt una informó ul Vit·rey, que habia ganado una victoria sobre )l)s Patri~tas, p0r cuyá accion íe mandó el Vin·cy el Despacho de Teme nt e Corone) , y una Est!·ella de honor; mas ni esta Estrella,. ni a~1uel Des?achc. fueron suficientes para retenerlo. Se-pa~6 a ~os Patriotas y en al dia es segundo d e l General y1ct~na. Ninguno ha sufrido persecucion pt>rson a l, m pnn­cion de su pl'opicdad en cnt'l revolucion; y tou11s lo' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • !~& "'Jante& ndtfl t>or todas ~Írld éb" perteeta . s~~r1dt!ctt . ~eon pa11aportes lle loa Generales Patrrotn. El 25 c1e Ah1'ÍI f ut: ceupado el Puerto de :\!varado a 50 n .,llas t\ e Vera• C ruz y el 2Y el Puertb de Ylacotalpa. Este Puerto es mu ch o mas cómodo que el de Vera-Cruz. En estas circunstahcias el Virrey ba eon "enhaot) todt~s las tropas que tiene bajo ~U'mal)do en el V irrr yna­t o, que ll ~:ga n a 1 Ooo hombres, y h a encing-:.d o de su mando al g e ue ral Liñan, y los Corone les l-t e till y Con .. c ha e stán baj o sus órdenes. Este Exercito n 1a rchb poi' el c~ mino qu e ~ i ¡:; ue ;-¡a ra Acapl.tlco, con el obj eto reco~ .ll ocido d e a ta car a Ytu r bi, y qu e h abía en t_r· ~do en Queretaro El eM ubo con "Yt urbide en AtacafTJ ba ro. l,.os Comandan tes P at riota¡¡ Her• r t ra y Bravo S()ll Comandantes de Di.vision, b¡¡ jo el man· do del Gene ral Vi ctoria, ~1 26 de Abr il se tli6 una acr.i on desespera~:\ en T e¡¿dt ca, t omo ve intt< ¡eg tJ as de Mexico , entr e )a s nor •as de l C oma ndan t~ R ~a li s ta Evia , y la rle los Cositiva qbe el General O ' donojú ha sa lido de l:lue1·t~ Cabello con la ftotilla Españo· )apara Ver a· Crnz, destinado á relevar al Virrt:yde México. GtJ A.Í' A~UíL. Las tomunicacionea del Geheral Su cre alcans;r h hasta 5 de Julio: ol exceso tle invierno en a quella Provincia ha· bia inundado á tal punto el terreno, que ni el ni e l ene· mi g o podian obra1· decididamente. La Junta s uperior de Guayaquil ha seguido. prestando á nue stra Divi!.ion los •uxllios . qu.e han estado á su alcanse, · Las noticias fidedignas recividas en Guayaquil hasta 20 de Junio del Ex.:,.cito Libertador del Pel'ú son in­portantes: El General La_- cerna, y el Gene l'a 1 óan Mar­tín habinn tevido varias confe rencia s en Pundwuna fla ra , arr;glar una tregua, y nb , ha~Ji e ndo s e ajustado, se se ñ aló el 12 de Junio para rerJOvar jl as hoHilidade ,;: e l 11 con­vino el G e n eral tn e migo en entl·e g~ r e l Ptu: rto d e l Ca· l/ao en rehenes m ient ras, que se sc gu i« n ot ra s c on fe r e11- cias,., en efe cto el 12 e11tró en di c ho Put rto la :t~c u a d1· a lndep.endient e . El Exé rcito Español se conmo vi ¿ c bn tal tnec)ida, tia Capial de Lima ~u fr i ó fuert..:s ag it a ci o n ~ :el C a vildo p edi a la p az, la junta de • pa ri fitacio n !! e in c li­ll aba á e,l la, y t a-ce rna en tal confl ic to p u do o bt e ner una treg ua ele 12 día s m as. L a e speranza de t erm ina r la g ll t rra d e l f> eru 5Ín nu e ,·o d er ram amiento de sa n ¡; re for­z ó al G e nera l L i be rtado!' á n<~ ' ;r provc:charse ,) t> l as dr·­c un5 t an cias ele con fu&io n. en que se hallaba n los en tmigos y a co nti unar las conferencias a b ordo de u na f r.tga ta In· glc sa, en v ez d d lu gar ante s dcsi¡:;n a d o, y e n <. u yo t1 8ll• aiito par ece , que tubo rie sgo de ser a se s inado San-Mar-: 1 D. lf e.vtfdo de ·ul\\l es el que tl~"e el 1ttrdet de aeroa eiar definitivamente sohre la SI Je rtc del Pe•·i; como •• - sentado por bas e do:: J;¡ nep;ll ciacion el &"econo .. imieoto de Ja Independencia, 1 ~ ~ P a trio ~l s a¡¡tes oprimidos h an toma .. do un influxo ¡, otlt:r oso1 los tím idos, ó indl fe•·entes se han declnndo p0r la c a'll~a p(•uli h, y los re ~ lista s e s tful cor.fu sos. Enu·eta nto , Un cuerpo il b5 órdc:-te 'i de l Coronel Mi. ller (Patriota ) ha b~ t ido tr~.., del e ne.n igo en .Ar~:;uijla. PuttiJ 1 y La Pp 'l.. El lla~tll!on A ref) lli pa h .,ató ! las tro­pas independie ntes, y tecla la frtn• inc ia del mi atno n o m · bre se insurecci ón6 cont a los t apa llole s . Se i nl\ere, q11 e loi ene migos t rot all d e e vatua r ll Lima , e ir á reunirlo~ al General Itam ircs , q ue e3 t!l en 1rlci!: al efecto una parte d e la c aballería habia 11 :l lido de Lima estoltamlo las alh11• j as tle la s Igl esias e:s.t r aí das \'Íolentament~ t.le los Templos. El A1 ·chi pielago de Chito~ se ha ins~rrec:eionado, )' reunidose á la I ndepende ncia. Co n duela o!J sérv ada fttJr la~t tt'oj¡a, tÚ la Rrp ~ 61itKJ y la• lid R t: lj m el c umf!/imunto dt: lat1 capitultfri•nt:tl ba11a 1CJ t:r1 lrada dr: mutralf fiurzall en /a Gua1rt1. El Teniente C orone l Íbarra, Edecan de S. E. el Lib~ r· tador P1·esid e nt e , fué otra vt.E el conductor de e3ta á hi­ma nota. Poco despue s reg reso acompañado dll!l Teniente Coronel Somosa, Comandante del Regimiento d• tillsare11 1 que ve nia comi ~ ionado para convehir en ól modo de Cllm• plir la c apitula cion, y p a r·a sUplicar á 5. E. que interc;e. diese oon el .1\ lmi,·ante ele una Escuad11a Franceaa que ha• bia fondeado en el puerto el día anterior para que recibie­se a su bordo los oficiales y tropa ()UC quiuesen aeg uir las Landc:ras Espa i'iola~ y salir del país. ' E sta stíplica era motivada de qhe el Sor . .Aimiran• te se dene g aba a dar pasage a ningtm militar EspaiioJ sin el l'revio cono;entimiento de S. E. el Liber-tador Pre­sidente, y eltlgia ·que la voluntad de S. E. &e le hiciese sabel· por la vor de uno de sus · Edecane•. Con e!lte objetO comhionó S. E. al CaiJitan Anacleto Cle mente a cllmplimer.tar al Sor. Amil'8nte, tdbutandole las gracias pcr su ju ~ta conducta, v rogandolc !ranquease el pas age ;l los oficiale11 y tropas Éspañolas, que hubies~ de sali•· conforme a la capitulacion. . A 1 mismo tietnpo partió para la plaia el Edecatt tbar• ra, designado pot• S. E , para que con un Gefe Español explorase la voluntad de las trllpas que h:~bian capitulado. T anto las Españolas como las Americanas debían con,. sultarse. Las que eligieron salir del pais marcharon sobre el tlluelle A embarcu:~e, '! las que pt·efirieron tomat' ser­vicio en las banderas de la República, quedaron fo• ·ma­das en la pla2;a - '! en el castHlp del Colorado. Esta opera­cían se executo e n el rriejo1· orden, y antes del m e dio dia entraron nuestras hopas á otupar la plaza, D!lcÍl:m· · to s hom bres de l terc er batallon del R e y, mas de 300 del segundo rl e Valencey, y 30 h6sares prefirieron abra~ar el servicio d e la Repúblic a, El Sor. Co1·onel Pe re yra log ró, por stl iufluxo y autor·idad sobre sus tropas, que le r.igu~· !len ter·ca de 1100 hombres de los u·es cuerpo$. _ Aunque en las pl'Oposiciones escritas se omitió ex• · presar con respe cto á la tro~a la mistn:l ctmdiciou im • , . pu esta a los gefes y gficiales, verbalmellle convino en ella el Coronel Pereyra, y ofreció enviar desde á bordo, .ó d e&• de- Puert o -Cabello, si antes no tenia lugar, u na lista nomi• nal • d e todos los que se embarca.ron con el doble ob¡c to ' de ~ue el G o!Jierno de la Reptlblita pueda h ~cer los re• tlarhos C()nveoiente s en caso qoe se l es obligue Íl contim: ar bh·viendo ce ntra C o lombia en des precio del tratado, y de que se c a sti g ue debidamente al qu é se aprc:henda c on las ·artnas en la mano, no hab iendo pr•ccdido el can~e. El C orone l Pereyra ha rnanlfes1~:lo er, esta ocaaiol\ la mejor fé, un catac t e r inflc~ í ble y un zelo s i n igual por· la c a u s a de s h nacion. y e l honor de sus a rmas . .A~ m él" ito de estas apt·cci ables ca l idr.de s debe al! i buir ~c 14 contlcsce ndencia de. S. E. el L ibe rtado¡· en concede rle u~ capitul acion t a n generosa. ~~'''''I,III~,,~,,J~ imp, del · EttGdo; Ju,r Nícomede• Lora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología

Compartir este contenido

Las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC- en la relación administración pública - ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

'\ . ..... 1~1. r s EMB-8 TRE. 5~·] I»ág. .f.O~. GAZETA DÉ LA CIUDAD ~ DE BOGOT.L\f' . . .. CAP1Tit DE LA REPÓBLICA DE COLOM1UA • Domingo 16 de Diciembre de i 82 l. == • i /, --------------- l.EY SOBRE LA SUPRESIOl( DE CONVENTOS MENORES !¡. J COIIORI;SO GENE1"".. L nE LA RztUIILICA DE COLOMBIA. Deseoso de promover la instrucdon pdblica, corno Uno de l§!~ mediOI!l IIIU podero~osy seg~ros para consolidar la r.lbe'lad é Independencia. y cOnlllderando: 1.0 Que pOI' varias dl!II)f)5iCiones anti~uas, tánto pontifi­cia~, rOlllO cho religiosos: , , •• QUe estas dlSpol>iciolles tubiel'on por objeto ei que ia r di,ci"linil rrgular no se relajase como ordinal'Íamente su­; tede en los peqUeños coilVentos ~n, <.ue no hay~ el ~~- • mero expresado, de donde se ongman males gravlsl­snos á la rllligion, y Íl la moral pública, decreta lQ ~.Iiguiente. .' t'" '. .Irrfctllo, lOSe suprimen todos los conventos de regulares, q,ue el di,) de la slIncion de ellta I~y no tengan pOI' lo menos ocho religiosos de misa exceptuando solamente kl. hos pit a larios. ,. Art 2 o LOS edilicios de 105 conventos sliprimldos le dj:stinal'lln .con preferencia por el GobieJ'llo pnra colegios 6 ca'sas de etlutllcion, y Ius l'utantes p.tl'a otros objetoS de beneflClellcia pt1blica. Todos los bienes, muebles raices, úti!iOS, derecholl, y acciones qUe la pledao de los fieles IuIbi~ dado , los n,enci0nad()s conveiúos, s~ a,plican para ti dotacibn y subsistencia de los colegios ó tasas ulledu­cacion de las respectivas provinCias, á quienes pii~aran tpn \r)do~ lo~ 1;/ a \'amenllll lmpue~tos por lbs fundadol'es. Art. 3 o En las Provinl.Ías en (pie haya eh la aCtuali­t} ad colegios 6 casaii de edUcacíoll dotll~las competllllte­JJ} entt!, podrá fundarse otra en un lúgar l'i'oporciollado, De IQ contrario los bienes. casas y rel1tas de que habla el artículo anteríol', se al:iJical'iln á dar la ~uficiente dbtacion , los colegios )3 fundados, lo que hará el Podel' Ege-tuti YO pt'e,:os los infol'llles necesarios. , Art, .. ,. Se pI'ohiben ab5.)lutamellte desde e1 día de 11\ .~nsion ele está ley todas las tedenciones de censos y c:nagenaClnne5 ele tiienes, mllebles, raices, (~erechos y aecio­hes perteríetientr,s " los conventos de regulal'es que no \en$an el ttt)ulel'o a!lj~lIadt:i en el :irtÍculo 1.°, declaran-dose nulas. de uingun val!)r ni erecto. , . • Art ~ •• El Podcl' E .... tcutivo procederá 'tI cump!Jml­ento de esta ley, de ac~erdo con los respectivo.!! Ol'din~­ripl!, Ec\esÍlulicos en todo a'¡uello en que ~eba lotervelllP ~~ta j"ri~dicion; y !le le faCilita . para der.¡clh· las dudas que otl.lI'ran, , allanar quanta!l (.hficultades se rl:ese~ten, cOIJsultando al pro"l ulo COllgl'es,? Jo~ puntos le~nsla,t1ves. Comunir¡ue!>e al POfla Egtcutl'o pal'a su cúmp\lml~nto. Dado en el Palrcio del C()ngrc~o general de Colomb~<\ en &. Villa del Rosario dc Cúcuta á veinte tocho tle JUII? de ~il ochocientos veinti Uno, undecimo de la Independenc~a­~ J l'rcliidente del Congl'eso-Y/an/ul Rt:"rf/lo~EI ~I~U­tado Secl'et;,!lo-ft(¡gu, t dt: SU1~tá ft-larIQ--:-EI DlplJtll~IO Se­trC\ JIl'io-FrunciscQ ~l.Ito-PnlaclO elel Gobierno ue Colom­bia en el Rosario de Cúcu,ta, a ,6 de Agosto,ite 1821;:11. Él(ecútese-Jti~r. M.\JIU DEL CAsTILLo-Por S. E, el ~ Ice­¡: reli¡J~h.te d,e: ;lt. RI:'\lúl~J¡ca--:-E¡ l.\I!inistro del., Intel'lOl'­bie-; ci JI"u'l'ta UTQunI'Ja.-Ea ,"8pla-UTb'II~I'J. REPUBÚCA DE COLOt.lBIA . M INIS'J ER 10 llEL lNTERIO~ Y ii~ JUSTICIA Palacio de G"breTno en 1'1 Roaano de túcuta a 11 de , . , AgoatQ ,de 1'82 L . ' 1 ' " Al Exmu, Sr, Vice'PI'esidente eJe Cundinamarca Tengo el honor de ipcluh' 11 Y'. E. la li~r dictada poi' el Congreso general eJe Colombia, sol:lre la suprelion de todos los conventos de regulares que no tengan por Ii) menos ocho religiosos de misa. l La egecucion de esta le)' re'luiere sin auda que el Gobierno la par·ticipe y se acuerde con los Ordinarios Ecle­siasticos,. tOllfol'~e se pre!i<:~e e,\l el a,rdculo 5,°, y esto toca hacerlo a los Vice, P\'e~ldentes, Depal'tarnentale~. co­J'llo los ar;entes inmediatos cid tiubiel'no; pero al mismo tiempo exige med:das quc precaban e¡ fraude que es fa­~ il cometerse en el acto de tpda innovadon . , ' Por tanto S, E. el Vice-Preslciede de la Rep6blica dispone que las diligencias ele supre!llOn se practiquen sjmultaneamente en tildo ,el ,Oe~art~menio, encargandose r~e ellas á los Gefes politicos de la~ capitales de Pro\'in­cias, quienes no pÜdiendo avisar ~ , las demas Ciudades pOI' si, comisional'án ¡Jel'solia de cunndnza tle la tbisma Capital, ó a los Gefes I'ebpcctivos de ~quellas, siempre que mel'escan su con6i30za pa/'a este acto paHiclllar. , 1," ~to~ e!? t cuto/'es. se , enca~gará? tle tod~s los libros de a lHento de los bienes p&rtenecl<:'nks al cohvento !lU­I'rimirlo, recibiehdú en el de LO los i1111ebles, los cuales jun­~ amente con los I'aices, de;10sÍtará bajo inventario en una persona de 8ntera rcspol Stlblliddd r¡ue los admini~t\,e con cuenta y razon, y se va ldrán de los intH mes de los Ca­bildo!\, 6 MunicipalldacJes en Jos casos que crean haya ha· bielo algumt o~ultacion. Que Jos Reli¡;iosos del Convento supdmido sean asis­tidos cém su~ rentas, mientras salen y lIeg.\11 á incorpo­I'al'se en aquellos á que fueren destinaclos pOI' sus Pl'ela­dos, en el t~l'mino bl'e\'e que se Ills asignanl; qliedando el edificio al CI.ii:lac\o del aclillinlstrador J r¡lJe deuerá re­pal'arlos, conservandolos en el mejor estado posible. (lue lue~o que se haya verificado la did.:. sUpl'e~ion en todo el bepartamenlo, V. E, informe cbn solo aque­llos documentos QUr. s\-an necesarios, eJel lli1mero ele , '011- ventas qu(' resulterl ~u~rimid05, en qué PI'ovincias, y Ciu­~ ades, el monto de ~us fondos en tóda especie de bienes. y si hay eh ellas tolegibs ó ca',as de educacioT1 establedd3li; expresando tan luien los fondos propios de estos. De ol'den de S. E. lo comunico á V. E, para 1\1 ,"umplimillnto. Dios guarde á v. E -lJirgo B, UT6all~jC1. P O D E R E G E CUT 1 V O. :FlIANCl~CO DE PAULA SANTANDER Ótt¡tTGl d~ 1Jivi.\JOtl Ylce-Pr~bjdt:lI/e de Colombia tncar_ gado de' Cob ;/r!lo l!tc. Siendo muy dignos de la atencion del Gobierno aquello_ militares que conlbatienclo contra el ('ntl1,igo. Ó bil'vicn­do Olctivamente en la ~Iollo a tan!;:r!! de las armas han sacl'ificado su sangl'e, 6 su SlIlud en def< n~a de la ¡ibel'­tad (: inccpendencia de la Repúb lica, y dl seando propOJ'­cionat'lell los auxilios a que se b.ln hecho aLlulores p<~r ~U. illlportaDtel Icni¡;ioi, Ytn¡o en decl'e;t;¡r Itl sig\llente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",04- 1 e En cada Departamento milÍtar se for'iuara ~h de; ~6cito ele ¡¡lVálido~ r.uyo n,ando y econorllia, confiara el Uomandante lIcneral a UIlO ~Ie ,108 6Qdal.a dé 'JQ estadd mayOl', 6 a qualqltÍerR otl'O Gefc Íl ofidal (le los ernllle«- dos rn el Departamento. , 2,° Los del,6~itn~ de iffitalid&3 di'siil'~' en lit CapÍtaÍ d~ cacla bep'llÍ'taú~ento, y ~e fOI rtHl\'éhi' tll; torloi lbs milita­res que haya clentl'o de ti con I~tl'a, de inlbalido •. S o Como probahkr1lcnte habrá' ó'lúéh'ós 116(:' flOl' tal Cit': cunstancías t:x ti ;'01 rlinltl'ia 5 de la prc~ente guerra estén en el c~só d\; I;('s~r de ('sta gl'acia, y 110 ~aY"n ... eci~icld hh letras c{Jrrc~p()ndit'lItcll; s,' ra (¡nO de los 1,~illcipi!les' deher ('s de lo!> Con:alld:lI ,tcs (';l:l1eI'3Ies, y de los c..:"man· (¡"'lItcs de armas de I,i:ovim,i ", ill\'itar á los qu'e se halla'ti ~n ('bW caso" á <¡ue se i'rt~entl!n ante ellos, y ju~tifiqu("lr su i'l,~)¡!lidcl ~Oll la Ii~elicii qu6 teng~n pdl'a re,tirarse, Ó . C () I~ lf1.ialt¡liiera 011'6 docu'meóto Bástantt: pllr~ G01r:¡no- 15tIr que s~ i'r'ñ~alidal'on (;I! el ser\'i¡:6, A\icnla's- de es'(ó' las ' Il,icias ;p.lé ju~tifi<¡\len haber quedado llllbalid INTEltDEKTEs: Palacio del Gobit:rlló en B'og'otá ti 7 de DiUembre de l~r-ll~ Siendo la sulJ!'>istencia del Exért.ito e1 objeto 'privilegiado, y la r.t:cesidad prefli:l'cnto lile la Rep(¡bliC:-a,::;: E', .1 V~"C'.~ / treilt1eilie m~ h:i brdenado eflcereeerl& 'V. S. iiiñ el " de que por ningull c.aso descuide, V; S. oe.rrir en tiem­! Jo, y con los metlios .s .. ficielltes , IBtiÑllceri .... ~ que hubieae en ese DCpDtlalllento SUs C:DrrelJlObdielltc:~ soco nos, debiendo V. S. posponer qualqtliera. oua atea­' Ciol\¡ ¡\ la iDte~esante, de mantent'r el Edrcitó~1 pa~rlo,l ~quipa'l'!o en el Mlodo que por ahora lo perm~tlln Jos re­CUI'SO!! de clue V. S dispunga nlt:llsl,Ialmente. "1 segun le shn favol'iMes I':I~ Cirdmstancias-D1os guardo 6. V. S. tnuchos aios-Jale ldarla dt:l ClllSlil". , COÑS'titUCION. I.as tropas de la gual'llicion de esta Capit'á-t han presta" c':l co\'\'('spondicnte juramento de obcc'[lencia' , la COllsli:' tlllion en los dias 8 y 9 del coniente ~on 181. finma~ da~s, y solemlli,1ad' del CIISO- Los Genera1eJ y Gefu" de los cuerpos lo prestarol! el dia 7 indl\'idualmente. EllO se instaló la Corte Supel'iar ,ele jUllicia del' Distrito dc:! Centro, haliiendó preitacló' e\' juramento p ..... ",enido en el decreto del COn,I'CbO del 20 de Septiembre •. Al Gendul Cutllandante en O'fe drf R.r;¡',.itu tlt' Sur' 8. ./l, el riu-Prtllidenu ae la Rl/lfl6l;~., F.xtno. Sr. Vice-Presidente de la RrpjbJica Eimo. SOl' ~Tengo el hOllor de CcliLitar l V. E. con la el_ c1alidad y divisioll de mi mltndo, por ti destino de 'Vice- Pre .. sidente ele la Rt-p{¡blic3, i que dignan',tnn: ha sido nif.,r mado pOI' la atltoridad nacional. Nos C'ongorat'ulanlol> por eh cion tan a'sértáda:' ellrt con$oJidaff el O'obJernu bajo' 1.1 sahias max'imas est"ble¿idás, har. la feliridad de lo! pae­Hlcs, y dalá nuevos lauréles a v . ·E ~Dios guarde , . V,; E. muchol; años.=Exmo.Sol',=Pcdro L,.on ~,,,".-Qlia ... rel General en Caloto á 8 d" Noviernl1re dé 1.21....:..11.· Los Gobernadores Ctltnandantt's Oei\t~rales de Anti~' ~'uia, Cauca, t:adage'tia Casariar~, Marllcaytio, lVIérida, se­corro, y Tunja han presentadu , iguales congr.tuiaciQnd. Comu7Iicaéfon lid tor01ltl Ind¡au~fit ántilu, o.Jcial dtl Rtf.: Eno. SólÍ. LruE'annolf PdlllDlJid. 1'engo el honor de CllnlUniCar a V. E, comó ri~ me W sido po~ible execútar la orMrl de V, É, en mlltehr pere l~ Provincia de Coto n'otib¡,do , que las partidas enemi.' gas infestahan las' frolltera~' de esta PI'OViRcia, 1 nó h~be .. tropa noestl'~ en cita jurisrlicion disl.iUnirile para batirlas. peI'U lo hagO abol'a en compaib,' del S'or, CÓI ónel Mon.' tésc1eoca que ~a .1 (ornar el matllló de didia Ptovillcia, '1 me lisongeó' qlíe á mi lll!gada pasi6caré esos Corian •• fcbeldes qde h!!rl cometido lós mayores excellos desde q". tf¡e ausenfe de' ellos. DccLO Exmo. Sor, dát pl'llebas relebantes i V. E. de n.i aclhecion al Gobiel'ño de la Republl~a dé quien tengo el honor de depender. y propender en quanta sea de mi alcance el s'u ni\mfb y glol ia. ' Dios g~arde á '(r, E , muchos años Barqllisimrto Se. ptiembre 20 de 18~1.-11.°...;...Exmo , SOI',-Ptdn Lid. Jn­ch" uafte. ~ EDUCACION PtJBICA, El Gobiernó político de la I1rovincia de Anrioquia ha tl'l'ÓI bajado con mucha actividad la fundaci&n tie escuelu de pl'imel'3s letl'u, cUhlplicndo con lai 6rdenes dd GoLierfto del Departamenfo de Cundinanll>.rCa. ror el estado 1 pare. oficial que en 6 de Noviembre ~ltimo dir'igió ~ la Sec:re. t\u ía del interior, const'a que hay establecidaa cmcuenta· escuelas en otros tantós partidos y plftloquias. la mayo .. pllrte de ellas ticnen asignaciones 6xa. y bastantes para el sostenimiento de los Inaestrol, En la misml Provincia ' se han impreso instl'llcionei para enseñar a leer y eacrí. flir, con el o~jeto ele que se tOl'men as! los mahtl'e. como los niños, nbriendose una lamina que hat'e 1Ionor al aficionado que la gra\'ó, Ciúdtt l\t:ligiosos que h:¡hi4 en el huno y apode- ' .. dole de todas Sil!! ha 'a ia~ y \'(:l1t<1S, a f~"ol' de las tro­pas reales flye manda. Que ha exigido ademas contri­bucionel extraordinarias las mas gn,\'osas, Que el PUl'blo je Port{J,belo exasl'el'ado pell' la conducta de los Gefes }:,pañoles. II<-cea el momento de que 611S hel'manos los Lit.ertadoi'el ue Columbia Vf.Van .1 incol pon!lrlos Íl la Re-p6uHca. • J./l!'ÜULO 'loMAD') De LA G~ZB'1'A DE CAilACÁ$ N U Al E Ro 20, ~'Segun el autor de un e::.crito wbl'e la s ituacinn mfll'al de "las AIlIt:1 iCa6, no ell envi(!iable la sucrte ;lc I ~~ (jut: han " sacudido el yllgo de la \\ladre patria ,-No ?blllidan ,0111, "por cieno, las virtudes de la!S I'Cjl\lb ,icas: la /Tiodelacion. ,. la union, el "atril)li~mo, la eCOllOlllJ'¡; ni bs gefcs se sa, " trincan por la caUsa Illlcional, someiiCllcln á ella sus ¡I ,le­" resell y su ambiciono Ulla corrupcioll clesenl"rtnad!l. una " intolel'anci.t atroz, una sed lIe'lmecttcla dé l'Í'Iuc 7.l1 •• " tales " ,on las ca!iclade!i que domil1l1n, el) ICJs que quiel'en liva­" tizar con Wa~higl, t()1l y (Oll F , at,klín '-Les " ,¡lc\ado~ son " por la mayur pane I:ombl'c", sin patria y ~ill bl)g:lI', veml!dos " al que les da una munta y un doblon, lIellos de vicios y de " embrutecimiento, f siu apegO al !;cfc que los manda ni ,,~, la catlsa que (!di~ndell , í. Se clcv:.t c c,n semejantc!S ele­" mentos uu monumento digno de la lihel tad ? ¿ Sc [unflan " por esto, homLl'e., estados independientes? ¿ Se [olllel!~an "a.i las vil ttlJes civicas, el zclo pOI" los intert:~e ;; genel'a­" fes? No, 1.:1. desgraciada All\tdca Jebc reconocc l' qoe la " Iibel'tad que le han prometido no <1S murho mas agt'a­" dable 'Iue la esclavitud antigua; y que si esta ahogaba ~ll "prollpelidíld, 1i(l4ella la: dt::~truye complt::tamente, ,, " La }{tpúbla (l~ CO!Olllbill fllllc!llda sobre la virtud y d vaIOl', y elevada con \llia rapidt:z inconcebible á un grado de perft'ccioll de que no se ha creido jamas capaz 4 un pueblo ('mnado blijo el yugo del de s potiuTlo y en medio de ulla ignorancia 8istem~tica, est" en disposiLion .te contestal' á tall negl'a impostul'a pOI' la parte que @n el~. ha cabido a sus heróicüs hijos. Sí, ella pueto!é decir al anundo cntero cuantas han sido y son b5 qualides ra- , ru y eminentes ele los que, dc ~ preci~ndo todols los pe­ligros y ahandonando todas las Cf'lnotilclades de la \"lela, le .cunsagral'oll á su patria exr.lu l>i vamenlc con Ulla: cons­ta~ cia sin e¡;;emplo en las desgracias e infortunios, y una moderacion inapreciable cn los tril,l/Ifos y la prosperidad, En muchos lliio~, ? qt:e ha podido h~onjt'at' 13s pasiones en Duestl'a san¡;ricnta lt,cha? ¡Los c¡,dahab05, las pros­cripciones, la rni~eria, el dcsticl'l'o, l a~ ltlg-I'jmus 'y la n.ti,cl'­te ? Esto es todo lo que en mucho ttempo ha Sido el tru­to de las patrioticas empresas de IOl! colombianos perse­gtSidos pOI' la ferocidad cspanola, q~lc IilC ha wmplacido en derramal' tOl'l'elltes de sangl'c amerIcana, y en lleval' adon­de quiera que ha llegado su tllor~;ft:ra l1,ano, el tenor, la desolacioll y la impied?c1. ¿ Lo~ que, han a(lUl'ado con serenidad la amar""a copa de la leS~r il (;l a hasta sus heces: los que han resistido en la mi~el'ia Ú I~s sedllcci~nes del 01'0 , 108 bonore!! con que Obó bnnd ,jdo~ .Ia mas Illp6cI'lta ,po­lItica: los que se hall encontr:Jdo mil veces t::1l ~a tinte aituacion de no hallar otro consuelo en sus cl't' ~ ldas pe­nas, que ~I testimonio ele ~u c~)nciellria, y I~ sallsfac­cion dc sepultal'se entre las I'umas de su I,atrla: I\)~ que deponiendo todo sentimion~o de v~n!{ al1 ~a que de~lel'?1l producir tantal cl'uddade'6, tantas; lIlbtlllUS" tll~lt~ tll'anta, han pudidu en la época de su prepollde,I'al~cla jJerdf~nar al cAemigo. abrirle la lIe llcla ~ una l'ecollctlla~lon hOl)ol'lfica, y prcsentar en su conducta al'reglac!a á lt:yes SII~~U'lIl"e~" f¡gen~­p~ os dc humanielad '1 filóllltl'u )lta, Cjuc excltalldo ,I¡¡ adnll. racion del univeno clIbren de ~OI'P!'csa y CO/llU iWn á lo. protervos sequaccs de la tÍl"ania. nUt:::.tl'OS oprl",l>(jI'~S, y vel' ­dugos: los lJue !lobreponiclldo~e á las 1Jl'~OCllP" C!OIl~'J1 tlue aClllbró la ali"lida duminacíoll para dl.':lUUll'UOS por {.rntas- 40 ticas r1iQÍiiones de r.1"sel" CI!tIlS, han simp'ilicado y nnid6 la ma~a ~t: la uaclon, exaltan, lo el merito y la VII tllrt tQ donde yUl et'¡¡ ,que se ha Il' allift:sliiÚU: los que lIin el Mlicien. te del súeldo, ::.in la cljJaallza del badil ni del saco, lIin tll) vcstido nluchas l'eces con tlue cubl'i .. su d~ snu(!< z, y sin ou'as prendas qne sus al'mas y su valol', han hecho casi t 'ldas las campañas, asi en los de ~i el to~ COIIIO en las po. blaciC?nes: los que aspirando si eln pl'e al firme estab:~ci­miento de la Re pública hao hecho reunil' !IIS legisladores tod~ ,vet que lo han pe l'milida las circunstancias. '1 han. l'eclb!do sus preceptos con venel'acion: los que en fin Il~ h an trab.J jado tan illf"tig-ablemente sino pOI' tener pat,'ia, Kobí.emo'y liberlnd~ ¿ OIereceran acaso las injul'ias de ese CHrltor Igno ra llte y at r evido? ¿ Cómo se tiene d al"l'ojQ de elat' a luz imputaciones tan falsas, '1 d ~ nig rativa5, cuan­do , los elogios de los defensol"es de Colombia re~uenan hoy en toúo el unlvel'SO ¡ ¿ Po'que añadis, esp1iioles, ló1 ' it1lf:ipstul'a ultra jame á los enormes males que nus habeliO c a u~ado? i No esui aun satisfecho vuestro fUI'OI'? M'.\s, atellded qut: son infructuosos vuestros conatos, y que la calumnia que es al'ma de solo alma>; \,iles. no daña jamas ~ los espíritus elcl'aclos, cuyas vil,tudes 4ue resplandecen. _ como el sol 110 J>ut::clen ocu ltal'se en ninguna eil'cunstan­cia, ni llbscul'l:c t' rse pfJl" niogun al'tilicio, j I1uo;u'e L1BRI,T.1DOR, BOLIVAR excelso! Va' cm'o alllOI' a la plltria, cuyos genel"Clsos sacI'ificius, cnyai tareas imponderables, cuyos UI'OS talentus, moderadon, desprendimiento y filantropía O!i cubl't: 1l de ulla gl'JI'ia in. mens .. , t;on que liada tellt'is que emular á ninguno de los hél'oe~ que han existido en toJo el orbe: vo~ á <-¡uien Ca. lombia debe su sel', su podltl' y su felicida' ): valientes g enerales, dignos c"labol'ado!'es suyos, imitad(Hes de sua virtudes y p:Htíeipes de su galardon: soldados impenc!ni­tos que os habeÍ5 pl'esentado t antas veces en las b ltallas, y tanta!> vt::ces habeis del'l'amado vuestl'a sangre, sufrien­do gustosos y cOllstantes privaciones hOl'l'orosas por aleall. zal' u'iunfos a la pat,'i'H sabios legi~ladol'es, que con vue~tI·" pl'udencia y luces hal> núm ero lI40S) Se tubo por primcra lectuna la síguilnte j)ropbsition del S,·. MÓl'eno Gué l'l'a: "Pido que, con arre g lo al 11I'llcUlo 226 de la Conbtitlleion, ~e exija la I'espbnsllbilidad al Se­q e tal'io de la guerra j 6 'ál <¡be haya firlllad() la o. den plra emplear de nuevo a p. Pablo Mol'illo; lIin haber prece­dido el juicio de reSldehcla qne pretleileh las letes de Indias, por los ¡tari'os oficios que ha desempdiado ell Ul­tramar,!!!!!! Su autbr fund6 sU peticion en varias leyes de Indias, que ley6, y ~n la ConstitUcioh, qtle lejoil de de­¡' ogar los juicios de resid encia los manda espresarilente, }lQI" que por la sexta facultad del tribuhal .uí>rem~ de jus­tit: ia, que taIhbien leyó, este debe cOl'1Ocel' de llls residen­cias de los empleados pt'lblicos que titilan, segun las letes, i;~ I'esidendadosj que tstas residencial de oficio la5 su­friall l,os pro.c6nsules roinEmos, y 1010 gobernadorés gene­taJes de la India inglesa, como se 'verific6 con el lord elite, r ton todos; pu es los emplea80s á gl'andetC 'Ji!itan­tias de las mehópblis, y ton grandes facultades, como Id que habia tenido el Gral. Morillo, que habiagotatlo y tl!iado .••• basta de las soheranas, debian lIer tesidencia­d~ s de oficio para so'!;tel)er la jus ticia; que nada tenia cbn­tra la persona del Gral: Morillo, al tual ni aun de vista conotia; pero que sabia que al con~ejo de Indiás t al Ministerio habiau yenido thil quejas co ntra él, y {>t1e tg­das debian pasar al supremo de lu~ticia para la legal rt­aidencia, con .arreglo á In ley<.s, y á la Constitucion, 1 qUe sobl e tocio no le parecia decente, ni conforme á una política !lelicacla tual se Ilecesit.l para , atabar , la guerra fu."lesta de An,él'ica el em pleal' (l e nuevo al Ol'al. Mori- 118) ántes de ser legalmeOle rel>idendudo. ÁRTICÜLO COMUNICADO. BO{f'Ota N01 , ir1nór~ ti dr 1h 1. Sr Redactol'~Mi conciellcia escl'upu losa no fue puede hacer conformar C011 ci e nas co~as que en la boca de al~ gUllos bueno8 hOlnbres pa~an por iro piedad: desde que un Catolico descubl'io ciertas ma~caras, yo he .ivido agitado ele dudas, que tal ve s ya t e nc\ria aclaladas, si ese SI·. c1clicubridor contra ló que ofl eeió, no se hubiera queda& c:allado tanto tiempo. Oygo hat.lal' de unas bulas co~de­nando cierta socie dad, a la Ácal 1l1.ÓS acmau, y defienden cttos; y me pl't gunto ¿ ~i ~Lr solo !>osp e ehas lIe t:flecle fuI­minal' excomuniones cOJltra 1011 ht n lbres? V~o el derecho IllUaral, y el .positivo o rdenar, elo I ~ I'tna a los c(¡llvil.tos en' sU delito, y me acue. do, que Dio .. mismo, sabifillria infinita. oy6 a Adan (¡uando qUe .b. antó el precellto de la fnlta próhibi il a, le cÚIlvenci6 de su flllta, y IUt:go le ca¡... · tigo: leo a ~antó T"mas, y me encuentro que )U~iciu!", tZ • wjJit1onióU 8 I I rOCtlÜn8 (- aloml¡IT,(¡ illicNut¡¡, y pllsaucl'ó lúe­gd a las leyes del deoak ¡¡; o mo encuentrp con la pl'óhi. bicion de no. mata l', ni d e levantal' falsos testimonios. Pól' otta parte consulto. J '-IIUCt: ~Wl II H.abiel\dose presentado solIcitando sel·vh:io Vicente Rivt­finoli, y Vincle ¡' BOl'a~ki , el pl'imel'o diciendose Teniente Coronel al servicio de Rusia, y t:1 st"gulldo Teniente al ' de Austl·ia, el G CJ bicl'no dc la Rep(¡blica tubo por conve­niente denegal'l e!S su soli citud c(}nfúrme 11 una declal'atol'ia de S. E. el Libe. tadnr Prf"sidente en Septiémbré de 1120. Los exprl!:saclos ofi ciales han lIido auxn iados con 300 pe­llos para salir del territ, do de ColnmlJia,en yirtud de convenio ajustade- con IJUebtl'os Agentes eh Ihtlaterra. DONATIVO. El SI'. Joaquin Borrel'o ha c ~ dido al F.rario ~cional lo que se le adeuda como l' e pre s entante de Colombia en el Con grelo genel'al pOI' la asignacioll de: dietas; y el Gobi e rno ha I'esllc-Ito, aeeptandG esta cesion generosa, que se le c1én las gl'aciu y se llublique en la gazeta. A vi S o. .. Al'itmetiéa compendiada pal'a liSO de tas esúelas-Por iJ. amigo de la butna educaclOn, en 8.° - Compl'ende los pI·in­cipios elementales con un metodo claro, que pueda IIU­plir la falta tle i~1 s tructinn, en esta 11al'te, eJe los n:a:estros de primeras le tras de nue¡;tros pueblos. Trata de ras re· glas de tres, (le eompañia, de aliacion y falsa pcsi'cion, .ton tablas para las sumas, restas, 1nultiplicadoné& y pat­- ticio.nes, En cuaU'o al'éndicl.s se nata de los pesos y me~ 'didas coJ'l:lllnes: de los ¡¡ne~g-es de eOttlerció: de Itls 11Ue· vos pesos y merti(!as, o Illt didas df'cimales; y de allgona' reglas de uso. diario. Es util para los j6venes C¡\i6 se dé- ' dican al Eomertio j y nos pl'Ottletenl oS que ser' ventejosa ' sU adopcion en las ebCll e las de primera ~ilsefianfa Su pI" cío á la rUHic8, ocho I' t ales, f'n la ti enda del Sr. Jose Ignacio Lt:mos, calle d e S Jua n de I>ioll n· 1.° OT RO-La Dhertaeiol) sobre las ce ll~ilr a ll publitllt1as por el . Sr. Obi!po de PlIp:! yan, lJue se ;,nuneió en la tllZela n\l- ¡ rl'lero 1511;- se halla de vellta á 8 reales en la de,," •. ~ Ji calle le¡unda del comercio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1821

Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 ) ' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~ L • LA CIUDAD DE ROGOT~t\, CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA. Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o · PROCL.~MA, EL GOIUER~O DE COI.OMIHA .l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A. ¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas im­portant. ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o· liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presi­deute interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO. ARMISTICIO. El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11e­gado de Fd>rero en ~u comision de arTe• glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "b­seq~ tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre• cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia. Con motiv" ll, que e l armis­ticio ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba, J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a, y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set• 11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele ata­carla. L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su in­ti'epí clés, set·eniuad, y atidacia. 0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O ( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. ) s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo, se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1 y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armis­ticio de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad. Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio ]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial' exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·o­ducit ·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11 sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re • so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe u­dcrsc de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~62 perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!' que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte, )' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡ y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les; y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi• n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el re­sultado cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes; De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe; l'ir sobre b par- , digna y uti!mente. F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡ negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~ lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Co­kmbi: l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa• cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a domina­don, no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros, r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido; p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis· 11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue r­za~ , vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Es­p :lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~en­clcn cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, per­tJc¡- í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío. · b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis· ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m· 1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia, p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido, qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'• t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos de t ales Convenios. / Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1· g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar . los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui burl ados po:· las artes del gabinete. El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í• nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epú­b l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera He opi nar os libre, y en esta fabell les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia, ¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i· nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso, el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1• zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe · ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo .. }¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s , que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS• trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla. Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ; y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci. dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!on­c ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca· p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta, ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo po­sible de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re ­forma de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra aptitud políticS, y la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla· madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul ) . ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.) " La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000 almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11 la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es· taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~, y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos hemisferios no hagan mas que una sola familia." ~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y ma­nera con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'• lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal· sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•. nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1. <¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd }o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1. j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l· taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion. Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~, y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l' al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Go­b; , :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·. C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú. r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsut­tadrJ dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'• re y de Lnn'l • Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar, el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur­_ sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en :;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultar­se ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~: tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po· tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen · cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1. B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con }a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~ de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucs­ta. s por llds Di,•u~a•!o<;. EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades, no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu• lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnc­cicb el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o es­ruché 1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam- 1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos 1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con humamd.t cl, I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion en­e ·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amc­ric<~, fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar, y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un pa­r ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer, c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido, se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él deci­ch {¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte· 1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para fun­da!' , l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido des­armar su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio. En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:r­citos ~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas }(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que podlÍR in d ucl l' mi siiencio. En l eLr;; c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 • ~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 · brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r ­fc: ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• n­br~ d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e ­riren de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que , aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ , la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s, yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; orde­nes que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1· paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1• los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\l­tancias S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol , h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene. l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la his­toJia de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•di­do, ~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n ­tes dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pi­nion, ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~a­do, el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J. ¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que de­bo, como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0• tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e de­sean pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·­n ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s es­fuerzos al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci ­nos: mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin, Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de Haci·nda y Guel'l'a A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í· ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o. Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion . Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" , ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·. Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1, y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6-' Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u• tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15 b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me }>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to• n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·. bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n · j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te• en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·- 11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E. cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia, g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E. tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña. b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones