Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 10

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 10

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista exterior de la Planta de Tratamiento Vitelma. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 9

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista exterior de la Planta de tratamiento Vitelma. Floculadores y sedimentadores. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 86

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 86

Por: | Fecha: 16/02/1899

ANO lll Bogotá, F cbrero 16 de 1 899 NUM. 86 - - ... ·~-- ORGANO DEL MJ ISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO --... ·~-- DlR~CTOR AJ>-HONO RZM, FRANCISCO J. VERGARA y V. Coronel, Miembro de la Socie d a d Colombi:.\na de Ingenieros n2 ll ~~ ~~ ~A2~~~~ ~ 2~ ~ P~A~AA~Al AA~A~A9QA~~AAA~ AA~AAAA~AA A AA~ AAAAA A D Son colaborado,·es natos de este periódico todo& los Jefes y Ojiciale. del Ejército de la Repúblicg. o•• ~~ ~~~~~~~~~~~~b~~~~~~~6~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~b~~~~~~~~~~~~~ ~b ~~~~ Q OFICIAL - -···-- :Et!lSOLUOION NUMlilli-0 e que deroga la de este Despacho fechada el 6 de Abril de 1889 Ministerio dtJ Guerro.-Sección l.•-Bogotá, 10 de Febrero de I 899. Visto el orden de jerarquía militar señalado en el in­ciso 2. 0 , artículo 152 del Código del Ramo, y siendo de la esencia de toda jerarquía, por una parte el n1ando del Superior, y por otra la sujeción ó subordinación del infe­rior, ella exige, para que sea efectiva la autoridad que le vaya anexa en los asuntos del servicio, la facultad de im­poner apreu1ios ó sanciones que eviten ó repriman los des­acatos ó desobedecimientos. Y puesto que los Ayudantes generales de Estado Mayor son superiores no sólo de Jos propios subalternos de la Oficina, sino tambié n de los Je­fes y deu1ás miembros descendentes de los Batallones de- . pendientes del respectivo Estado Mayor, es claro que pue­den imponerles castigo,:, correccionales, siempre que no sufra alteración el orden de proceden~ia en los grados. En tal virtud, un Coronel primer Ayudante general de Estado Mayor puede, por ejemplo, castigar al prin1er Jefe de un Cuerpo cuando no tenga éste el grado de Ge- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 BOLETÍN MILITAR neraJ, y lo mismo sucede con respecto á los [miembros de un Estado Mayor que esté subordinado. Por lo expuesto, se revoca la Resolución de este Des­pacho, fechada el 6 de Abril de 1889. Comuníquese y publíquese. El Ministro, JORGE HOLGUIN P-ESOL'C'OION N'C'MEitO 9 que dispone dar instrucción sobre Geografía militar é Historia militar de Colombia, á los Oficia!es francos de la guarnición de Bogotá Ministerio de Guerra-Sección l. •-Bogotá, 1 o de Febrero de I 898 CONSIDERANDO: ~e com el fin de divulgar entre la Oficialidad del Ejército instrucción sobre Geografía militaré Historia mi­litar de Colombia, necesaria para el incremento de Ja pro­fesión de las armas, se abrieron en la Escuela Militar las clases de esas dos especialirlades ; ~e los estudios en la Escuela Militar fueron suspen­didos temporaln1.ente, y lo e~ in aún, para darle luégo al plantel mejor organización ; y ~e mientras perm· nece cerrada dicha Escuela pue­de, con poco costo para el Tesoro, continuarse dando ins­trucción á la Oficialidad en los dos ramos mencionados, SE RESUELVE : El Director ad honorem del Boletín Militar dará dia­riamente, durante una hora por lo menos, de~de el 20 del presente n1.es, en el local de la Dirección, conferencias al­ternadas sobre Geografía n'lilitar é Historia militar de Co­lombia, á todos los Oficiales inferiores de esta guarnición que se hallen francos del servic1o, quienes tendrán obliga­ción de asistir á e1Jas, salvo que presenten al Director una excusa legítima. Los Jefes d Estado Mayor y Jos Jefes de los Cuer­pos, enviarán diarian1ente al Director del Boletín Ja lista de la Oficialidad franca, con el fin de que él pueda anotar las faltas de asistencia ~in excusa, y avisarlas á dichos Jefes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLE~'Í.N MILIT-'.R 35 para la imposición del correspondiente castigo, que consis­tirá en n1ultas ó arrestos. Asígnasele al Director ad Jzonorem del Boletín Militar, como ren1uneración por Jas dos conferencias indicadas, la suma de ciento setenta pesos n1ensuales ($ 170 ) . Comuníquese y publíq u ese. El Ministro, JORGE HOLGUIN SECCION DOCTBIN AL ___ ._ LA ~DUOAOION MILI~AR POR EL CORO.~: EL R. HENRY Del Ejército francés El sacrificio absoluto en aras de la patria, es el resorte más enérgico para sostener el alma de los COI]l batientes : transforma las naturalezas más vulgare , les inspira ó aumenta las otras vir­tudes militares, y las hace capaces de ejecutar hechos heroicos. La gran superioridad moral de los soldados de la antigua Roma tuvo su fuente en el amor á la patria, porque el romano temblaba de horror ante la idea de la servidumbre de los extran­jeros; amaba y defendía con entusiasmo á su patria, á Roma, que á sus ojos representaba el santuario de la grandeza y de la libertad. El amor á la patria engendra la disciplina en los corazones y en las voluntades ; esa nobilísima pasión apaga el espíritu de par­tido, los celos mezquinos, y convierte el ejército en foco de los sen­timientos heroicos, en ciudadela del honor nacional ; levanta los espíritus que de falJecen, y somete los más altivos al yugo de la disciplina, haciendoles aceptar las más duras necesidades de la guerra. Nunca será sobrado el esfuerzo que se haga en las filas del ejército para levantar tn ellas el patriotismo y hacerles sentir su importancia, por medio de lecturas bien escogidas, con relatos y conversaciones, que tánto influyen en el ánimo sencillo y recto del soldado, y para mostrarle cómo obligacione., deberes y hasta los menores actos de la vida militar, se refieren siempre á ese prin­cipio superior. Después del patriotismo, las principales cualidades individua­les que más interesa desarrollar en el soldado, por medio del há­bito y de una existencia laboriosa y bien regulada, son las si­guientes:_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 BOLETÍN MILITAR La frugalidad y la sobriedad, resultado de una larga costum­bre de sencillez y moderación en la comida y en la bebida. Poca será la severidad con que "!n los batallones se combata la tendencia á la embriaguez, que: nada excusa en individuos cuya vida está perfectamente regulada ; no puede explicarse, en verdad, cómo en ciertos cuerpos este vicio degradante llega á mirarse con indul­gencia casi sistemática. Si no se quiere que el ejército se haga in­digno de la patria el día del peligro, la embriaguez será conside­rada siempre como circunstancia agravantísima en toda falta con­tra la disciplina. La probidad, que cvnsiste en el respeto absoluto de la pro­piedad de los particulares y de la del Estado, es la fidelidad á las leyes civiles, á las costumbres de las gentes honradas y á los dic­tados de la conciencia. Esta virtud es más bien hereditaria : el soldado la adquiere principalmente en el seno de la familia, y for­ma la base de mayor solidez del respeto á la autoridad, del amor del deber y del honor, por lo cual debe mirársela como la primera de las condiciones que ha de tener el soldado que se asciende á clase; El valor, que es la principal de las virtudes activas del solda­do, procede siempre de un temperamento enérgico, resistente, des­arrollado con el hábito de las fatigas y del peligro, y por una sana educación moral. .Es esa virtud la que el día del combate impulsa al soldado hacia adelante, le hace afrontar el peligro sin vacilacio­nes, y rete m pla el corazón del centinela y del explorador ; es el valor el resorte que hace sufrir las fatigas, el frío, el hambre y to­das las miserias de la guerra . El valor es una fuerza misteriosa que, distendiendo sin cesar el alma del guerrero, como si fuera un resorte de acero, le permite oponer á todo obstáculo una reacción ofensiva, cuya intensidad crece en razón directa de la resistencia que encuentra en su camino. El valor orgánico es inquebrantable y nunca palidece ante el peligro; el valor que se funda en el amor propio ó la 11rmeza de la razón, puede flaquear en su día. La bravura resulta del va­lor y del coraje naturales desarrollados por la educación, afirmados por la experiencia y convertidos en sólida costumbre en el vetera­no cuya alma jamás se encuentra en flaqueza; el veterano sabrá siempre y en todo lugar portarse conforme se lo mandan el deber y el honor. Los elementos cuyo conjunto constituye esta virtud, son muy generales en nuestro ejercí to, tan capaz dPl arrojo como de la resig­nación ; pero esas prec:iosas aptitudc::s son irregulares y necesitan ser excitadas por la emulación y las recompensas, desarrolladas y equilibradas por una educación viril y una fuerte disciplina. Una bravura á toda prueba siempre es rara ; el sentimiento del miedo es más común de lo que se cree, y e propaga con deplorable faci­lidad. Especialmente en los momentos dificiles, cuando los hom- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MILITAR 37 bres están abrumados por la fatiga 6 Jos reveses, surgen esos ti pos siniestros de desalentadores, fanfarrones de la ví pera, que sin fe, sin vigor, transmiten las noticia peore imaginables, lo creen todo perdido y acaban por perder una fuerza, i no se les trata con toda la severidad que permiten las leyes militares . Contra ese trabajo de descomposición moral toca reaccionar á los jefes, mostrandose siempre iguales de carácter ó por medio de una actitud energica. Son esos los momento en que los que m~ndan, i tienen el corazón en su puesto, deberán recalentar el brío extinguido, recorrer las filas, improvisar atrevidos golpe .. de mano, recompensar ostentosa­mente los actos de intrepidez, castigar los de cobardía, y dar á todos el ejemplo de inquebrantable ecuanimidad. Nuestro soldado es de tal m0do impresionable y sensible ? 1 elogio ó la reprensión, que toda fuerza, aun de mediana calidad, se torna valiente y se bate con decisión, con tal que sea dirigida por un jefe hábil y caballeresco en su temperamento, en tanto que cuerpos veteranos, compuestos de soldados endurecido en la guern., se desorganizarán rápidamente y no servirán para nada con un jefe debil que no les inspire confianza y estimación . La mi ión del soldado en la guerra moderna, como centinela, correo, tirador ó guerrillero, implica cierta latitud de accion, en la que debe mostra r sangre fría y portarse con la má grande energía en terreno útil al bien común, haciendo el ·nnyor daño posible al enemigo y no abandonando su pue to ino en la última extremi­dad. Por e to la iniciativa del soldado consiste sobre tod en la manera inteligente como ejecuta la orden colectiva ó individual recibida, y aplique ante el enemigo la instrucción que se le dio en tiempo de paz. En una palabra la iniciativa no e indi pensable al soldado, y debe en todo caso subor1inarse á una exacta disciplina, pero es en cambio necesarí i m a á la Jase , en e pecial en las tro­pas de caballería y de zapadores. La in trucción de Ja tropa ha alcanzado en la guerra moderna una importancia de primer orden. El empleo de fu ile p~rfeccio­nado, la nece idad de tirar á grande di~tancias, ]a rapide7. de las movilizaciones y movimiento, el delicado servicio dt: &eguridad y reconocimiento, entrañan la obligación de dar al oldado una in - trucción técnica completa en un tiempo relativamente corto. El oficio militar di ta 11'\ucho de Pr un oficio de perezo os; en el no deben ejecutarse sino trabajos utiles, y el soldado necesita e tar en la faena tanto tiempo como un obrero laborío o. E preci o aco - tumbrar y endurecer el cuerpo á la marcha, á la fatiga, mediante ejercicios prolongados ; auicstrar su ojo, , mano e inteligencia, para que emplee con habilidad las arma que e le confían; toda u aptitude [í~ica }' m01·ale deben er desarrolh_lda en vista de la di ciplina y de la guerra. Ni un in. tan te del dtá ha de cor, er de ocupado: un ejercicio físico era de can o para un e tudio te6- rico ó práctico; el e píritu se forman\ por medio de lectura mili- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 :BOLETÍN MILIT A.R tares y conferencias mora,es los domingosJ de suerte que en lo fu­turo pueda considerarse como mal i nHruído y peor mandado el batallón cuyos soldados se encuentren en la calle ó en el patio ó las cuadras del cuartel, sin otra ocupación que matar el tiempo. No debe olvidarse que hoy el ejército debe ser la suprema concentración de las fuerzas vivas y del poderío mora) de toda la nación contra los enemigos de ésta, por cuanto es la intensidad de la voluntad nacional y del patriotismo, la medida de la resistencia moral que una sociedad civilizada puede oponer á la desorganiza­ción y al peligro exterior. --~·~-- (PRINCJPlOS FUNDAMENTALES DE LOS REGLAMENTOS DE MANIOBRAS DB LAS Dl\'ERSAS ARMAS) :(Continuación) CAPÍTULO l. 0 -ÓRDENES, FORMACIONES Y MANIOBRAS I-Ordenes 1.0 Divididas 1~ armas en unidades tácticas y en unidades de combate, que se juntan para formar las unidades estratégicas, ante todo hay que averiguar qué disposiciones se deben adoptar para yuxtaponer esos elementos, en primer término las unidades tácti­cas, según las diversas situaciones en que pueden encontrarse, es decir, en combate, reposo y marcha, puesto que á la táctica regla­mentaria incumbe determinar cuál es el modo ó manera más ade­cuado para moverse, descansar ó combatir. 2.0 El punto de partida para llegar á esa determinación es complexo. Desde luego que las dos grandes condiciones generales, fuerza y seguridad, deben sati~facerse en cada una de aquellas tres situaciones y en la medida conveniente á cada una, pero también es claro que la movilidad, buscada en la subdivisión del ~jérci to en grupos tácticos distintos, no puede comprometers~ de un modo sensible, so pena de no poder emplear ventajosamente las dichas unidades en todas las situaciones, ya que éstas á veces cambian con extraordinaria rapidez. De lo que antecede resulta que el orden se basa en el arreglo de los grupos, unos con respecto á los otros, en vista del desplie­gue máximo de su fuerza ó de su seguridad, pero dejando á las unidades su libertad de movimiento en todo sentido. En otros tér­minos, la fuerza y seguridad dependerán de un arreglo tál, que pennita á los hombres, ora presentar el menor blanco posible al enemigo, ora prestarse mutuo apoyo y causar el mayor daño que se pueda al adversario. Cuanto á la movilidad, dependerá del nú- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETiN MILI'l.'AR 39 mero de las subdivisione y de los e pacios libres que se dejen entre elJa . Por lo demás, á ningún mihtar se ocultará que según que se trate de moverse, rep ~ar ó combatir, un de las tre condiciones fundamentales primará sobre la otras dos : en la marc-ha, la mo­vilidad; en el reposo, la segurid d, y en el combate, la fuerza. 3.0 Empero, el resultado que e p...,rsigue no se obtendría si las di posiciones adoptadas no e hicieran efectivas mediante una cierta regularidad de formas, sometiéndola para ello á regla que aseguren á un tiempo la con er ación de esas formas durante el tiempo c-onveniente y el fácil paso de una á otra. A lo dicho se agre~a que esa regularidad d~ formas es la garantía del buen orden y de la rapidez. nece ario en esa diversas tran formaciones, por cuanto impiden la confu.>ión, facilitan el mando y contribuyen po­derosamente á mantener la disciplina. Los Gobiernos, por medio de reglamento , fijan á un tiempo las situaciones de los grupo tácticos, unos con respecto á otros, en cada caso particular, y los lí r>1ite de la regularidad que debe exigirse á cada uno de ello por la di p sición que adoptan para los individuos que las componen . Esos reglamentos, que existen desde remota antigüedad, han variado c0n el e píritu de lo pue­blos y el perfeccionamiento de las arma ; pero á de pecho de tales variantes, hay en ello algo de inmutable que no e dado modificar, so pena de cometer errores que se pagan cruelmente en los campo de batalla. 4.0 La táctica reglamentaria tiene, pues, ~u aritmética ó sis­tema de numeración especial, por decirlo así, sin cuyo conocimien­to no puede un oficial dominar fácil y rápidamente los reglamen­tos oficiale sobre la materia. En efecto, el mencionado si tema de numeración es esencialmente binario por cuanto todo ejército se compone dt! hombre , á pie 6 montado , con armas de mano ó arrojadizas, sean é ta portátiles ó nó, v los hombres no pueden concebirse sino unos al lado de otro , formando fila, ó unos detrás de otros, formando hilera, en ambo ca o alineados " obre una misma línea, que en el segundo será perpendicular á la primera. FR.E q E se llama el terreno á que da el rostro una tropa di puesta por filas é hiler s ; COSTAD:>, el que se extiende: al hdo d recho ó izquierdo de las hileras extrema de la unidad; y RETAGUARDIA, el dilatado á e palda de la última hilera. Las hileras e enumeran, ora de un co tado (de ordinario á partir del derecho) al otro, ora del centro hacia ambos c-ostados ó vicevers ; las fiJa se cuentan del fi·ente á la retaguardia . En fin, considerado cada hombre en particular, us costado se denominan flancos, palabra que de ordi­nario se s•Jstituye á co tado, ampliando u significación. 5. 0 Para satisfacer la condición de movilidad, e -dejan espacio libres entre lo diversos grupos: los que e hallan entre los costados ó flancos de dos unidad.. e llaman intrrvabs, }' dist'lnci1S los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ N MILITAR promedian entre dos unidades situadas una delante de otra, y en lo general se cuentan de la primera fila de la primera á la primera de la segunda unidad . En ambos casos se expresan, ora en pa­¡ os, ora en metros, é igualando ya las distancias, ya los interva­los , se obtendrá la regularidad para el conjunto. También se da el nombre de linea de batalla al lado hacia el cual da la cara el con­junto de las tropas. Como se comprende, el frente puede aumen- · tarse poniendo el mayor número ó la totalidad de las unidades unas aliado de las otras, es decir, prolongando la línea de batalla, ó bien puede disminuírse estableciéndolas unas detrás de otras. 6 .o Tres cosas ayudarán, además, á mantener la regularidad mencionada, pero su exageración en los ejercicios de tiempo de paz produce mayores inconvenientes que ventajas : 1.0 El alineo­miento de las filas, que en las tropas que lo establecen rápida­mente y por sí mismas denota cierta práctica en el oficio y un buen espíritu de disciplina; 2. 0 La igualdad en el frente y profun­didad ocupado por las unidades, que no podrá conseguirse sino manteniendo las unidades en su efecti,·o normal; y 3.0 El parale­lismo de los frentes de las unidades que están unas tras btras, y en su mayor parte dependerá de la configuración general del terreno ocupado por la fuerza. 7 .0 En resumen, tres condiciones caracterizan los órdenes: 1 . 0 El arreglo de los soldados por filas é hileras en cada grupo es­cogido como unidad; 2 . 0 La disposición regular de los grupos sobre el terreno, considerados unos con respecto á otros ; 3 .0 La igualdad de distancias y también de los intervalos que separan entre sí grupos de la misma especie. 8 .0 De lo dicho resulta que los órdenes no son en realidad sino dos : el d~/gado y el profund?, puesto que las unidades, como los hombres, no pueden concebirse sino unas al lado cie las otra ó unas detrás de las otras; pero como las necesidades de la guerra obligan á hacer otras combinaciones con los grupos tácticos, de ahí otros tres órdenes que se denominan disperso, mixto y en cuadros, si este último no se refunde en alguno de los otros cua­tro, como parece natural hacerlo-( Continúa) --~-- DEL SOLDADO COLOMBlANO I-La División Torres en Bomboná El General Pedro León Torres, de quien Páez decía que te­nía un \alor que daba miedo, compañero de Piar en la jornada de San Félix, mandaba la Di vi ión de vanguardia ( l/nrgns y Bo7otá) en el ej "rcito con que el Libertador libró la batalla de Cariaco ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 4:1 Bomboná (7 de Abril de r822), la más inútil carnicería de la Magna Guerra. Ese día sangriento el General Torres recibió orden de Bolí­var de atacar una altura ocupada por el jefe español D . Basilio García, «sin que almuerce la tropa," según las palabras del Li­bertador. Por desgracia Torr(>s entendió lo contrario, y puso sus soldados á vivaquear. Vuelve Bolívar á inspeccionar la marcha de la operación mandada, y encuentra la División de Torres ran­chando tranquila, en vez de hallarla empeñada en tremendo 2ta­que; y de tal rnodo se irritó con un hecho que ponía en peligro la jornada, que dijo á Torres?. en presencia de sus ayudantes : ce Entrégue usted el mando al Coronel Barreta, que cumplirá me­jor que usted ]as órdenes que se le dan cuando son peligrosas ." Torres, enrojecido de vergüenza y de ira, dio su espada á Barreta, y agarrando con violencia un fusil de algún soldado que estaba cerca, contestó: <rfumes al sepulcro de Cristo. U na segunda puerca, más baja y más estrecha todavía que la primera, nos da acceso á una capillita de dos metros de largo, á lo más, cuya parte derecha está ocupada por un cornisamento de mármol blanco, de forma moderna, que cubre la piedra sobre la cual se depositó el cu("rpo de Jesucristo, en la gruta cuya puerta guardaba el Angel; porque cada tumba era en aquel tiempo una gruta cuya entrada se tapaba. Los judíos tornaron de los fenicios esta forma de sepulturas. No podemos arrodillarnos sino de tres en tres delante de la sagrada rumba ; al besar el mármol, roto en la mirad, las lágri­mas corren por nuestras pupilas. La fe, adormecida en nuestros corazones, se reanima : todo lo que nos rodea es divino, y tnms­porta nuestra alma hacia las regiones celestes; ; inefable momen­to, que nadie olvidará l Veintisiete lámparas arden constantemen­te encima de este altar di vino, en el cual todos los días se renue­van las flores : nueve lámparas son de los latinos, nueve de los griegos y uueve de los armenios. No hablo de los muchos cirios que enciende allí la piedad de los peregrinos ; los griegos son los que tienen el monopolio del comercio de ceras, y de tal modo S<:JS­tienen esta prerrogativa, que con gran trabajo pudimos separar por algunos instantes al sacristán griego, cuya presencia turbaba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'ÍN MILITAR 47 nuestro recogimiento: hubo que hablar militarmente. Antes de retirarnos pedímos que se dijese una misa por nuestra intención en el Santo Sepulcro, y basta expresar tal deseo para yue Jos reli­gio¡ os lo acojan con la más benévola condescendencia.-( Continl4a) --·- VARIEDADES ASO!lNSOS -En paz como en guerra, la antigüedad, el valor material 6 el fa­vor, si son los únicos elementos de juicio, podrán elevar al puesto de jefe á un oficial incapaz de mandar un batallón.-General Morand. -Vauvenargues: espíritu superior, desconocido en su tiempo, sin protectores, no tuvo otra recomcnddción para ascender que sus servicios y su mérito, y fue olvidado.-De Sai111-Maurite. -Cuántos disgustos y enojos se evitarían )()s hombres si ninguno osara buscar la gloria por otro camino que el del mérito!-Yauvmargaes -Nuestros mejores protectores debieran ser nuestros talentos. Yauvmnrgau -La eq uicati va distribución de grados y aseemos es la piedra an­gular del edificio militar.-General 1"roclut. -Que el buan oficial recuerde que la aptitud es el derecho, y que á pesar de to :lo, el derecho triunfa siempre.-General de Brack. -Nada suple en el ejército la ausencia de una buena é inflexible ley de ascensos.-General de Preva/. -Cuando en un país es más ventajoso hacer la corte ó la antesala que cumplir con el deber, todo está perdido.-Monteu¡aie11. -El ascenso no justificado por derechos ó méritos de tal modo evidentes que nadie los niegue, no puede producir otro resultado que despertar ambiciones ilegítimas en unos, y excitar y propagar en los más el desaliento ó el odio á los mandatarios-General D' Autlto11ard. -El ascenso por elección es la muerte de la disciplina, y será fu­nest( simo en tiempos revueltos, por cuanto puede servir de instrumento á los facciosos-De Cltaf/JÓray. -Demasiado número de nulidades llegan á la cumbre en la carre­ra militar-Mariscal Bugeaad. -Con frecuencia antigüedad no es sinónimo de capacidad : tal oficial que pudiera ser un buen capitán de compañía, quizá será un pé­simo jefe de batallón -General CIMretón. -El procedimiento que sirva para apreciar el coeficiente propor­cional que diferencia á los miembros del ejército, debe ser una ta:-ifa de pruebas y trabajos bien regulada por la ley-General Lnhure. -Entre nosotros existe el concurso en la base misma del aseen· so, es decir, á la salida de la escuela militar ; pero es lamentable que se detenga allí mismo, porque con él se detiene, preciso es reconocerlo, el amor al trabajo y el gusto por el estudio-General ClznrtiÓtl. -Desde 181 5 el favoritismo preside la distribución de los altos puestos, y de debilidad en debilidad se ha rebajado el mando, llegán­dose hasta lo censurable-General Ámbtrt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4:8 BOLETÍN MILITA& Alemania aumenta su ejército de un modo f urmidable. En 1893 elevó en 7o,ooo hombres el efectivo de tiempo de paz, para formar 1 7 3 medios batallones de infantería, 6o baterías, 6 batallones de arciller(a á pie y 7 batallones de tren. En I 897 convirtió esos medios batallones en 86 batallones, con lo cual aumentó el ejército de primera Ifnea en 8o,ooo hombres. Hoy, conforme al nuevo proyecto del Emperador, que á la fecha habrá recibido la sanción legal, el ejército prusiano contará r 1, 500 in­fantes. 1,200 jinetes y unos 9,ooo artilleros más que el afio pas1do. En virtud de lo dicho, al terminar el siglo el ejército permanente alemán comprenderá: 62 S batallones (de 573 hombres, término medio), 482 escuadrones, 574 baterías (de campaña), 38 batallones de artillería, 26 batallones de zapadores, .z6 batallones de requisiciones y víveres, y 2 3 batallones de tren. __ ...,._. __ _ A VISO OFICIAL INVENer A!i,IO DE LOS BIENES DEJADOS POR BL SOLDADO TELÉSFORO PARRA, DEL BATALLÓN COLOMBIA NÚMERO 1 1 En la ciudad de Panamá, á los trece días del mes de Diciembre de mil ochocientos noventa y ocho, se presentó en el cuartel del Batallón Colomhia número 1 1, el señor Coronel José M. Guerrero G., con el ca­rácter de primera autoridad militar de la guarnición de Panamá, y en asocio de los testigos señores Jgnacio Molino A., Leonidas Martíncz y Pedro P. Pacheco, con el objeto de inventariar los objetos que pertene­cieron al soldado Telésforo Parra, de la 1.• Compañía. del aludido Cuer­po, muerto el día anterior por la noche en el Hospital de esta ciudad; individuo que, según su libreta militar, era natural de Cucaita, en el Departamento de Boyacá. Re s ultó no tener más bienes que la suma de dos fJ1:Sos sesenta cen­tavos ($ z-6o), Yalor del sobrante de sus raciones en seis días y del lí­qui.: lo en doce d(as del presente mes, existente en la Habilitación, así: Sobrante.: de raciones en seis d1as, á $ 0-30 diarios . ..... $ I So Liquido en doce días. . • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . • . • o So Suma ...••...••...... $ :a 6o En fe de lo cual se firman· tres ejempl~res al:cenor de laJpresente diligencia. El Coronel, encargado de la Jefatura Militar, J. M. GuBRJt.EllO G. Testigo, Ignacio Molino .d.-Testigo, Leo!liátu Martí11ez.-Tcstigo, P. P. Patluco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 18/01/1834

- CONSTITUCIONAL CA U CA. _ • • F.~te p rioclico se pu hlica los sithaclos. Se recihen suscripciones a ,:) por 1 Valor de las cartas beneficiadas ~mc~t1 ·c:, a ra.wu de ~~·eint:t,reales, en la ad~I•iuistracio_u de con·<.·o~ de t>l-ta ciu- Id. d la correspondencia remitida franca dad;): ptu· el J'. l..ll'Jallo Iam·o ~~~ Bogota, calle 3. ¡¡,:del comclCIO, u. 0 108. I l _1 , }· . ,:L · , . f-- Los uu111c1·os ~tudtos valeu¡·~ai y medio. l. u e a 1 rcwtda Sln 1 anquear Cal'tns s Hadas á la mano Derecho de encomiendas p A ll ''fE o F 1 e 1 A I~. Produ to de estafetas S urna rs. PllOVfNCIA DE NElVA. DATA. E.11tado semmwl de tf'Soreria, cmuprensic'o dr>srle 2 al • Correspondencia franca de obcina 7, clt> tlicif'lnbre r/espu es dr)l corte .r /{In /Po '21erifi '[l{/o pDr el Gastos ordinarios dt> ficio Sr. Visitador de rentas eJL las rl(Js semanas anteri().res. Al conductor de la carrera (le Bogota por 3 viajes e A R G o. A los dP. Timan:l y Guagua por uno Exi'>tt'ncia que quecló de todos ramos n di- Enterados en tesorería nt·ro y documentos 909~ o o Existencia Suma igu<~l rs. TESORERIA E POPAYA . ... I4o o 250 o 241 . "i" g6 o 18 o :l3I () --- 1826 ~ i' --- 36 o 24 3 ¡- 144 o 28 o s:.o . i' 743 3 -¡ Al aba Jas de fincns raices. Ent ·rado por el --- ad mini~trador de recaudacion del cantan d Occidente, como producido en <'1 mes de octubre último t'll norH'da macuqu ina 34 6 ' Estado sema11al, comprensi~o del 8 al 14 de enero de este aiic. Id l administrador de recaudacion de esta capital por id. CAh GO. 36 1 o Existencia de la semana ant rior Derechos de hipotecas y rejistros. El admi­nistl'ador d ~ rcca udaeion del canton de O ·cidcnte, como producto del mes ante­rior en moneda ma uquina Id. el de e ta ciudad por id. en macuquina ])rodtH·to de fincas de Estado. Pag·ado por el Sr. Luc:t-.. V< rgas, administrador de ta­hlcos por l :dquiler de la ca a n que viv(', t>n macuqninn trt> pe: ~ . Hacienda n romun. El mismo en macuqui­na, por lo su eldos del re. guardo de la renta de tabacos pert necÍeiltCS a OCtubre y noviembre último Produ to de pnp1·l ellado. Enterados por el administrador de recaudacion del cantnn d Occiclen t: como r>roclu to del mes anterior Id. el id. del cantan de esta capital por id. Suma DATA. : .nterados en la tesorerla jeueral .en documentos : .tra alumbrado en el despacho ele la secre­taria de la gob~rnacion en los meses de no­viembre y diciembre últimos agados al resguardo de esta ciudad por los me es de ti mbre y octubre últimos Costeaclos en la remision de tres reempla­zos y dos desertores hasta Purificacion que condujo Evaristo Aragonés Existencia .. - - I 6 O 5 4 3 o o 130 o o II 4 ~ 29 7 ¡ g344 6 o o 4 o I3o o o 15 3 ! . 6101 5 ~ Re<:ibidos de la administracion oe recauda­cion de Cartago Suma DATA. Al batallon n.o 2. o Por raciones a recluta incorporados en di­cho cuerpo por 1 m .s de dici .mbre Pagados al conductor de la b. lija de Cali por ll var araLinas y lanzas Al comandante Ancelmo Soto por su pen­sion en los meses de s tiembre, octubre y noviemhre á 4o pe os mensuales Al gunrdn de alcabalas de Cartago Al Sr. jeneral José Maria Ol)cha de ; OC 'los puntOS Ú que se cdntrahe, de manera re ' ltimo bajo el número 1 x r, con el oL}'lO de que ner Ja ca ruara los datos preciso , nada podia deliberar, ni ~] got1erno supremo los considerase, y diese su ~tprobaciou, r~solver en heudicio de aquel canton1 se acordó : qtle para se pasaron á informe de la direccion jeneral de ~>studios, y 1que en lo succ ivo no se advierta igu. ] f<~lta, <.ltLe el con­evac. u:·do este, S E. el presidente del Estatlo ha dictado Ü.\ cejo municipal formar el presupuesto de sus gastos con es­~ olucion que sigue- prt>sion de ln~ entrada.' del ( éfi rt y del modo de llenarlo. 'Yisto el informe ?vacuado por la rliPccion jeneral de formar el reglamento de policía preveuido por la le~ y la est d10s con f¡ ha 18 del corriente, conforme en t 11 to·do con . tarifa para el cohro de los derechos ud.Hmo · y rurales, xa- .,] < n epto emitido por la Univer itbd el 1 Cauca, n la cues- 1 1 minar y ,gl·ozar la cucutas <.le rt·ntas nlllnicip. les, y rcmi-t : n, d ~ deberían ú flÓ aprobarse los e.,tatutos de la So- tirias á la d.m ra para $U ft:necimi <·nto y aprohacion; . c1edad de educuácm elemental primaria de Poyayan ' n h par- t~n fin llt'nar puntualmentP Lts atr1buciones que le dan la t nta.! primaria de Popayan en l. parte {'ll qne uni amente pueclc tener intt'r en ion l Ejecutivo, que '('S ia conexionada on las atribuciones propias de L.. suLdireccio­n s d" e tUl concepto -<.J' qu' -did.,a soci ·dacl proct>da en · este punto de aru •rdo con las autorid ades y corpornciones respectivas. 2. 0 El Ejecutivo por su partt>, y las nut.oriuades de­pendiente de él .prt'Sentarán en todo tiempo SU apoyo a Ja empresa pntrióti a (le 106 vecinos de Popavan, que han for­nwdo la so ·i dad de que se tr:1ta, para que ;us r<' ' ultaJos sean mas s('guros en b<'ndicio d<· la educacion publica. 3. 0 El Ejecuthro decla.ra que ha visto con suma com- ~lacenria los grandes esfuersos de los yecinos de Popayan en favor de la educacion primaria, qu-e seria mui satisfacto­r~ o sirviesen d~ ~stímulo para que en todas bs ciuclad·es prin­Cipales de la . Granada se formas ~n SOClfdadrs analorras á la establ ci~a en aquella-Lo tra. l'ribo:'t U ·. pnra su conoci~1ientoy el de qUlenes corr-esponda--Dio guarde ú lJS.Lino de Pornbo. _____.o Continua eLestmcto de./os trabajos de la cn7Jzaro. pro~incial. EN LA S»SION DEL nu r. 0 nl:: ocTUBRE. Se leyo y aprobó la acta del dia anterior; y despues de haber dauo cuenta de varios asuntos que e rlifiricron para otra sesion, se o upó la cámara dd examen de la tarífa pa­Ta el cobro de derechos muni ipal 'S de policía rural en el can ton de Cartago-Tom. do en con i] •racion ·el informe de la municipalidad de Supia, y 1 espue to por la comision r especti..,a, se acor ló qne d concejo municipal d aquel can­ton d 'he componer e al meno de lo s is mi 'mbros que -dl:'signa 1 articulo 16 Je la lei de 11 de mayo de 183o ; y que en cuanto ..a los particulc-res qu abraza su informe, e agregue á lo que se ha · u 'lto con respecto :\ los demas cant nes de la provincia: que por lo que mira al paso Ha­mallo Velasques en el rio Cnuca, cuyu par3je ha correspon- -d ido siempre a dicho C.1nton, egun e presa el concejo; de- -hi~'ncTo ser comun á los <'antom~ limltl'ofes, bien sean rle una nisma provincia, Ó dt- Otra siguient s docnmet1to ', que obran en <'1 ardüvo de la srcreturia del gobierno de esta provincia, y no se llubüm .. publicado hasta ahora. ME~SUE. El Prefecto del Ca u ca, a 1a asamblc·a d('partr~mcntal­Se. líores-Y a sabe1 las causas que han obhgudo u la pret~'C­tura a convocat' 1'os repr sentante d est ~ dt>partawvnto. Un~ f.1erza armada acometió 'y ocup ' la capital de la l epú­Llica~ de que resultó la separacion de los jet(.·s del ool•i t>mot quPdando e ta reducida a una perfecta :lll 31'CJU'ia, en \uya. C'Ít'­cunstancias reunidos algunos vecinos del puehlo de la mi. mo. capital proclamaron a S. E. el Libertador, nombrando un go­bierno provisional durante su ausencia. Este m· smo gobierno por me di del mm1 terio du1 in· terior, d spues de darme partr de tod lo ocurrido, me in­vita a que el Caucn se declare, y en con ecuencia de e to • • pedl mi decreto Je 2 I de setiembre último, llam; mlo á to­dos los cantones del departamento, para que por medio (le sus d.iputado expresen libremente su voluntad, y acu rden lo que mas convenga a la felicidad publica. Estos eran mis deiJeres, y yo he cu'rnplido con ellos, propendiendo a que todo el departamento, á uya cabeza me hallaba, se- mantuviera en perfecta union y tranquilidad, y en buena intelijencia y armonía con nuestros pu ·blo h ~rmanos, evitando así una guerra civil que solo trae males y desgta­cias incalculables. La nota que he referido de invitacion al Cauca por parte del nuevo gobienm de Bogota; mi contesta ion. l'ec.lt~­cidn fl manifestar que este era un negocio fuera de rms atrl­Luciones, y que lo sometía á la deliberacion de esta asamblea, que ya había convocado: una nota del gobierno de la pro­vincia de N ei va, que tan1bien recibl, agregandose a este de­partamento y sep:mindose del de Cundinamarca .a que pos .. teriormente se ha vuelto a unir, y la contestacwn que ~~ igual ' la anterior; todo os lo con'Signo pa1·a vuestro conoct~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. miento, y para que dcspues de una detenida m ditacion, de- deliber-aciones del Cauca, en virtud de la onvocntorta que cid, is lo mas útil en la situacion crítica en que nos hallamos, hice a todos los pueblos d{'l departnmento, como lo dije re~pecto a las rnatt>rins que exij •n vuestra deliberacÍo)l. á US. en mi Ilota de 22 de eti mbre último Conciudadanos~ vosotros sois l órgano de la voluntad En efecto, el 11 del corrit•nte in talé la tsan.hlea del '{1e1 Canea, y todo pentle ahora de vuestra s·abidurla. De itlir Cauca y tun: la satisf.tcricion dt• omi~nar el maPdo del la ondu ta que debe seguir el departamento, qu M" halla : dt'partamento ; p ro no huhi~nclo t!InC admitido, y pre Íntén· en la parte e ntral de 1~ R pública, proveer dt• un gobit>rno 1 do:cme la resi...lencia en este va\le hnsta la re olucion mente han nuncia, y proveer e ·ta pref, tura <'n persona capaz de des­munif, ·stado ya su voluntad d idida por la autoridatl del Li- 1 empeñarla, y que s a de la satisfaccion d l gobierno; y su ... hertador, lo esperan todo de vuestra pruden ia, d · vue tro l pue to que t•l Poder Ejecutivo babia nombraclo al Sr. José p; trioti:mo J de vu tro sab<'r : y en medio del dolor que¡ Ignacio Gonzal(•s, omo me lo dijo el Sr. ministro secretario ~Hij 1~ mi corílzrm de lll pol'venir desgraciado, yo tet go la . de Estado ( ll ('l dcspa ho de h; ciehda, csp~ro que US. me satisfi1 cion de consignar, el mando ¡u e el mismo Libertador 1 a vi ' f' s.i <'\llrf•~o E>l m a~ do a dicho Sr. Gonzalt·s, ó lo ~ue tuYo la bowl;uJ de conharna·, pílra que lo. n·prc t·ntantes j el goi)J('t'no thsponga. ld peso que lw <';,rg;~tlo sobre m1 en <1 l Cauca elijan una pc·rsona digun de o"upar e ·te puesto, ! el lÍt'mpo que he servido t> te dt•stino en <'trcunstancias bien y capn de lleu ~trlo á c;ati sfaccion del pt'lblico-Dugu, 11 de 1 dificller.;, no pnmit ,1 con aarannt á s t 1 • , .icho novirmbre cl • 1 8:~ - Jost• Anton io Arroyo. 1 1 mas f:• t· mio t~dns los t.! m nto para ~u. but:>n d( s l. • )t'tlO. n , 1 · 1 -~1 -- 83 \! S . . Sn v. e U .... . pon do todo .n conocmu nto dt 1 sqm·mo urr:~, ti (.e TlO\' H'fll lre t e . o-r r. mnnc;tro SECl'P· 'p ¡ t }' · 1 · · 1 ¡ ) 1 1 I · d 1 ] · ¡ B . F . ¡ o< er qe ·utn:o, cuya re o uc10t1 e pero para su mas pronta tarw < t· · <.e ntrr.1 o~· e g~~ ae.m<:. < e ogota~ .n nu nota · ejecucion-Dws guarde a US-Jo é Antonio Arro) • c 0 en l e esp~ }0 l, e nten.ord-l 1 ~1d • asa m ~~ea e e~ · ·, · · 1 l ' · · 1 l ,, partamehta que se msta o n e la c1u nt e 1a 1 1 u no· s1rvw comt.u Jcarmf', liHit~m< o a pronuncwrmcnto te uauca. ' . h · d' d 1 l · d 1 Yo convoqué el d c partan~t•nto para que se reuniera en : VIellbll re lanpteflor 1 c~.ednta e la bresollucJoVn toma ad por e e ta CJ·U < 1 d 11 t 1 o l d l · 1 pue o 1 nombramiento efe prefecto de este dellartamento, he- d l on nota 1 e 7 e. corriente remlltlo plor et mmlisberdlO , , . . d e a guerra a gunas ~Iet.as y entre as a ac a ce ra a cho en ('l ~r. Jos(~ IgnaciO Gonzales, baJO el prete to e p ' . l d · b 1 11 · • t .._ 1 · 1 · · · d 1 1 l d" en opayan en JUnta e guerra e 22. e nov1em re, protes- 1·r, ', 1nn 1 .<> 1 Y0 oprfitnH 0 11 1 alea pita ' pre~tniPn ° es a Od)~ Ien- tando contra las deliberaciones de e ta asamblea departamen· c1a a e 1 10 1 re ''Clo; y < e as conte tac10nes que estos 1erou. J 1 . · d 1 . 1 · b Confieso á t T.'. que m ha sor[wendido e te procedimien- ta, y porl ads. com~mdlcacwnes be u timo dcorrleo, sial emos • • • . J • d que para e 1a 1. e este esta a convoca o e pue > o con to, y que l rro 11 ·rno pro Iswnal establecJuo en esa cm ad l b" d h · 1 l bl ' h ayn qu<•rido pl'eVenir 1 voto de los pueblos del Cauca. Ten- ~ 0 1 Jeto ~ 1er ~gua prot~s:; cdnt~t l ~asand a~ Y acor­go la sati, fae<'ion d Ll<'cir á US. que libremf'nte he convo- 1 ar ha r~un~n 1 e op~ya~ ad ~ s~a 0 e 1 c;a or, como ya cado el d epnrtamcllto, libremente salí de Popayan para venir o. ~n ~e 0 a\ pro~I~clas de Qast.o Y a ufna~entur~~d á instalar !.1 nsa mblea; y con la mi ma libertad consignaré 1 esa ~ q~e e dgop)Jerno ed 1 m 8 to, no so 0 la ~C?J 1 0 , . e pronunciamiento e asto y e a uenaventura smo que en mano de ('St ' cuerpo) el mando que me confio el L1- . . d d · ' Lrr ador, cuando se · .-irvió nombrarme de prefecto. Enton- r~ml~la 05 cuerpos . e , tropab~ para 1 dprotpt>Jer e te pronun- 1 ' • S v , h ll , ciamiento, como prott>Jera tam 1en e e opayan por que ces e protc ·te a . 1~ . que en nu no a ana otra cosa que h ll 1 · d 1 E d d 1 S s· 1 11 d 1 l d · . - , d se a a en os mtereses e sta o e ur. 1 e va e e un lOmbre e btt>n, e ·acto observante de las leyes y or enes e h b" d d 1 f . l superiores; y creo hab ·do cumplido asi, pudi ndo tambien a1ut~ u d Iert e P~~ce er Lfr a, :erza .3 :~stener abre­anunciar a ·. d('sde nhora qup el pronunciamiento del Cau· so UClOn e a asam. ea, l o •gar a a capita a lqu<>. a a ra· Ca por medio de SU asamblea departamental }ejitimamente -:;¿a, Ja es~ no ser.Ia SO O una ¡uerra COntra O~ Jenera rs convocada, y en m clio de una profunda calma, va a hacer an o y opez, smo. contra opaya~•, contra asto Y. a 1 1 1 L"b 1 '1 , 1 · Buenaventura, que sostienen con entusiasmo su agregacton mue lo wnor a. I erta< or, por que e sera a .expresiOn al Sur or ue aun ue han roclamado al Libertador no. la voluntad Jeneral de los pueblos caucanos___.D10s guarde . ' p q . lq C ,P h 'd l 'bt a· US - J ose, A ntom· o A rroyo. qd meren re1u1 mrse a entro a que se an um o os ·p ue os ___ &_ e este va e. Bugn, 21 de novi 'mbre de I83o-Al Sr. m1mstro se- En medio, pues; de esta diverjencia de opmwnes, e-11 cretario de E tado en 1 despacho del Interior-El Sr. Pe- que se hallan divididos los pueblos de este departamento, dro Dorronsoro sale de . con.isionado de la asamblea depar· queriéndo los del Norte pertenecer al Centro, y los ·del Sur talnental del Cauca cerca de S. E. el Libertador con el oh· al Ecuador, yo no hallo que otro juez pueda decidir esta jeto de manif¡ stnrle los votos de este departam nto, y con querella que la fuerza de las armas. Resta, pues, examinar este motivo logro la oca ion de dirijir al gobierno mi pre~ cual seria su resultado, sobre lo cual yo no debo engañar ¡ente nota. Por las comun·cacion 3S del presidente de la al gobierno en d sempeño de mi obligacion. ISamblea se instnüra el goLierno de los -teswJ.t¡¡dos d.e la¡ En todo este valle no solo no hai ejér~i\o ; pero ni a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contamos con un so]d~do, y el comandante jeneral no 'tie- ·sar de _haberla convocado. Con este _' desena-año-, y porque­ne un solo olir.ial, ni elem ntos de guerra para abrir una la reunt.~n _aun ~uando llegar~ á. v~rtficnrs~, 'no puede lla­cr• r'1 laña. Las nrmas qu ~ tenemos stau ·regadas en lo · pue~ marse eJ<'l'Cito sm que haya d1scJplma, y 'sm qut: se cuent(t L , ,, y en .. trP la ínfima rla e, .por q~1 ~ha habido l~ impru- con alguno-; _veterano..,, yo me confit·mo cada dia en lo qu . denc1a de _fomentar la ~mulacwn de lJs a. t~. , consignando 1' engo anun~:w~1o a US. y e~ .mas UJjente ]a 'ne esidad de ln ~u:mas a a plebe. Asl en cada lugar. JIO hu mns que hom- 1 abnr nc~OCiacwnes qu-e r~. table·zcan la pn rara evitar ma.· hre armados para ha er cuando se qmcren puebladas; y no 1 yores males, y la total 'ruma ·del valle del CauC'a. ]l;•i un solo_ ,hombre. que ·qui ·ra ni pu ~da batirse e? regln, 1 · Si 1 prinC'ipal objet? es proceder contra ·los jenerales. conw su< ed10 en Calt en la ?oved.ad 'dd mes _de_ setiembre, l Ohantlo y Lo pez, el gob et·no del Et:mnlor se halla en cir­q ¡e dt>spues de 'lln fu.ego vivo, por mas de vemt1cuatro ho- 1 cun tanria<; . dP llamarlos ·a Juicio, y allí se ventilara }a causa ra nt~·e t-1 cuartel y el pu blo, no resultó un solo _m~erto, dt'l a e.sinato dt>l gtan mariscal de Ayacucho, para castigar pero m aun contuso, porque cada cual trataba mm bH•n de a los que r 'sult •n cómpli·res. no ron "'r, en peligro ·u per~ona. Sírvase lJ_S_. de irme s_i e_l Ha~ta hui no ha venido c0nt ·o;tacion all)una de Popa~ vall t' del Cauca sol? co~ <~1 J ·neral .Mt~rgucltlO po{_lran Ir a 'yan sobre la _prolhte-;_ta . nerales y yo, para abrir lH."I'OClaClOilCS que pona-an a cubi rto a tos Obando y Lopez. Si ¡al ·~o a ·s~ empren_diera, cuente S. on ·pueblos •de ·una ~lerra C'On el E ·tadg del Ecuador, mim1 .. que . este .. v~lle era. pcnlH.lo ~lh remedw, .. mucho m~s C'uan- tt'as el gobier~o rc~udve lo que tenga, por ·convenieute. <.l? la opm10n _a<{Ul por el Centr~ no s J<>~eral, Y, s1 al go-¡ P 'r _suceder, <'n vu'tud de las renuncias que h di ­Llos solo qmeren que uo se les ex1pn ontribucwnc~, <¡u e 1 I'IJldn al gobierno y que me veo en 1a 1wcesil ad de reiteniJ' no s' 'hagan levas, y ·que no se. le ·obligue ú ir_ a p ·le;~r á 1 pot' _In qne re ·u Ita _el~ la~ comuni~acionrs que 'hago con e~ ~ ot1·a p~rte; y muchos cree~ que con . u agregacton al Sur ta fecha por el mm1 ter10 de US.-Dios guanle á US·­cst: m !JIH·es de . tas pensiones. RIJO ~le c ·tos auteccdentes 1 José Antonio Arroyo. el coml ndant' jttwrnl y yo •-hcmo· creJClo que no ll~namos nuestro ·dPber ·s, y la oblig·áciones ·en que · cstaha~1os cons- lluga, 17 ln , .·inó tratnLa- Esti1do . del d mo. ·de t•vitallt>s e.sto·<; males. 1 efecto hemos >!icHH.lo con nt'IIIH'ro r · 0 la copia de Ill oficio del fi< ial J :m 1lnría autarid ad ~ de Popayau proponiéndoles In abertura Lle :-\.(•uib r que por autoridad propia se ha rijido en comí mlan- 11 :'·o ;-1 c io 11 e~ pnra conser,•ar la paz, unÍ< n y ami ·tad; fij n- te dt;l can ton de C por una y otra P• rtc _algu~1o, _omo ve~·halmenle me lo a egu.ro t>l ' om;m Lwt~ j - mi ntras 1 gobierno determina lo cnnv niente. La copia qoe ~1 et·al. B_a~o ,¡ nun~ero 2. e inclt~yo el parte guerra para abrir una campaña; y ni aun con solrlados. El trata de empezar sus operaciones, ñ cu.yo fin trajo de Cali a Palmira cit>nto y t ntos hombres; p ·o e ningun otro pueLlo ha podido reunir jente a pe· ( Véanse en el süplemento otros documentos.) A VISO A LOS SUSCRIPTORES. Con el numero 78 concluye el 'tercer semestre de este perioclico; y los suscriptore que quieran continuar si 'ndolo, dirijiran el valor de sus suscripciones ·por el semestre siguiente ·a ·la administracion principal de correos de esta provincia. Imprenta de la Clm~erst'dad, por Benito Ztzero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ttl1lltJJleJ'O 7 llel _ Buga, 27 de diciembre de I83o-A1 Sr. mm1 tro Secre-tnrio de E ·taóo en el d<·spa<:ho del lnLt..'rior- En 1 o del cor­ri< ·nte dí cut>nta de la negociaciones de pn que t-1 coman­d. mte jeneral y )O b~ hialllos promovido con las nutoridadrs de l opayan, y lo motivos que no obligaron ¿t ~llo, Po - teriormente rt'c.hintos la onte tacion en que se nos fij nha el punto dt> PietHiamo, llamúndono para qu fueramos allí á < t·lchrur el acuerdo. Pero como enLOIJC{ s ya habiamos vis~ to la aC'ta del pueblo dt.. Popayan e11 que se somete al go· h~<·rno del Eeuaclor, esto nos obligó a dar la contestanon ele cpu~ acompano una C'opi;J, Ft! t-Ila verá l S. los funda­m nto · con que procedimo: abstcni(·ndouos de adelantar na­da en un negocio qu · debe tratarse y acordarse por los do gobiemn<>. Entr~-_ tallto ·na prrci!)o mantener rela iones d<' but'llpcion de que el gobierno di. ponga otra o a, por que est vt~lle carece ha, ta ahora tle fu<'r­zas suficiente para un acometimieuto, y aun para defen· d rse n ca o de verse invadido. Sirva e US. dar cuenta al supr<'mo gobierno pcn·a su conocimiento y aprobacion, y para jécutivo de ad­mitir mi dimision, y llombrar al Sr. Gon·l.ale ·,he creído que era llt>ga lo ~J ·aso le acr 'ditar la verdad de mis prot • ta un tcrior ·s, y de salir del destino on honor, y no arran· cándoseme con mengua de la autoridad qu t>jerw. En vis­ta ptH.' d, la ·omunica inn de la coman lanci~ J '~ ral, pro­veí decreto ayer tuismo, mandando citar al Sr. Gonzales pa­ra que 'Venga a f'Sta ciudad a tomar la posesion el dia 3r de ste con las deLidferencia a todo otro ti gtwio proc da á nom­Jui malas cons u en ias; y si esto no se corrije, haria mui "brnr un comandante jeneral pro vi ionalmen t in ter resu 1- pco honor al gobierno, qu d<•ntro de breve se verá bur· ,, ve el gobierno supremo sobre el partí u lar, por s r sta l~o d cualqui ra que se crea con fuerza suficient para ,, en el dia una medida indi pensable para proveer á la se­rtistir una autoridad que ha reconocido, y á que se ha su· 11 guridad del departamento~ 11 la apoyó el Sr. Micolta, y pnes· jedo voluntariamente. ta á discusion, el r. Valen ia apoyado por los e1 or s En e te estado el Comandante jen ral me ha pasado con Pombo y Rodríguez Gil, la modifico eu estos términos: , que fe(a de ayer una nota en que me transcribe el capitulo de n en aten ion á las circunstancias en qu se h<~llan los pue­can de SE. el jefe del ejécutivo, de que resulta hab rse ad· ,, blos para consultar a su seguridad s notnbre un coman· milo mi renuncia, destinando a la Pr fectura de este de· , dante j neral Jel valle, y provincias del Chocó y Buena-pulimento al Sr. José Ignacio Gonzales. Yo estaba resu } .. ,, ventura, que obrando con independencia del co~andante to .. no dejarme dar la lei por los vecinos de una ciudad, n Jeneral, recidcnte en Popayan, pueda conservar el orden enJos en soberanos con poco respeto a las autorida~es y ~ hasta la resolucion del supremo gobierno,'~ Se discutió tam-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bien la precitada modificacion, y el Sr. Gonzales apoyado de os Señores Micolta, R1,d.igue·t G.l y V .. lencia presentó la sub-. modificacion siguiente; l) qu~ medi· nte a r·o ~·>der hab .r dos ,, comandantes jeneral s en un solo departamento., ínter cal­,, man las agitacianes, y para eviiar la guerra civil, se divida ,, 1 departamento en dos, por el periodo necesario y míen­~~ tras lo resu lve el supremo gobierno., En la discusion de e ta moci01 de pues de hechas varias observaciones el Sr. Valer11.uela apoyado por el Sr. Vergara fijo Ja proposicion siguiente: ,,d Sr. Gonzales asociado del 'r. Val ncia redac­,, taran, y presentaran a la consideracion de la honorable asam­.,, blea un proyecto sobre la division de los dep rtam ntos. • Entonces el Sr. l\io quera on el apoyo del Sr. Vice-pre­sidente pidió que declare 1Jreviame1 te la honorable asamblea i queria ocuparse de este negocio de division de departa­mentos; y reducida a votaciou resulto negada; por lo qne se contrajo unicamente la honorable asamblea a la modifi­cacion predicha del Sr. Valencia sobre nombramiento de comandante jeneral; y antes -ele votars·e, el Sr. Mosque~a 1n­zo esta mocion • .., Que d Sr. Valencia como autor de la mo ,, dificacion que se pone a votacion, redacte un proyecto so­)) hre uombramiento de un comandante jeneral del valle del ,, Cauca, y provincias del Choco y Buenaventura. u La apoyó d Sr. Presidente on esta adicion: que se contraiga tam­Llen el p x·oyecto al establecimiento del Estado rnay r cor ... respondiente. Apoyo esta adicion el Sr. Gonzales; y · pues­tas a votaeion la mociou y aJié~on precitad.ts, se nproba­ron una y otra. En este acto por ser ya pasada la hora el Sr. Presidt>nte kvanto la sesion.-Pedro l\1urgueitio-Igna· cio Escovar, Secretario. Vistas las actas y documentos anteriores relativo a la Asarnbl a de Buga, sera f·wil a cualquiera que los exa­mine atentamente> conoc •r el a,·diente y eficnz deseo do los diputados de Popayan sobr evitar la guerra civil sin com­prom ter su país aJa ignominia a dependencia del gohit rno de Urdaneta . Al efecto sin haber sido partidarios del je­neral Bolívar, propusieron el reconocimiento de su autori­dad, que era el istema de e tiempo: solicitaron la divi­cion del departamento sin que creye ·en, fue e poc;ible lle­varla al cabo, y cuando se trató de votar sobr, la a(J'rega· sion a la parte que dominaba el intruso Urda neta; CfUÍSt~­ron que la votacion fues nominal, para que su nombr· no quedase manchado, sin embargo dt> que conoci::m (.'1 ¡wli­gr'O (¡ue les amenazaba en medio d ·l ferm('nto jeneral del ' 'al! del Cau a y de una gTan porcion d las provincias de la Republica. Seamos justo , y no nos pre ipitcmos pot intereses personales~ Imprenta de la Vnit~frsúlad, por B. Zi:.ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 18

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 18

Por: | Fecha: 1882

NALES DE LA NSTRUCCION PÚBLICA EN LOS ESTADO UNIDO DE COLOMBIA. TOMO IV. BOGOTÁ. 1 1 }[PRENTA DE ECHEVERRIA llERMANOS. 1882. 11--c o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Marzo de 1882. NUM. 18 ANALES DE LA INSTRUCCIOr PÚB ICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. YACIMIENTOS HULLEROS DEL E PADILLA, A 'l'.A. MoL RTA Y LA OAGIR • (ESTADO DEL 1\IAGD.A.Llc.:'fA ). lle Oolmnbia- Oomision cicntfjica. colombiana- Estudio de los tre 1·einos en el territorio de la, República- Nzímcro 1. 0 - Riulwcha, 12 de Ene¡·o de 1 2. ecret..'l.rio de E t do en el De pacho de Iustruccion pública. ñor. Teno-o el honor licaciunc~ (o !ida le a y e. pontánca · otra:) f.ntrPgajeto iell .·u propi t( nor d nun •ütuau n la :r eciali<.lad t éclli -g •ognó ica única ba e q ll nto d partida, úni •a pauta qn ¡Ht de guiar con algun a ·i rt al plorador n ta la.· • d iu ·e.·tigacion ·. Iarché de Bogotá ou la int n ·ion ya d lib rada d · emp zar por '· ta sgion la rie de lo e 'tudio. _ d la Combiion u st E:tad ; ._·, al 11 gar anta !arta, me afirmé má y mú n e t propó;::;ito, al v r la po a 1peranza que, bajo l a p ·to metalífero, presentabau lo , lrcdedor de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. la capital del E tado del l\Iao·da1ena, en cuyo terrenos una forn adon coraliana y madrepórica reci nte ·alpicada de islote de ar nisca y c.mrlo­merados conchillares más mod rno tou· vía, de can aba directarumte sobre calcár o antiguo , micae qui ta , protogina y grünsteins 1m ·e advierten á fl.or de tierra ó fornutlHlo relie e en di:D rentes punto e pe­cialmente en la cintura d acantih do rocas de fuerte pendie1 e ue guarnecen la mayor parte de aquella. costa. Más tarde, un exám n un tanto at n o del cauc <.le los rios y a:rcyos que, desde la vecina sierra, n nen {t de~eml.>ocar en aquello ptnjes, arra trando con igo trozos poco ¡·odado de mineral de hulla, de hLno y hasta d cinabri , y tambien algunos e p " CÍill n s de i O' u al pro l cia que me fueron remitido · por Yario v-ecinos de \ uta !arta, 1ne l.Lci, I·on cambiar le piniou y me indicaron u un modo ca i , e(l'uro, la xi t cia en los primeros pi o d la ordillera, aca. o {L uua t. bk uj ;m que me instaron para que la 10mi ion empezm·a la rie d u 1 rabajo m l Estado d 1 Iagdal 11a, por el di trit de Santa farta, fueron su imtes para di ' nadirm d mi int nto. T mia, al abordar con 1 CUI" f( latí , m nte rt nó ica conocida, •n medio de inexplorado bo que , ·pon r la omi.·ion {L un traca o qu nuc tr trabajo ' d u u modo l.>i •n rrido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llULLER.AS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. 5 ya en parte, ofrece una forma bien singular que no he tenido ocasion de obserYar ni teórica ni prácticamente en ninguna otra parte. N o son fajas onduladas como las de los yacimientos de la cordillera eaucana; u o son zetas ( Z ) como las de las hulleras de Bélgica, ni parches lenticulares más ó ménos potentes como eu Francia y Alemania, ni tam­poco penín. ll1as hulleras unidas entre sí por verdaderos istmos como en Inglaterra y Francia. Las estratificaciones hulleras que constituyen la mayor del subsuelo de la provincia de Padilla afectan la forma de tted ó serie de X, cuyos palos sobrepuestos unos á otros en número infinito ( Pelion encima de Ossa ) signen constantemente una direccion que oscila entre SE. y NO., entre SO. y NE. Varias ramas de esas equis salen {t la orilla del mar Caribe por el Norte; y en esta direccion, segun informes fidedignos que he de corroborar sin embargo por mis propio ojos, las hay en Anaime y Camarones, en el cabo de la Vela y en otros muchos lugares innominados de la costa goagira; las he visto yo mismo asomar á las Ol'illas del rio Calan cala ( nueyo lecho del antiguo rio de la Hacha); y, })Or la di.Teccion general así como por la di po icion de aquellos filones, tengo ya seguridad casi eompleta de que varios ramales carboníferos van á asomar á la costa cerca ntre í, y al propio tiempo pcrfeetamcut regulare en us re pe tin1 · sulit t ntacio11 .. Sólo en el extremo 'lHl ll e la p nínsula dibujada por e ta formadon, C\lando ella Ya {t expirar en Barr{tn as, e d cir, en la· inmediacion "' de lo d pó ito.' calcáreos que \amo· á tudiar ahora, e. cuando la e trati . ficacione prceitada pres ntan eílale. evidente de tra torno, , ta t por las solueiones de continuidad de su capas como por lo di corda.nte e su di po icion. El espe or de la capa de e ta areni ca e sumamente de ign l. En el Cerrejon y en Caracolí (entre 10010 y 10025 de latitnd) el conjun o ele esta capas es sumamente delgado, miéntras que algo más al Oeste, n el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. 7 -----·-·-----············-·····-···-·--············ ··· · · · · ···-·······-······················-·············· ····-·~---·······-·t-·····- Cajo del potrero de Venancio, y en una pequeña declividad que existe ántes de llegar á Pozo-hondo, ella llega á tener diez y doce metrps de potencia, y en las inmediaciones del pueblo de Treinta, al pié del íl).timo contrafuerte de la Sierra Nevada de Santa Marta, I reci ~amente en ell itio en que llega su si tema aig, ,. n u admirabi crito técni os r la. ti Y • {t lo altí imos h rizont · g O'llÓ i o d oliYia; Bravard la hizo pr ent n u tudio · de 1 . And y n u erudita conferencia de Bu no -Air y Hio Jc n iro que fn ron r vrouucida por la pren a bra ilera y argentina; B lley , sirvió d ella par demostrar como por A+ qu la antiO'üen el a 'P ron del te •1 o. Eu alguno d lo·. a.-omo. ' d L.t u nea qu • h • 'i ita l , .'p ,ialm nte en Cara ·olí ( ium día •ion' d I ~ rrúncas- 0023 <1 laiitu ar ele qu · . · , L lote ... ap~ recen ú 1a snper 1<.:i corno ·ompleta­mente ai 'lado , la a.n: logia ·on lo que. ue de c·:L·j . icmpre n m jantes ca o. , m autoriza á ere r que en el Jli ·o inferior y á no mny grande pro­fundidad ello~ deben unir. e utr . i, formanclo una . ola m. a. Y esta circuu·taucia ¡mrec probar al propio tiempo que ac:ru Uo mi mo mine· rule forman CII al~.rnno · punto" de 1, cueuca la ba. e 6 suelo en que d • can ·m1 la .:;tratificacioue infcl'iore · tle la ulla. rv Ya vengo llegando á la part 1 á aruna y c. ·pinosa d 1 prc ente informe. Llega el room nto en qu hubiera. de dar, apoyándola n dato feha­ciente , mi opinion a crea de la calidad del carbon de esta cu nca y del valor qu combu tibie e· llamado á alcanzar n el comercio; dato que han de er en ierta manera de i hTos u t do aquello que pu da referirse al éxito probabl de u e Tplotacion y beneficio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. Y digo que e ta es por ahora la parte má ardua y espinosa rle e te informe, por la razon rle que la inv tigaciones que hasta ahora he llevado á cal>o no me permiten aún emitir, acerca de este importantísimo particular, ninguna afirmacion rotunda y in reserva . Pero, e perando qne el próximo exám n d teniuo y minucioso que me propongo üecutar en la cu nca, con lo análi. is iquiera cantitativos consiguientes, me permitan hablar en mi egundo informe con pleno cono­cimiento de cau a y sin reticencia , en lo que se refiere á la cla e, calidad y valor comercial de la hulla de esta cuenca, pu do desde ahora da.r á conocer á este respecto alguna ' particularida.de interesantísimas, tanto en el concepto de la pre unta riqueza del yacimi nto como bajo el punto de vista de la santa curiosidad científica. "El Cerr üon," protuberancia terráquea aislada en cuya inmediacio­nes vienen la Cordillera oriental y la de anta Ma.rta ~1. maridar sus espi­rante reli e ve , se halla rod ado n ca i todo tl O\Talado •ircúito por un pequeño tributario del Ranchería, llamado Arr yo O nejon. En parte del de ar?.'Ollo de la orilla derecha (a'mont) de este curso de agna (má de do legua ) que baña el pié del e rro, cuyas falda abruptas ob ·en•ttn in lina ion que varían entre 1G042' y 21043 ( d Om40 á Om50 por metro ), xist n d trecho en trecho, ya verle en lugar de con titui:r un ag·ente de calórico, pudiera mny bien serYir para npagar incendios; pues siempre que la h pu toen ima <.1 una hoguPra cualqni ra, e a hulla en lugar de ard r ha hi p ~do, dh·idi ~n n r ciertas r .,form. , ·nmH.lo lo. .·fu ·rzo. mo<.h rado U('({e ÜC.'COlllpOHel'lo todo, . ."i JlO ha r que vob~cr á priu \Ípiur la tarea, puule al ménos . uc ·dcr qu uu brntal • lm~ u l. Yictoria poiJga ~n duda mucha · <:o. ·a ·. El lcr d10 no · c. ·tingu , 1 ro se elip a. Lo h ello · uo pu d •n ,' r d otro m lo en el stado actual de las oci ualJo obr llo ," como obre lo niños y las muj res "porque p rten ccn á la nacion con la cua,l tamos en guerr , y l)orque de na i u á naciou lo lc los u11o ante lo. otro :y autt• Dio . A . lo ... ojo.' d • alguno 1 poder l•ni,·la.ti o ó r •gl< mentario pi rde u ti :1rnpo u r de la· Insttucciones, fácil será reconocerlo, no clito con relaci n á ·n ·oberano, va allos con relacion á su señor; otro que no lo Yiolan, como Pepino, padre de Carlomagno, que habiendo pa ad el Rin con nu o1o guarda, fué {t matar al enemigo á u tienda," y en opinion de aquel pnblici ta, e to último no violaban el derecho d g ute ! E ~ ta la fórmula d 1 d recho moderno: "La n ce idade militar autorizan la d . truccion de lo en migo armado y de toda persona cuya. destruceion s a incid ntalm nt inevi- ~l'OMO IV. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 DERECHO IN1.'ERN.A.CION.A.L. -················-········-······················-·--······-·-·······-··············-····· ............. -............... -..... -.. -.......... .,. ............................... ---- table en los encuenttos á 'mano a'nnada" (artículo 15). " A los simples ciudadanos no se les da la muerte" (artículo 23). Vattel, e.n verdad, ya había hecho notar que el beligerante, al proteger á los habitantes desar­mados, se ahorraba 1puchos males y pe1igTos; J)Cro lo que prescribe el interes de hoy, puede prohibirlo el iutere de mañana, y las Instr'ucciones tienen un lenguaje, por otra parte, mny catpo·órico. ' La proteccion acor­dada al ciudadano inofensivo del país enemigo, e ~ la regla; el trastorno en sus relaciones privada , la exc 'PCion." La prot coion <1 los habitantes del país enemigo erigiiarJos á la Etuopa, y mo trar Pll dóHabili1 ~.·elaYo hecho u h guerra) In go qne pi aba el su lo f1·an · h~ •ia libre. Liel> r r lo que rt' • noc la '·claYitnd, tUl apreh 1 dido por I , , ldtHlo. d' lo,· h.'tad . Uuiu 6 e colo·~ ba· > • ·u prot c<·iri ion 1 o. . france e . Pocas ene tione hay nla. cuale~ haya obtenido n la ·egnnda mitad del siglo XIX un progr o mús d ci ~ivo . El Gobi rno fra.u : fné el que n e'ta vez dió el primer pa o con un exten o reo·lam nto ''par. 1a direccion, l)Olicía y tablecimi nto d lo, l,risionero,·,' pnblicaclo en el Diario oficial militar d 6 de lYia 'O de 1859. Desde utón ·es fu' nuí. · beuignn, h suerte de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 DERECHO INTERNACIONAL, ................................................. _ ...................................................................................................................................... -.................. ~.---··J-- los prisioneros, bajo palabra de honor ; pudieron comunicarse libremente con sus compatriotas que se encontraban en nuestro territorio, reserván~ dose el mini terio de la guerra el (lereelw de examinar las cartas que diri~ gian al extranjero 6 le llegaban del extranjero ; se le permitió con ervar sus ''ordenanzas," y ha ta tuvieron la facultad de au ·entarse, con ciertas autorizacione , de la ciudad fialada para su re idencia. Conforme á e te r glamento, no ólo todo lo pri ionero de guerra debían er tratados " con las con ideraciones corr pondiente á su posicion y á su conducta," ino que e les a ·ignaba un u Ido llamaclo de "e tacion," que nna tarifa anexa al reglam nto fija en 7~ céntimo por dia pare-do· ofi iale inferiores ó los sol<.lado y qu~ ·e eleva{¡, 4,000 francos por año para los generales do division; sed cidia. que fueran tratados y con<.lucido en el camino "como recluta ,"y hasta se les dejaba l tabaco de e( ntina bajo las mi mas condiciones que si cstuYi 'l'an b~jo nuestras bandera . Bluntschli d bia. ens fiar algunos año mú tar<.l que 1 Estado In lTacion. Francia babia mo, trado más de intere , Y habia con 'Ülerado de de otro punto l ) á título d e' u timo· d bol ·illo. En fin, lo prefectos cuidan d qu una porcion d l pr du ·to de . t trabajo se re rve para formar á lo ¡n·i ··on 'ro· un fondo indivülual qne erú, de u propiedad. Este r glam nto hac honor al Gobi rno franc , y tanto m n debíamos pa arlo en ileucio cuanto que la mayor parte de lo publicistas no lo mencionan, 6 i lo m ncionau no hacen re altar u importancia. Por otra part , el autor ara ha r comprend r qne todo accident can ado ])Or ho ·tilü.lad de un fran ", pcrjuclicarüt ant todo á franc e. . or ejemplo, lo, notable' d .1?:tn y acompañaban e ·to trene ha ta Toul, lo de Toul hasta tnmcrey, lo. d Comm rey ha ta J3ar-l -Duc, &e, y lo. pnblici ·tas xtranjero a cguran qu st '' r ~icio" fné organizado "con una CY ridal , á qni nc.· con frcen ncia miraban con olio." Bueno e. hac r ron ·tar e, t· unanimidad cer al jefe del ej ército de ocupacion. Al contrario, e -táu oblio·ado á lle:-;ob decerle d ~ de !momento Pll qu . Jn·ntenda ha •erlo. · contri huir á lo · desa tre · y la ruina a u patria. Sin duda hay qne reconocer que ciertas ór, • pero euanarte, no ba ta pro cribir la repre alia " inju tas é inconsiderada. ," ni {LUn or ienar que en lo ·ucesiYO todas las represalias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DERECIIO INTERNACIONAL. 23 sean precedidas de intimacion : la cien ia moderna del derecho inter­nacional pide algo tná., pue reconocienuo ella que una idea de recipro­cidad domina esta nuevas rélaciones y que la retorsion se adapta naturalmente á la injuria, prohibe lleVar la ley del talion á us últimas consecuencia . Durante la o·uerra de la indep nden ·ia americana, ha­biendo hecho ahorcar el ca pité n inglés Lippencott {t un oficial inglé , de los E tados Unido , 1 o· neral \ ra ' hingt on, por u part , hizo compar cer delante de un con ejo d gu rra y cond uar á muerte á un oficial inglé , que e alvó r or l •ro la couuucta de esto manu rin .' 1 que n ltul.>ierct p ermitido fu ih.r {t los chino inofenQÍYOS, tampoco 1 gitimó á lo· ojo d •l mundo iYiliz· uo el pillaje ó el iu endio, y por e.'k'1l'azon nn .' tro Etniado Bx ra rdiu~lrio, el haron ro., declinó la re ponsabilida.u d tale. ac o". u e ta y z . ~ pn d atentizar, al lado (le iuevitabl tra. > ·e ·ione ·, un pr ~-rr o re 1 r esto fué por lo que l comité intern( ional de ocorro" r lo l1crirlo propu o en Enero de 1872 que e constituyes , n caso de guerra., un tribunal ar i­tral d cinco mi mbro.· (dos nombrado.' por lo b lig rantes y tr s vor l" pot ncia neutral ) n argado de xamil1ar toda la. quc:ja que pro roca a n l})OrY nir la Yi 1acion tl la con Y udon y d tatuir lo conYcni n t obr la r dama i n s d iu<.l mnizaeion de p :r:jui ·io. . uando t el . e (le a, 1) co · al uza. La m a. · r pe rt d lo. publi i.~ta. · al m, ncs h· tn manif< tado, por de 0Ta ia., cierto odio {l, la onvenci n <1 inebra., y Rob e todo á lo artículos adj ·ionale el 1 'ü , y 'e e, fn rz~m por ia voluntad. Al mi mo moYimi nto de la opinion, det rminado por las mi m as cau a , d b atribuir. la declara ion de 11 de Diciembr (1 18C.S, dictad~-., en I'etershnrgo {t. propuesta de la Hu ·ia, y ~e pt!:ula por todo llos E tado ~ fl Europa. En ella prometen ]a ' parte contratant ~ rcnunclmr, en caso de guerra entr ella., al mpleo po1· parte de u tropas de ti rrat y de mar, d todo pro, ectil inferior á ·.1:60 gramos <.le peso, explosivo ó cmr­gado tle mat ría fulminante ó infimnabl . Pru ia babia propue. to, ¡nor una nota de 29 de J uuio <.1 1868, una m di< la más g n ral y la prohibiciwn d una serie de aparatos de de trnccion; })ero e ta propo icion, que de~ a­gradaba al Gobi rno iuo·Jé , no fn6 a.c ptada. No ob tante, es e ta uma excelente aplicacion, annqu dema iado restringí la., de lo priuClpnos vulgarizado por la ciencia moderna de] derecho internacional. El preáim­bulo de la declaracion es 11otable; en llano omit n lo contratante ; la explicacion de su conducta, y por qué dan al resto del mundo una lecciion Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DERECHO INTERNACIONAL. sumaria to de la per oua. y d con el"rar la vida humana du.ran~ la ho tilidade ' , Poco docu­mento hacen comprender mejor el vuelo gen ral de lo, •spíritus y .l progre o realizado en el . pacio de cincuenta año . o m "no 1nanille to e t progr • o u lo r latiYo al r . peto de la. propiedade en la ' gu lTa coutin ntalt s. igamo ' á Grocio: " gun 1 derecho 'de la natural za' . e pn den tom r n una guerra ju-ta toda la ue se JWC .. iten para ig·ualar el v-alor d lo qne. uo debe, ó para a. tig-ar al ll<'ll i ·o. ' La múrg u no pn de . ·er m á .· herm a ; 1 ro el "d re ho n al qn · ltc flP d r. do I'Opie Hu lito; com •tido. por 1 propi tario, 110 puede tomar e ino para la 11ec ·idades d 1 j 'rcito de lo. E ·tado Unido .. '' Tal , n efecto, lar gla indi.·putable udul . , no tuvo razon al añadir que lo j n mi m o , á. la larga, e tún obliga lo á e .rrar lo. ojo. para no mirar ci rto acto. reprimidos al principio de la guerra. A la cien ia el 1 der .cho interna­cional no cuareito victorio o deberían con iderarse como el re ·cat del der ·lw al pillaj<.'. Pero i cómo ha podido Blunt 'Chli erigir n r gla la propoRiciou .·iguient : "EL jército que ocupa l territorio eucmio·o tiene el d r cho 1 ·ódi~·o i\'il fr~ 11 ·~. · • p 'I •l u ' O lo ·al jama ha r gla(lO lo qn · ,' · pttt'l no hay ·olament una ·nc ' tion, .~ irlo do ' ene tione conc.·a .. El n.-o ele la. r ·qnil'5i ion ~s p enniariu: e· vituperable, no sólo porque 1 belig rante n tic11 á . u di ·po ·icion l Jlatrimonio do los comuue¡_;: y d • lo"' particulare · contra qnieues no se dirige la gu na, sino porque ta op<'I" cion jama.:' pn de d •g- ~nerar ~n com rcial y en provecho de un pne lo ó de u· .·o1<1~Hlo:. Ahora, ·i c. to ucede con las contribu­ciones que el iuntsor impou • áute.' del :fiu de las hostilidades, cuando é ta · t rminau, la iiHlcnmiz( •ion s qn l Y needor hace efectivas al encido 110 d<'jaráu d tica contemporáu a, ·tns i11d muizacion ex ·eden en mucho, ya á, los ·ga to mi mo de la gn rra, -a al total u la r compen a. concedida~;; á los heridos ó ns familia . D :de lu go, · cómo ju tificar estaco tnmbre del ·iglo .... IX~ llablo int ncionalm nte d .. 1 iglo XLX:, })Orque en él la causa del d 1· cho rela.ti amente á te punto, ha r trocedido má bien que avanzado! Poco ejemplo e ncuentran- CalYo lo hace notar con razon- de e tas reclamacione exhorbitante áutes de las guerra de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 DERECHO INTERNACIONAL. ···· ··-·--····--·-·-···················•··-·· ··· ···················· ··················· ···· ·······--···· ········r••••············ ····· ········ ····· ···············- revolucion del imperio; pero si r corremos la lista de los arn1i. ti.ci.os 6 de lo tratado de paz concluido en Europa de de 1796 hasta 1871, veremos establecerse, crecer. arraio·arse cada dia con más fuerza en las cos­tumbres int rnacionale tb deplorable uso. No hacíamos pa.gar por la Pru ia, de j)Ue de J en a, 120 millone " tanto por contribucione extra­ordinarias como por anticipacion de renta " ; p ro los aliados nos arran­caban 700 millon . en 1 15. En 1 70:; 1871 la reqm lCion puramente pecuniaria (adema d lo impne tos directo é indir ctos 1 ercibido por la autoridades alemana ) pa aban de 239 ruillone , y, como es bien sabido, la indemnizaciou total fué de 5,000 millon s. Adema·, 1 Y ncedor ya no finge qu 6lo quiere indemnizar e de sus ga to : 11 Ha sn caja, porqu e le pre enta la o a ion de llenarla. E., te e un une Yo modo de considerar la guerra, en el cual no . e babia p n ado en iglo. má ig11orant ; quizá. 11 gu n lo ti ffil)O en qu e la u e una nacion outra otra para reparar 1 fraca" o de una com binacion :financi ra 6 para r . tabl e r el quiliuro d un pr upu to. Cuando la. ciencia d. 1 d •r cho int rnacional pueda deten r á la Europa en e ta. pen­dient , habrú moralizado la gu rra y m r cido bi n del género humano. Falta, pu . , lgo para qu 1 d r cho int rnaci nal haya dicho u última 1nllabra; 1wro, ~i mueho. progr o e tún por r alizar._ , injusto ,·eria n gar que l)rogr rio, e han r a lizarorrre , iYo del <1 'r •ho int rna i ual ma1·ítimo en el mi mo p ríodo, todavía m é no · di. puta 1 , vorqn ningnn gTanlecer 1ma rloctrina uniforme en nu punto tan importante; que los plenipotenciario r unidos n el ongr o el• Parí no podrían corrP ponder m d r á la intenci n de qu lh: g hierno están ani­mados ino tratan(lo lig raut '. De toda la r •forma. é ta er"t la m á difícil (1 o tener. Vattel, Kltiber mi. mo, ni imaginan siqui 'ra qn la 1 gitimicntivo á uegociar la ,·nr r - ·ion d \ est sistema d ho.·tilülad • , el gobierno fi·atw . · no logró ·ino la adhe ·iou de la. Uins n migo., y que para anniuarlo con más " guridacl, natural era. x ltar 1 odio ó la avaricia de lo. particular ·, autorizándolo. á cruz, r en u buque· m r ·ant ~ . .Ad mas de qu 1 der dw d h, e r la gn rra n ¡m •ele pa.·m· del , obrrano al .. ílb1o e m reiaut ~, pr •t ·ndi ndo á todo trance la ruina d su y •cino, ·e xpone á mpobre­c r. él mi mo. I.~~t tUJ)re ion del cOI"O era pne"·, una conqni t, del d r cho obre la fuerza y un gran b u fi ·io. 'in mba,rgo, B. ·paüa 1 ;jico cont . taron que, apropiándo e lo otr princivio. · adoptado.· por el congre. o, no po lían adb rir e á la declara ion de 1 .36 " á cau a del }>rim r punto, relativo á la abolicion del cor o." De la mi ma m, nera los Estados Unidos adoptaron los otro prinCipiOs, pero ubonlinaban el abandono de lo armamento. en cor o á ht upresi n imultánea u l der cho de captura de los buque· mercant áun por bnqn el . gn rrc : Inglat rra rechazó e ta adhe ion condicional y mutilada. En 1860, n una a amblea de filósofo , de jtui consulto , de e onomi ·ta (he mencionado nue tra academia de ciencia moral" ) el cor tuvo todaYJa, quién lo creyera! impetno o defensor s. Habiéndolo calificado J\f. Franck con mucha exactitud, como " un salteamiento organizado," J\1. Giraud so tu o que el corso era, al contrario, una forma legítima de la guerra marítima, el recur o de lo débiles contra los fuerte ; que ólo Inglaterra tuvo iuteres en hacerlo uprimir; que Francia había caido en la red; y que, por otra parte, lo tratado ·erian vi lados apéna hnbi{'ra una guerra general. El afio iguiente, durante la guerra d ) ·ec si o u, J e.fl'er ou Da,is, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 DERECHO IN1'ERNA.CION.A.L. autorizado por l conoT so de l\íontg·omery, concedió letras de marca á cierto número de corsario·, y el Pre, ideute de la. Union americana recibió tlel cougre o federal antorizacion de coucederla.. {1, sn tnrn . 1\fucho más, al dia. siguiente de la o·nmTa frau o-alemana, · forma n el parlamento i11glé · un parti'11 p ropon e :\I. B ntin .1~ qm~ s reYi.·~ eu e ·t ¡mnto la d ' clar:wion le 1 ),) ¡;: .- n propo. icion e com butiilita la d c·lal'a ·ion ánn en las r lacion ·~recíprocas de lo gol>i .rnos signatario.· , . · qne la Gran Bretaña e ·bl. li ore de todo compromi "O. En e~:~ta Yez la proposicion no fué retirada; p ro apénas contó 56 voto atirmatiY ·. El Sub- cr tario de E tado Bourke, dcspues de haber h ·ho pr . nt que r tabl e r l cor o _ra recon . titnir h gu rra indi­ ·yidnal al lado l á t da la 1 ot ncia , in xc ptuar á, lo.· Estado Unido. y E. pafia, que ha ta ahora no se han aara una guerra regular d pue.blo :1rmehlo ; tendrá á. la mano, en r , lidad alguno~ buqu qn notro til•mpo .· Jmhi ·ran con.·iderallo como .Te lente m{ ¡uiua. a.í1a y Francia .. " Entóuces fué cuando s formó la primera liga de n )utralülarada del mundo comercial y t.ratarincipio de la libre navegacion prevaleció: la Gran Bretaña y los Estados Uniclo se comprometieron 1 9 de Ago to d 1 42 á mant npr en la co tas de Africa la fu rza na ale · ne . aria para que cada una <1 la. do. potencias vi i­ta e lo buqu d u nacioualidad. Bl Pie. ident T<"tylor e. pn o al Congr - so el año iguicnt , en un mensaje e pe ial, qne, " alvo el en o d pirate­ría ¡wopia ente dicha, uinguna nacion, n tiempo de paz, ha tenido auto­riza ion ba ·t. nt para el t n r lo bnqtw de otra nacion en 1 mar, bajo cualquier pr te. to, nu~ allá de lo límite de la jnri cliccion tcrl'itorial." Cuando en 1858 nrgió 111 nu o conflicto porqne lo. cruc ro. ingle s h, bian vu lto {t vi itar buqu • americ, n , , ron ·nlü do lo ahoo·ado · de la cor na, no conc dieron 1, razon á, u ""=;obierno · .. í fné qn t . e vió obli­gado f reconoc r u la C{unar, , Ita vor l órO'ano ele lord Lyndhnr t, que la ran Bretaiic habü al anO tl pmr,, aunque todavía. figura n alguuo. · tratado. ' mm que Blaut chli • rincipi s d l rh·ada, re.'pet. da en ti ITcc , no lo : •u el llUU" e conviene n que la o:-ucrra por mar 6 por ti rra s dirigid·1 contra el l~stado, no contra los particulares; in embargo, hasta ahora la.· na iones no han s bid o poner e d acuertlo para quitar á la marine militar el d rccho d apre ar y confi, car los buqu n .efecto rechazada, cohon staron a í un gatinl: de adhe ion á la declarato­ria de 1856. Cierto es que d de e ta ép ca la hi 'toria diplomr ti ca puede exhil>ir alguno e. fuerzos y regi trar ciertos resultados. Por jemplo, Pru­sia, Italia y Au tria, durante la guerra le 186 , renunciaron 1 d recho de arriar y apre m· lo buque mercante ; p ro debcnw confc arque li r, ncia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 DERECHO INTERNACIONAL. durante la guerra de 1870 rehusó formalmente imitar e te ejemplo. En 1877, el Sub-secretario de Esta io Bourke, con una vehemencia singular 1 se hizo en la Cámara de lo comune ol apologista de la antigua práctica, yendo hasta decir, á este propó ito ''que la regla que se traza para deter­minar las relaciones mutuas de los beligerantes, no vale lo que el papel en que está e crita." En efecto, ·i toda nocion ele lo ju to se borra entro los beligerante por el solo hecho de hallar e en guerra, la propiedad privada no erá inviolable en el mar. Más ta propo icion del orador inglé · no es sino una paradoja sonora, de mentida por 1a hi toria ntera del género humano. La potencias marítima llegarán nece ariamente ft reconocer que una mercadería no apre able ántes ó de pue del cargamento, no pu de ser legítimamente eonfts ·ada sólo porque viaja en el mar, y que si la ca a de un particular e inviolable, u buque lo es tambien al mismo título. Este es un de eo que hay que formar, un fin qu hay que alcayzar. Todavía hay otro o deto al cual pu ~den a pilar hoy touos los pueblos civilizado , y qu debemos, para terminar, propornér elo. E bueno atenuar lo · males de la guerra., n1arítima ó continental ; pero e m dor prevenir la gue1ra mi ma cuando ella puede prevenirse, y por esto e que la ci ncia d 1 d r cho internacional lleva {t u má perfecto de arrollo el istema de lo arbitr(Je lnt rnacional : en P tonada hay quimérico y D() e soñar, como alguno ut pi ta , con el e.'ta.bl ·hui uto de la paz u ni ver al.. U ay mucho. conflicto qu 1 u ló en 1 72 1 a unto del Alabama; otro tribunal arbitral anegló una di puta cutre lo E tado U nidos y Méjico ; el a unto del golfo de an Jn< n se ometió por los E ·tado Unido' y la Gran Bretaña al Emperador Guill rmo; 11. Thier , si ndo Presidente de la República france a fué llamado á re olver obre un conflicto ntre la Gran Br taña y Portugal; otra difer ucia entre ] rancia y la república de Nicaragua fué som tida J año pa ado (1 81) {t nue tra corte de casacion. i la práctica de los arbitraj continúa arraigándo e en la co tumbre internacionales, se llegará á reconocer 1 or unanimidad (se comí nza á reconocerlo) que es absurdo cortar cierta e pccies de (lisensiones por una ap lacion á las arma , y quür,á" aca ará por confc ar que es posible resolver de otro modo conflicto m á complicado ó ruá._ graves. Seria un modio de ncami­nar á la Europa al establccinü nto de e ta comí ion internacional llamada á dar una opinion imparcial obre la cue tione litigio as ó, dado el caso, á constitlúr este tribun( l arbitral cuya formacion han propuesto en estos último tiempo 1\fl\I. de Parieu, Lorim y Blunt chli. Así entraría el de­recho internacional en una nueva faz. La guerra no eria suprimida, pero se entaria cuando no fuera inevitable. De todos los progre os, este seria el más indisputable y el más útil á la humanidad. ARTHUR DESJARDINSw Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CARÁCTER POR SAMUEL 'M:ILE . (Traduccion de V nancio G. Nfanrique). CAPÍTULO XI. LA UNION EN EL MATRIMONIO. No tu belleza me verá cautivo, Sino de tu bondad el atractivo. Sn KESPEARE. Si Dios hubiera querido darle al hombre la mujer por amo, se la habría extraído de la cabeza; si hubiera querido que fuese su esclava, se la habría e. traido de lo piés; pero, omo quiso que fue·e su comp. ñera y su igual, 1 formó de una de sus costillas. De ci t itate D i. El < ráct r de lo ombr s, a í como l idnría y val r, ·ualidara á t n r nn. confi, n­za d ·m a ·iatlo xclu .·int en ·1; nr r ucl 1 uno {t . er i lcp •mli nte á e n­tar co1vigo mi. mo, y , pr ' llcl ; 1. otra á d e. confiar <1 :í misma y á ._a rifi.­car ' en todo y por t do. r ·te modo • • mt.lti \'a la int li! ·encia, tl ,l hom br { ·, ·p •nsa: de ·u · af •ccionc , y el e razon de la muj r, á e pe a de ·u inteligencia. E::; indmh bl qne donde má grande" cualir u ia d . ~ ~ o l JWrmit al hombr m far impuuem nte el la m ra.l, n tanto <]11 1" mnjer, al ha erlo, qu daria arruinada para. toda ·u ida . ria. na ht méno. qu ·o ·avar 1 . cimiento d la Yirtnd. I~: mcne ~ t r, }Hte ·, pnr~ fJU la ·oci dad . a pura y virtuo ·a, ue 1 h ml>rt . ca, lo mi.·mo qne la mnjc r, pnro y Yirhw o; que uno y otr eviten todo acto qn pneda m uo:cahar C'l eoraz n h onci n-ia ó l arú t r · que ab8t 11gan lieado: pun­to que, aunqu int rc.'a y ab ·orbe á todo <'l p; n ro hume no el morali ta. lo evita, 1 ducaclor lo e quiva, y lo prohiben lo padres. onRídéra~e ca i como ind coro o el hacer alu ion al amor que lo dos e profesan entre i, y la nni a nociones qu de él e forman la. jó,~ enc ·, le vienen de la di paratada no\elas que llenan lo anaqu le · de lo. gabinete de (1) ::1\iungo Park declara que este incidente le conmovió má que todo lo que le babia acontecido en el cur. o de sus viaj es. Cuando ya iba á dormirse en una e tera que le habian tendid en el suelo de la cho7.a, . u bienhechora llamó á todas las mujeres de la familia para que oont.inua en u tarea, que consistía en hilar algodon, y a í las tuvo ocupadas hasta muy avanzada la noche. "Entreteníanse ellas cantando"-dice el viajero-" y hasta improvisaron una cancion referente á mí mismo. Cantábala una de las jóvenes y hacíanle coro las demas cm un tono dulce y lastimero en extremo. Tan sencilla muestra de compa­sion y de bondad me conmovió de tal manera, que no pude cerrar los ojos en toda la noche." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CARÁC1'ER. 41 lectura. A e te sentimiento fuerte ó imperio. o, {t. ta nec' iabio · de ignioR, ha heebo tan dominaut en la mujer, que puede decidir d n Yida entera y d • u hi t ria toda, al paso que n el hombre uel no er más que un mero epi odio -á t enti­miento, decimo , se le deja ca i iempre entr gado á us propia incli­nacion . UlH)nc la naturaleza re baza, en g neral, toda regla y toda obedien­~ ia r ~ 'lHÜO • d amor, no ria del todo impo ibl inculcar en un e píritu jóven noei ne ha. tantc e ·acta sobr los cara tér , para que pudie e dis­tinguir •ntre lo Ycrdad .ro y lo falso, y habitnarlo de de luego á tener en alta. e ·tima las cualidad de ptrr za y de iut gridad moral in la cuales la 'itl·1 no e má qne un teatro de ment cat e y de mi eria. Dificil seria a ca o n ñarlc, á lo· jó • ne. {t amar con cordura, pero lo cons jo de los 1>< clre.' podl'ian, alméno ·, JH' munirlo ontnt la· pa ion fríYola y des­precie bl • · qu t. n á m nud n tupan elnomhr' d '1 amor. "El amor"-ha di eh o <ílgni n-' el amor, eu la acepeion ordiuaric <1' la })alabra, e una locur~ ; JH ro l amor, en sn pureza, u "u maguifi eneia, u u abu gacion, }, no ·ólo (•on • ·u n •ia, . ino Jlrn ba t< m bien d uu trae~ - .len ia moral. El ( ntimit'Bto obr la jnY '11tncl J 1 ~ ·iii) á la aneütnidacl mm ('.'P 'el .. de aur ol, ; glori- 1ica l pr .·ente con la luz qn arr~ja,, obr' el pa:~ do, y alumbra. 1 pon·e­nir co11 lo.· rayo,· qn el(\. pide húcia ad ·lm1t . Bl amor, ·i mpr qu sea pro P.~ •·ompletanwnte tl . ·int 'r<' a do JlOl'(jUC JI ·a en ·í mi. m o ~n úuica r<'eomp 1l.'a. El amor iuHpint dulzura, impa.tía y confianza mutua; y, cuan. · nlaüero, J•yauta la int •ligen ·ia. ".1: o hay amor ue no iufuud~ JllÚ' ó méno. ui cr ci n,"-dice -'1 poeta nrowning-" y lo e ;piritus más Y ntajo:-samentc dotado. son lo, que mejor aben amar. Los grandes corazonc. · , ublimau todos lo aDl ·to. y r alzan y con agran todos lo ver­dader , goce . aconh· e á y e , qu el , ntimi nto hace que algan á luz cualidad(•s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 16/03/1833

CONSTITUCI L CA U CA. • * • F.ste periodico se pnl>lica los sitlmnos. S<' f<'CilJC'O su cripciooC'S a a por ' nlt' tres, a razou de treinta rralcs, <·nla admini. traci n dt• correos de esta ciu dad;~ por el Sr. ~Iariano Tam·o en Bogota, calle 3. ¡)) dd omercio, n. 0 xo8. Lo uúmcr ~ ~uclto valen renl ~ mc·dio. DATA. Al conductor de Bogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua - - 12 -o-o 3- 4-o 7- 6-o 3- o -o Estmcto del estarlo de la Tesoreria prensivo del 18 al 23 de f ebrero. CA. R G O. Lxi t ncia de> la semana anl rior Aleaba la de fincas rni e· Hi potera y recri ·tros - }>ro el ucto de papd sellado Haci ·nda en comun Suma DATA. 1\.acione al Ayudan e d h Prm incia Id. y hag-nges a militar<' transeuntes Al invalido A. Dcna id s • Al Te ·orero, por sueldo • Al r guardo de tabaco , por id Al Dr. Lbdio l\lanrique, por viatico Existencia en caja com- Valor de las carttts sobrantes de pago Corre pondencia f1·anca de oficina Gastos ordinarios - - Valor de una carta rebajada de la factura, por ·er de oficio - Existencia en caja Suma igual 2546-7-0 -- 1 - 3- i o-6-o 35- 6 -f 64- 2 -o 2 - 3 -o Colombia-E tado de la Nueva Granada-Secretaría del 1 - o- o IntC'rior y rda iones esterior ~s-Bogota 22 de fl:'hr ~ro de • 3r6- 1- o 1833-23. o -Al Sr. Gobernador de Popayan-Al Gober- 92 - o- o nndor d • Tunja se le ocurri ron varias dudas en el cum: ----- plimiento de la circular e pt>dida por la cretaria dP m1 - 29~ 8 - 3- o caro·o el me antepasado, previni nclo que 1 repartimien- ----- to ~le los r e. guardos se hiciera entre todos los indlb·enas 3o - o- o que habian sido tributarios. Instruido el Presid nte del 29 - o- : Estado fle las consultas de aquella autoridad, dictó con acuer­• 7 - o-o do del con ejo de gobierno la resolucion siguiente.- 16- o-o n Doude quiera que e haya hecho el repartimiento de 76 - o- o los resguardos, e cluy mlo a indígena que eran tributarios, 108- o- o 1 a quienes la l i dispone se les comprenda en la reparti- 2692 - .2- ~ cion, debe esta rehacerse para in 1 uirlos en ella, confor­----- me se prc,,iene por la circular de 23 d enero últ~mo; de- Suma igual • - 29 58 · 3-o biénclosc pagar los gastos de estas nuevas operaciOnes de Rnumm de los rstat!os dr la Administracion pr,·ncipal los mi mos producto de la v nta de una parte ~d terre-de tabacos, del 18 de febrrro al 2 de marzo. no, como e previene n el artículo 4. o de la le1 de 6 de Exist( ncia antrrior e A R G o. marLo del año próximo pasado. 24 -o- o Los indlgt>na que, por no pagar el tributo impuesto P1 oc! U<'LO n 1 ~ :~dministrarion Id. en lo e tanco Reservado para cotlprar cuer s Suma DA TA. Conc;igPado n la Tesor rla u< lelos ey ntu· le - F l<-tt s y m·; rt'tto le t:.h· e - Cn·1 I ra y con luccion L cu<'ros xi t ncia en caJa • ~7 - 4-.; hasta que St' publico la lei d~ 4 de octubre de 1821, se z366 - 3- o 1 ausentaron desde ti"mpos anterwre de los ptwhlo , no ave- 5o- o-o cindándo e c>n otro de indlcrenas, sino de h 1 , ó hi.ln ---- estado vagando por dif<·rentes lucrares, no de n er rom- 1 467- 7 -.;. prt>ndidos n el }'cpartimi<."nto de re. gu~rdos , po~·que n ~ ---- t'ran tributarios al tiempo de la pubhcacwn de chcha let, 56 - o- o segun e·! la lo e 'Íj ·-'. I 20 - ? -: 1 En cuanto á los ind ígt>nas ql~e se ausentaron de sus - 4o - 4- o 1 pueblo , por no p<•gnr el tr.Luto 1mpue to en 1828 por 2 I 4 - 3- o 1 ~l g-obierno diC'Latonal de Colombia, o por otras cau"sa , e lo36- 1- o co;1sult:mi al Co ngn~so, con e ·pecificac10n d lo que deba ---- }¡¡ cer e en d caso de declararse les con derecho al repartí- Su m a igual. - I 411? - 7- ~ miento, y d • haber e e te verificado in omprenderlos.- • Resii.men de los estados de la Arlmt'nistracion principal Lo comunico a us. de órden ele S. E, para los fin S de oorreos, del 16 de febrero al 2 de marzo. que son con iguientes-Dios gnardea US.-Alejandro V lez. e ARGO. Existencia anterior. Correspond encia franca r mitida - Id. de parro recihida .. - - Cartas heurfi iadas • - • Derecho de encomiC'nchs Producto dt> las estat Las l>'evuelto de la Administracion de Popayan - Suma = - 25 - o- ¡. - 9 - 7 -o d- 7-0 1- o-o r,. 1 - 2 - :.>- ·; 10 2- -~ 1- 4-o CONGRESO GRAN ADIKO. Dd 3 al 4 de este mes , época designada por la consti­tucion para la (lpertura de la sesiones de las dm tr~ras le­gislativas, se habra i~stulado en Bo~ota el co_ngt'eso gran~­clino) segun lo anuncian cartas part1rulares d1gnas clP cre­dito. A la verdad nu esperábamos que en esLa ve~ fuera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mas puntuales ·que ·en otras ocasiones nuestros diputados, demostrada .practicamente; arrfglar la polic1a, y las r entas y que h_u.bi~se .en ·su oport_uno ~t-'rnp o ·el quorw!l _necesario que aun no tienen sistema f.jo; dar la '1lt1ma mano a \as para }a ·mstalacJOn·; y por lo 'rniSillo hf'mo:" recilmlo -la no- leyes de enseñanza .púl)Hca; stimular 'la agricultura y faci­ticia con 3~I·adable Sorpresa, '6Íl' ·iénd0110 lle ~ll n -agüero litar la esportadón ·Je los fnttOS del rais 'j organizar las ver cumplida -la lei a la letra ""n ·el prin er solPJmw acto escuelas militares ; destinar fon los para el rcpato de las ele la 'l'epresentacion nacioual, investida ·con la 'facultad de forti'fi?aciones e­ ¿_~ ·recibir el 'w ensaje ·del Presi( Pltte ; que por lo. noLables m os dignos de preferencia.; y no io es menos (Lr ·m pulso a la sucesos ·de que dt:>be hacer melH·ion, por el aspecto risue- formacion de los códigos nacionalt· . Sobre algunos de es· ño que presenta ·el ·país, y por el ·viH> interé · ·qu • toma to 'puutos hemos procurado ·ante de ahora t'ntitir nnes­nue tro primer magistrado n :u prosperi d:.:d y su honrn, tras icleas : confiamo en -que los diputndos las >x; .1:narán sera un documt>nto en ·estrcmo im¡mrtalt t<\ I:l O'('lléral San- para formar juicio, y que traerán a la i ta toOr la m:fno dt' la Providt·twia de los prensas granadinas h an publi?ad rt~lativo ¡L .arreglos inte · lazos ·que en la lnctuosa ~ po<'a pa:ada ll' trndio la perfl- rim·es en este periodo de verdadera l'lwr tad. Jia; y llamntlo por los ' 'o tos utt:.tllimes d ' ul! p twblo ge- Con nas ele año y medw que ha trasc 1n·ido .. de<> pues neroso a dirijrrlo en la uolJie empresa de consolid ar sus de ]a 'destruc ion -total del régimen anarquico mil tt<.u, se institucionfs ¡ro1lti<"as, d(· t:i-t·atriz;·:r las profuudas 1H·riclas d han cálmado los .únimo _y se han apagado los partido · : ( ¡n la revolucion y echar los cilllicntos d(' u futura "fnll(leza; 23 años ·de escu 1a hemos aprendido yaba ·tantes l'Osas pa· tiene conuaida un. d<' da imtJ<'nsa con d (·ielo v e u 1a t·a gobernarnos JJien ·: con los progresos de las h~cco; , la (Te­patria, que no alcanzará ~L d<'o.;ca rgar o'O]H'rn.mdo ~ la ·. t,-, lleral .propension al orden, y la estinciou ·de 1as irh'gdlares <:on ino, enter za y rectitud, 'iino guwndo tamhien con ·u aspiraci-ones .personales, hai ólitlos elementos de estabilicLd: esperiencia Y 'SU luces ·Ú Jos lt•f:iÍ'>l.!dOI e~, para tjlll' JH'OCC- debemos esp ta'r . UCS que haga . 1 congreSO muchOS )Jj flt:S, ~an ·con ·nci rto. La responsab'}J, no es de proporcton:Hla tlÍ :'t HLSTORIA DEL ~I'ADACO . .s pa •·iotismo, ni á su influjo, 11i -que 1 uso del tabaco se haya ~1 mensaje, que no du<.lauws ('OJT<' pouda ú la t~spcc atiwt IH.'cho tan general en todo <:'1 mundo civilizado, y en un publica, será la me id.t con qw• ~tia \'l'Z. ha1Him de avalua r- ¡wrrodo t.m corto dt'spues de la int ·odu <'ion de la plan­: se la gloria que le -esta resenada , y d porvenir qu • nos ta en ~uropa ·; mayormt>nte habiendo sido pers<:'guido su u ·o lf.5p ra. ·por r 'yt>s, t:mperadores y congresos, y all' tematizado por El congreso va á clamo ley< s nuevas, va a ini(~lar ó Lulas de los pt pas sucesivo . . a e nsumar algunas refonu as qu<' t>l pnio; demarula con ur- La primera ·dec;cripcit)n que tenemos dA t:~haco, f é geL ia: quiera Dios que 'e tas S(> co.:.hin<'ll y di.;culan t'B publi(·vda n t4g6 por RolllüllO Pane, m llljP espa '¡ >1 a k calma de las pasione , eomu hando a un tiemp() a ln quien e t JO '' e n mérica cu:u:do su 5egun~o tegn'- c tnÍon y a ~.a ' l'llZOII pam sancionnrJm;, a fin de que sean so, y llliC aü f, 'O l.t pLn t·t <'! .nnto Do-e. 'l'ible~, acr ptahles y pro 'e< ho:as ; y qu · aquellas por mingo; rnas 1) t r~ e mpt'L a P' o '·•:.,•:..,- · ~.' r.u. ;)- Ct ,.s.¡; ~i .nc, ~une u e . pocas, re:. ldLen };ut'IHl'. El le~·i <> };,aor pa smo :'t lH<'di ado drl siglo 16 en Francia en la corLP d<' Vortuga l, mancl.) la-; semi­/ untad general, p:reí:ri .mlo MI 'l.JPI·e¡,Lo nl'•)r :n<; a lo de llas dd tahaco a Catalina de l\1. ·: t ,•ht'rcs que nombre hotaníco de JV[coctano . En 1Gn4, J H'c ho 1. ::> de contr ... jo al acPpt.lr el hon ~·o .o ct:('arg) d 1!. l~f'fJres ntnnte lngl rtter n trató de abo1ú· por medio de. pe~ cl11s ill)J .te - dd pueb1o: si e · una cu<'" 1on d~·IH',,d.~ pn'CJ : su voto, to Pl 1 l taha<'o n -;n ·tlonL lo ,, nLft .. andol< d .~.,,,.. m tes de h.b::-r anahz .. do · n im¡~ar<'i"L d d , <'L\'n·da rt'- lmsuciay lltll d;?fiosa . Por l osa·o~ cll' rÜIO ya S' f·m'l­RL'xion ·us '(L to , allt s · de ex::uui1tarh }J,•jn toll l)-; sus a - 1 ha en Consl< ntmn ., 'l ; y p ·¡t"l p 11Wr ''itc viri1) <'!1 ¡·¡d 'c,t­F cw-,, traiciona la con HlllZ:l \Fcl' d,• d ., ) " ' 'i( : ' !ta P il ¡¡ 1 ¡:o, la P"r ;o na a (l tien se la .ncontt'tlb.t f .l\1.1 !di) ''¡'\ ,) \­a us .. gr< (hS comr l'Omi. o • Sl l'll ('1 Vt'"li.Ílm o d .¡ (.'liD< ... ') 1 <;¡>l¡ L( )0 ¡' }:1 5 (~all t S con una pipa atJ\lY •:;: J l t'T' !.'.. n~ 1 de las s io no s d ~-> j. d·' 1 )do n· .,n, ,,,); •1'0 p<•J.-;o .. l· '" tl!r· s desde <''la 'poca compraro1 ·t i>< (• d • w' nal, · d<'. toda pr~v nc'on injusta , dt' tod<• ac;pir,tcio 1 :llll!)hl<'. • !'. 1 1 ; lo<>. mgl,ec;cs, y t'lrn · La mama de leg1shr mucho, que ,. :!lo el<' lo:; no aprt~rtt ~n co. "'':h -r0 '11 ir~i nia ·t. iv, 1 ,· l t> cit• 1 !Ih '1 • ul . a prc ·ave..rsc al fin contra ella p~ ra ([1 (" no ~{' t.:nmplit11l<' CtlH o iespues ·salió la hu la de e ·col tl 110.. ~-· p, la l r· mas nuestra leg1slacion propw, ya demas~:Hl ) t t t'l!·oll: cla. han o 8. 0 contra _1os que sorbiesen thbaco <·t • 1 lestrt No hace un pap 1 ridículo, como par ·ce que t-.. ¡ Í•·r. 1) 1 porque ya lo hacían ·al ti~:>mpo de la ceLbracion diputado que regr~sa á sus hogar ' S sin haber pn·. t .1r te o :\ sa algunos -ecle · i~l~tJcos españole . En I634 se proihLr las cámaras algun proyecto de lei ~ ó emitido ciurante las fumar en Rusia, 'hajo la 'pena de cortar la n,\riL. En I653, sesiones muchos elegantes di cur<>os: al contrario, . i por ciertos habitantes itel ca'nton de Apencel en Suiza prin('i­lucirse !la promo.virlo innovacÍO"lleS :stemporfmeas, Y.dailosas, pi:ü·~n a · entr~arse al tabaco de humo, y _los . l:lliChad:o. y ha qmtn.do el tiempo con petoracwnes largas e Hinecesa- cornan tras ellos l)Or las calles : el con ·eJO c1to tambten rías, su nombre se citará con meno<> precio por el publico, a los lumadores ·ante sí para ca tigm h , y previno a los y su ·mision habra venido á ser una (':.tlamidad tpara la patria. posaderos que ·diesen aviso contl'a tos que de- sus posa·das. A mediados del -siglo 17 se hizo el regla­ben llamar la atencion de la 'l<'gi latura, -que seria un ver- mento de policia del ca,llton de Betna, distribuirlo en la dadero mal po tergar, y ·para cuyo exánu•n circunspecto forma de Iós diez mandamientos, y la prohibicion de fu­<{ lliza. no bastara el plazo de la esion ordinaria. Inic·iar va- mar se introdujo en seguida del sPpti.uo : catorce añoo; d s­l'laS enmienda~ en la constitucion,. cuya conveniencia está pues fué renovada, é institu1do para llevarla á efecto un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tribunal -especial con el nombre .Oe dtmnra del tabaco, que jetos de consumo habrán adquirido á su entrada en nues­duró hasta mediados del sig·lo 18. En 167o y los todos los Estrasburgo prohibió enteramente la si .mhra del tauaco, pm" valo'i·es, sino rpH' <'S tmnhicn una cosa venal, una mntrria el trmor de que petjudicase al trigo- o ohstante la for- o un medio real de n unhio. En esta última c:.~ l i d :.d, midable conjuracion de b iglt>sia y del estado contra el uso las monedas estan sujetos a las mismas rt·glas y las mis­del tabaco, este ·se ·consideraba a fin es del siglo x8 ·como inas leyes que todns las otras mrrcancías. Oue la t•hun­un artí ·ulo tan -esencial de lujo, que la r enta provenien- dancia hace l bajo precio, ~'S una verdad trivial : si se te de él ~•sccndia en Portugal, Fspana, Dinamarca y Fran- pre '('ntascn eu todos los mercados de un mismo distrito cia á ma ·dt' diez millones de riA.ch lers al año (mas de diez cantidades de harina, ~Ya11 ado s , ó -vlven•c; de toda e. pecie millones de pesos. ) escerlentes al <'onsumo habitual, i1o sf• dilataría murho en No era de suponer sin emLargo, que faltas n desde ver á todos los pr(' ·ios ufrir una h:1ja col1sid erahle. Su. los priiJ ipio al tt~ba c o ' do os def. nsores : y t>n efecto, ced·e ahsolutmtH'nt ~ lo mismo co11 1:'1 ditwro : si fu era ofre­llicieron su a¡ ología honl11'l' de mui considerable t>mi- cicla ú aquellos que hact'n el ro)IH'lTio una cantidad su­nencia. Al habit:mte de las tíerrn b njas se le recomen- perior ú los pedidos y a las necesid,,cl t>s de la cjn ulacion, daba el tabaco como útil correcti vo de. los malos efectos el precio hajaria ll<'Ccsa ri nmen te. L<•:-.de cnton<.'('S sPria me­de una atmo { >ra húmt:da y n '1> do a; al melan(·ólico ·o- nos buscado : todo d nnmdo querria de k tc ' 1' e de él : mo escitativo de lo 11 crvios ; al ·anguineo omo pres •r- y por la falta de empl t·o, pocas pcr. o nas se pn'S< ntarian vntivo de la apoplt'gla ; al a matico como maduraÚHl de para acf ptarlo en cnn bio de nwtT< TH'J: s, in t111a u tilid,ul las fl emas ; á Jos de climas fríos, para calentar la :mgre; qu cuhriese su pérdida ru una reL:1j V<'mte ¡wc;os, c;e vtnda ia por t1 ein­no la imaginacion tlel pot>ta : ele modo que, si se reye. ta ó unr('nta, y todo los otros 'h ' ri'S o 1 •• •re~ nc L1s cuanto se ha dicho del tabaco, su descubrimiento h abría H lm••11te. En nnc t tb las r ' hc10nt s so i< 1 ·s <'des· de mirarse como un ine timable d on de la Providencia. a 'te •,ali n, todo los intl'reses s< ri: n dtr:jl sold ado, t'l o!icial, ( l .S!'n, u .. IIst:', el em¡,l '< rl humo son bien conoci cla , y la ¡ujw rle tabaco de Browne : los j u e · <. e 'i o.; l : bt n., l t•:-, . tod os .. q Jt llos qt.e tt Y1 " las mas de sus atribuid as irtudes las recnpitula de e t mo- r<>ll ..ts fij .1.s, sul'rirÍ 'm mas ó nwno., : todo se ve.. ri<' Il fo z do Howell en sus epi tolas-ct Si se le 11sa <'On modera- d " a d smiuuir sus g-a~tos é i111poners pr ivq · Ollt' • cion y oportunid ad como ·be har erse, s hut•no para mil ~ gnbiemo mi ·m o, que e el primer cons1 u r n, no cosas. Facilita la f't'ctO dr la importat·ion de OTO b wn onocidas las apli <'a('iont>s ntrclJc.ts de su ceniza-)) . y pl atn Colomb i01~ y ac(•lerat· r 'stdt:do lan f :m ·to por rnedi­hombres :ensn tos, ¡ cu:,l :t·rl su HPJ ecio en el vulgo! Gran- da:, "oru L· s, tal •s co no b s prdllhiciones Ó lc· re proluhit1V''Sj) d fdi(' idad para m estm.;; cc1 npatriotas, qué desde el nw_ ¿ I ~ o seria mc~s s •. lú) se jóven h asta d mas viejo, y d ~scle el mas pobre has- opue ta á fin de e itar los <~ ft cim an noc 'OS de la d - t a el mas rico se rega lan ma cando, fumando, o sor- tencion de los metales 1 l't'C'Í ,)sos ? Este rned o e ta n nu 'S­hiendo el tabaco , si po ·ey • e esta planta la décima par• tra manos, y es ·1 de la libertad ilimitada del <'Olll( n :o te de las bueu'as cualidades que se le atribuyen-( Diar,'o del dinero para (•1 est rior. Ella vendr:\ á ser el verda .. de la salud.) ' dl'l'o r rcrulador de la masa de numerar io ne esaria a los RE IITIDO. mnvimíe~Hos d ~1 comercio; no libertara de la superabuu- La estraccion de dinero aumenta nuestra rrdna? danria de los metales preeiosos estancados ó sin empleo; Antes de tratar E' ta ohjecion tan general es necesa- y matnci1dr:l constantem<: nte la cantidad al nivel dr las ne­ ·io fijarse sobre e. ta frase májicn, la brt!anc:a del comer- ccsillad<'S de la cir ularion. Cuan to · cuidados, mba razo ~ é cío, á la cual los gol>iernos de Europa daban una mui gran- inquietudes, ·sta libertad ilimit nda ahorr ria al gobierno ! de importancia. O T R O. Lh balanza del comercio es la mayor o menor difereno:.. Pcrmltanme U. U, S ñore. Rel'iodico ll ltlll <:' la atencion dd pu- Yo admito pues, que d com r C'io libre haga salir de blico acia un asunto de ba tante importancia. Colombia durante ci rto tiempo dtez millones de pe os: ¿es- AcaLo de llegar del valle del C< uc:1, que he r corri­tos diez tnillones se perderan para nosotros? No recibí- do en toda u est nsion; y me con-;ta q t . en la mayor remo& mercancías, c¡ue como materias primeras o como oh· pa1·te de sus pueblos 'Circulan como po.)itivas las siguientes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. noticias, que tienen á la gente mai 'rritadn.- . pueblo. . ¿Puede ·des'!len~irse mas ter!'Ilinantemente a los que Que un prof< or d(~ la Tniv:: ·sidalurlíos. va Provmc1a sea bueno o ea mal?: lo pueblos ha· n lo Que n la misma tinT:idad se ks trata on menos- que d ben cuandQ rnir~n por su mt ~·es , y u~ndo los precio, y que no sr cu<•nta jam.'ts con eílos para los actos pr.omucvcn pm• los med1os leo:alcs: y s1 f~er: ef.·ctivamente públicos, aunque sobrcsalgall con res peciO ú los d mas Útil para el Valle c¡ue, lo npn en provm 1a ,eparada d~ cursant•~s . Popayan, me alegrare qu lo cons ga, ':[ se . que aqm Que reprobaron á un jóven de mucha capaciclad, so- J~ac!ie se dará. p'()r agraviad~; p<•ro u.na mfamw que , lo porque es na< ido <' 11 3ug,l. for.1en calumm.as para l'l'StH'J~;.u· los partuio Y. nenustar a. Que t>n r l Constitucional se , o. tirne que no cldwn dar- pueblos tan íntimamente rdncJOnaJo : de m ·nt1rla · solemne­s los principal ·s empleos de la Provincm sino ;\ los hijos nwnte ha sido el ohjNo de este artículo.- Marzo I3 de de Popayau. r833-Un lujo de Popayan • . K tas 'speci~~ y algunas otras . mejant< ·, han ·ido di- ~~- vulg::~das por vm·ios de los Íllt...•n•sad ).' t'll la ercccion dt• CONTESTACION al articulo remitido por dos 1w'litw· una nueva proYincia en el Valle, :1 fin el' indi:po •r iJ !'es de la guamicion rla Cartagena, inserto n los m'uncros los hijos d .. ¡ Ca u ca con 1os de Pnpaynn ; como s1 no pt:- ()6 y G7 del Constltuáonal del JJ.lagdalena : .r al editorial dieran dis 'nrrirse y ale~ar:e r :1zo1 1l' · de convenietl it y de dellu'unem G7. justi<'ia para la proy(•cwda di vi. iou, fu <''ie mejor < mnino r. 0 --En el numero 20 de este pcriodico se ensuró el J.e encenrlcr la g·11erra entre· pu ·b!o · !1 'rm:lll !,S : llH' la gucrrn de personalid aJ.e que e ha ia n Cartagcna por 'Consta, y puedo probarlo en jt ticin, que el principal pro- medio de la im¡ rentn : si ahora Je igná emos pcr ona ·, pa­paladoT d estas chispa ha sido d Sr. Eu ehio Honero, ra <'<;plirar el artíc..:ulo J.e que qu jan los dos militares, ~n su viaj p~wa Bog-ota COlllO rq re cntant • parad con~Teso. incurrir!amos en el mismo defecto que tachamos. La primera es nna calum11ia grn!>era, Es Ilotorio qut' 2 . 0 - 'u ponemos quien es •1 autor del remitido, y d<•b - ~1 prof •sor a quien se atriiw yen e:-pn•siou.os tan J.lllpropia <;, mos a egurarle que no fué por él que d jimo. Jo d(.' los y que ni aun nacio en Popaymt, no ha sido 11i pucdt• st'l' militares turbulentos~ tal vez no pusimo · tampoco lo ojo para nada de e:te mundo homurr de partido: qu -! e:s rl- en p(~r ·ona nlguna en particular, sin que h.1blamos alu~ giuo para la enseiíanza, porC{lle C0~10CC SliS dciH' l'l'S Y tra- dicndo ('U general a SUCeSOS J a pape C5 ta 11r- cipah• , (¡ue no han acrradado a aquel Con ·ti ucionul, porque jor que a nadie. seguu él no están en la ·s~ -'ra d' las le.· •e;. ! ! ! '!'orlos sabt•n cuan bien orrinni·1,ada se halla, y cuan 4. 0 -Una carga de impreso lit no ele person~lid,,d s l'espetable e h jo todos ::as¡ cctos la "Cniver~icbs­sus directo res y catedratico. : ¿ porlria Ítnagin: r:;e que alf.ju - tro pocl r : "llo mo ivaron el artí ulo <'n e lt''i tion, y los no de \Jo¡¡ hici(•Se distinciOJws ridiculu. de p< trin ó de linn- remitir•mo al Redactor del Constitu<'io11al d( 1 Lag·dal< na, ge entre los jovenes que ·i:rut-n los ur:.o;, ellos lJ ll · es- si lo exije, para probarle que no hahlamo al airl'. D s• t11uul.m a la juvt->n ud ú ·que aproveche, por cuantos me- de llego nos alegramo infinito d' que esa has 1ra n h: ya -dw estitn á su al .. ancf'? causado con su , p estí~ ra exhalacion 'S dai1o lllllfn·ird nin- Todo · s:'l b•·n que n los ex aprol¡·ls·· lo 111ismo al Ínt p- 1 1 o honraba en m da á Car ugenn, por cu a cimlad 1.0 in-to ó 1wgligente qu al aprnv«'ek do . 'stucl' oso ¿ cp1 ien tere~a mos qu:za mas de lo qu el Con tituciond 1 i n:t. ~e afanaría estud ndo? En re In.., n;probos se CU('ntan ha:;- 5. 0 - o\ un se ritor picbli o lo calificara d ~. '(t .'o ca. um· ta hiJOS y hermanos de los nll .ill!( · prnf1•sot·es y ti' suje- ttindor el jur:tdo, nó un particular por u aulori<.laJ ptupia, tos mui distinguidos ele la ciucLd : ¿ tl " IJ'' al~·o d par n.- !' e 110 l-.. r e noce ninguna lei. lar que un jovt•n de Bug<~, cur ·a11W de hlo~oíi1, rph' s' di<>- ~- tinauio en el prim 'r ar1o n u ho y en el sig·:It•ute , e diclo t>n t>stt> ai'lo donó drl odo; que de ·oyo las repetidas arnom•stacion s por falta d' un buen UIT•'glo de policía, que impida <'l nbu· y aun súplicns d , su pr.o{e'ior p<1~·a que estudia.-;e ; p~·rJ.~m;e so de correr a caballo en la call ·, y rchar por 'llas ganados un cur o q~te no ~ab1a apremhdo, y que por consJgmen-¡ aires ref(·ria TO 25 s1gmente, e? el arttculo , <.d1tonal Grterra de e1npleos, en numero del año pasado, una multa d • 20 peso ex:jida 3. l1~bland~ de l?s smgulares mentos que alr.IYan loo; preten- D. Saturnino Romero por haber ga~opado en las calles :¿que dientes a destinos, se encuentran esta · mm notab les pala- multa no merece el que corre á bnda suelta en un poblado~, bras : -aquel cita el lugar en donde naciv, iu:..:,•rul(/o ra-dicados lo destinos pitbLicos en las familias del teJpectir;o Imprenta de la Universidad, por Benito Ztzero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Sarah Thorén VÄSEN música tradicional sueca (Suecia) Miércoles 4 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Riohacha, Biblioteca Banco de la República Cód. PULEP: RGN550 Jueves 5 de julio de 2018 · 6:30 p.m. Valledupar, Auditorio Consuelo Araújo Noguera de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez Cód. PULEP: QRA784 Domingo 8 de julio de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ZET522 Lunes 9 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine Cód. PULEP: MWH140 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Riohacha, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la Calle 19, entrada al parqueadero del edificio Héctor Salah Zuleta, Cra. 15 #19-78 Piso 2. En Valledupar, el ingreso al Auditorio Consuelo Araújo Noguera para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, en la Calle 15 # 12A-esquina. En Villavicencio, el ingreso al Teatro la Vorágine para personas con movilidad reducida es por la entrada del Complejo Cultural y Deportivo José Eustasio Rivera, en la Carrera 29 con Calle 33 Barrio Porvenir y por el acceso lateral a la sala. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango P Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. 1 Foto: Sarah Thorén VÄSEN Olov Johansson, nyckelharpa Roger Tallroth, guitarra de doce cuerdas Mikael Marin, viola Los tres músicos que conforman Väsen han creado un sonido muy particular: sus interpretaciones evidencian una interacción divertida y a la vez muy habilidosa que da la impresión de desafiar las leyes de la física; transmiten una sensación de viveza con sentido del humor y expresan modernidad enraizada en la tradición. Väsen es un trío acústico sueco que tiene una trayectoria de veintisiete años y que ha logrado darse a conocer alrededor del mundo. Los instrumentos de la agrupación son una viola de cinco cuerdas con sofisticado sonido musical, una aventurera guitarra de doce cuerdas y una nyckelharpa (‘violín con teclas’) estrechamente ligada a la tradición musical sueca. Los orígenes de la agrupación se pueden hallar en los bosques y la tierra fértil de la campiña sueca y en la tradición centenaria de la música folclórica de Uppland. Väsen muestra esta tradición con habilidades musicales perfeccionadas; se puede decir que su sonido da un paso más allá de dicha tradición. Su música demuestra jocosidad, deleite y un gusto por la creación de nuevos y asombrosos arreglos de temas centenarios, así como de piezas originales inspiradas en la tradición. Las influencias del rock, del jazz, de la música tradicional y de la música clásica se entremezclan para producir una música hermosa sin que resulte empalagosa. Cada vez que la agrupación se presenta salen a relucir su inspiración e improvisación, lo que usualmente sorprende al público. En el 2017 lanzaron su más reciente grabación titulada Brewed. 2 OLOV JOHANSSON, nyckelharpa En 1990, Olov Johansson se convirtió en el primer ganador de un concurso mundial de nyckelharpa. Comenzó a tocar este instrumento en 1980 cuando tenía catorce años y, gracias a su destreza, en 1984 recibió el apodo de riksspelman (maestro musical). Olov estudió con los legendarios Curt Tallroth y Erik Sahlström, y hoy en día es reconocido como uno de los nyckelharpistas más sobresalientes de Suecia. En efecto, se ha convertido en la fuente de inspiración de muchos jóvenes músicos que interpretan este instrumento. Este artista da cursos periódicamente en el Instituto Eric Sahlström en Tobo y en el Real Colegio de Música de Estocolmo. Aparte de su asociación con Väsen, Olov también toca en un dúo con la arpista escocesa Catriona McKay, con quien ya ha lanzado dos grabaciones. También ha hecho grabaciones con grupos como el Cuarteto Kronos y la Orquesta Nyckelharpa, y ha trabajado en varios proyectos como solista. En el 2013 recibió la medalla Zorn de oro, el más alto reconocimiento de la música tradicional sueca. ROGER TALLROTH, guitarra de doce cuerdas Por varios años, Roger ha desarrollado su propio estilo de tocar guitarra. A principios de los noventa, se ingenió una manera de afinar y encordar su guitarra de doce cuerdas y desde entonces no ha dejado de explorar nuevas técnicas relacionadas con este instrumento. La meta de su búsqueda continua es encontrar nuevas armonizaciones con diferentes o mejores ritmos para acompañar ciertas melodías y canciones. Roger también es profesor y da charlas frecuentemente. La técnica de afinación conocida como Tallroth-tuning recibe su nombre en honor a Roger. Sería imposible no valorar el impacto que ha tenido sobre nuevos músicos de cuerdas dentro de la tradición musical escandinava/ nórdica. Con una trayectoria como músico internacional de más de 30 años, Roger ha logrado tocar casi todos los géneros musicales existentes con diferentes artistas de todo el mundo. 3 El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de El concierto en Valledupar cuenta con el apoyo de El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de MIKAEL MARIN, viola Mikael es un violista que no se conforma con mantenerse en segundo plano. Se convirtió en violista nacional en 1983 y luego fue seleccionado para tocar en una orquesta mundial dirigida por Leonard Bernstein en 1989. Siente que sus influencias, que van desde Schoenberg hasta los Beatles, son ilimitadas. Cuando no está tocando con Väsen, compone, produce y arregla música para artistas como Mikael Samuelsson, Nordman y el Cuarteto Kronos. Junto con Mats Wester, compuso la música de apertura de los Juegos Mundiales de Policías y Bomberos en Estocolmo en 1999. Mikael Marin aparece en varias grabaciones, incluyendo Nordman, Barfota (con Mikael Samuelsson), Ånon (con Ånon Egeland, lanzado bajo el sello NorthSide) y Flow my Tears (con The Forge Players). 4 PROGRAMA Väsenvalsen MIKAEL MARIN (n. 1965) Sommarpolskan ROGER TALLROTH (n. 1958) Ellis & Andrés Bröllopssvit ROGER TALLROTH Stråkmakarns Polska MIKAEL MARIN Lilla Kulturbidragsvalsen ROGER TALLROTH Mellow D ROGER TALLROTH Hogmarkar’n OLOV JOHANSSON (n. 1966) Bråkstaken MIKAEL MARIN INTERMEDIO Framtidens Marsch MIKAEL MARIN Botanisten Sonias Promenad OLOV JOHANSSON Gudda ROGER TALLROTH Tiomiljonerspolskan Bisonpolska OLOV JOHANSSON Tröstemarsch MIKAEL MARIN Ipa-Gubben OLOV JOHANSSON CONCIERTO No. 28 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega Väsen: nuevos rumbos del folk sueco Dentro del variopinto universo musical sueco –reducido habitualmente a dos extremos que se nos revelan algo cómicos: el pop edulcorado de ABBA y el metal más intenso– la música folk sueca es un conjunto de estilos y géneros heterogéneos acumulados a lo largo de los siglos. Es importante aclarar que en Suecia el término folkmusik (música popular) se refiere, generalmente, a la música transmitida oralmente en la vieja sociedad campesina. Así las cosas, y aunque es prácticamente imposible determinar con precisión cuándo comienza, los investigadores se han aventurado a puntualizar, desde una perspectiva histórica básica, que las primeras manifestaciones de música folclórica datan de la Edad Media y consisten en canciones, baladas, cantos de pastoreo (kulning) y músicas de baile, dentro de las que se encuentra la polska, género favorito de los violinistas y quizás la danza más popular desde el siglo XVII hasta nuestros días. Si bien hay consenso en este último aspecto, cada región sueca cuenta con prácticas musicales folclóricas particulares. Presente también en Dinamarca, Finlandia y Noruega, la polska atraviesa de cabo a rabo el devenir de la música popular en Suecia. Sus melodías y estilos se han transmitido filialmente durante varios siglos. Aunque ha mutado con el tiempo, aún se mantienen las raíces, apuntaladas por archivistas que durante el siglo XIX transcribieron buena parte de estas canciones. En la actualidad, los etnomusicólogos dividen la polska en tres estilos presentes a lo largo del territorio sueco: la llamada polska de semicorchea, característica del sur y de la costa oeste del Báltico; la polska de corchea, popular en el distrito folclórico de Dalarna; y la polska triplete, un estilo presente en las regiones montañosas occidentales de las provincias que limitan con Noruega: Värmland, oeste de Dalarna, Jämtland y Härjedalen. Por su parte, las baladas también se extendieron por todo el país. Muchas son de origen medieval con paralelos en otras partes de Escandinavia y las Islas Británicas. Pese a que fueron recopiladas desde el siglo XVII y muy elogiadas por los intelectuales urbanos, en el siglo XVIII prácticamente desaparecieron. No obstante, un género de balada se mantiene vigente desde aquellos días. 6 Se trata del skillingtryck, que aparece en toda Suecia por la influencia luterana alemana. Al respecto, el periodista argentino Jorge Laraia lo define de la siguiente manera: […] era una pieza literaria que recopilaba diversas canciones, y las intercalaba con pequeños fragmentos de prosa que buscaban ambientar la presentación de las canciones. El skillingtryck alcanzó su pico de popularidad en el siglo XIX y su nombre hace referencia a dos de sus características principales: primeramente, que costaba solamente un skilling (chelín) y, además, que en su portada se encontraría un pequeño tryck (dibujo) ilustrando la canción principal de la compilación (Lararia, 2007). Durante la Eda Media y el siglo XIX, la música popular fue difusa y poco documentada, restringiéndose al ámbito de la juerga y la tradición oral. Fue solo hasta 1811, con la formación de la Götiska Förbundet, que la tradición musical de Suecia fue examinada y tratada formalmente como parte esencial del patrimonio cultural del país. Fue así como esta Sociedad Gótica, fundada por un grupo de académicos escandinavos después de la transición sueca a una moderna monarquía constitucional, publicó Canciones suecas de la antigüedad, un innovador cancionero recopilado por Arvid Afzelius. Por primera vez en siglos, la música folclórica instrumental y las baladas –de carácter satírico, humorístico y elegíaco- fueron reconocidas por su calidad poética y narrativa. Fue el punto de partida de la obra de Evert Taube, uno de los más queridos y reconocidos trovadores suecos del siglo XX. Es bien sabido que la popularidad de las baladas de Taube perduró hasta mediados del siglo XX, como también es cierto que el interés por la música folclórica decayó y se concentró en pequeños círculos de músicos aficionados conocidos como spelmänslag, quienes empezaron a practicar un estilo llamado gammeldans que significa música de baile antigua. Estos grupos se encontraban localizados principalmente en Dalarna y, por lo general, se consideraban obsoletos. Entre las décadas de 1970 y 1980, muchos jóvenes músicos, adeptos al folclor, promovieron el renacimiento de una tradición moribunda. Durante ese periodo revitalizador, inspirados en buena medida por el revival del folk norteamericano en los 60, los imberbes entusiastas escarbaron en lo más profundo de sus raíces y crearon una música nueva firmemente arraigada a la tradición pero, también, embebida en el folk inglés, la música clásica, el jazz, el pop y el blues. 7 En este punto equidistante se encuentra el trío instrumental Väsen que, junto a agrupaciones como Herdningarna o Hoven Droven, han expandido su búsqueda raizal a prácticas musicales híbridas que se prestan tanto como para la solemnidad de la sala de concierto como para el desenfado del baile callejero. Hoy, la agrupación conformada hace veintisiente años, nos deleitará con un repertorio compuesto por canciones originales incluidas en Brewed, su más reciente grabación, en la cual han quedado consignados los aires renovadores de viejos sonidos que alguna vez, hace siglos, se escucharon en la provincia histórica de Uppland. Glosario de instrumentos: Si bien cada región del territorio sueco tiene alguna particularidad en la instrumentación, –y existen lugares donde, por ejemplo, la säckpipa (gaita sueca) o la mungiga (arco de boca) han pervivido durante años– el violín y la nyckelharpa han sido los dos instrumentos más populares del folk en el país escandinavo. En las últimas décadas, instrumentos provenientes del jazz, del blues y del folk norteamericano han aparecido en escena, como es el caso de la guitarra de doce cuerdas que utiliza Väsen. Fiddle o violín: es quizás el instrumento más característico de la tradición del folk en Suecia. Probablemente arribó a las frías tierras escandinavas en el siglo XVII por cuenta de músicos franceses contratados para actuar en la corte de la Reina Kristina. A partir de ese momento, adoptado por la población rural, se popularizó hasta que el fundamentalismo religioso del siglo XIX predicó que la música, en sus expresiones más variopintas, pertenecía a un lugar impío y pecaminoso. A pesar de la opresión, la práctica se mantuvo gracias a legendarios violinistas como el sámi1 Lapp-Nils, Lejsme-Per Larsson y Pekkos Per, entre muchos otros que, a propósito, nunca llegaron a ser registrados en grabaciones. Dentro del amplio repertorio tradicional de melodías para violín, se destacan las gånglåt y la polska. En la actualidad pervive el låtfiol, un tipo de violín nativo que se caracteriza por sus dos cuerdas simpáticas que se ejecutan debajo del diapasón. Nyckelharpa: similar a la zanfina y a la vihuela de arco, la nyckelharpa es un instrumento de cuerda frotada, cuyo sonido característico proviene de las cuerdas simpáticas que están debajo de las que se frotan con el arco. Las huellas de la existencia del instrumento se remontan a 1350, como quedó expuesto en el relieve de una iglesia de Källunge en Gotland. Aunque fue una práctica generalizada en los siglos XV y XVI, no fue sino hasta principios 1 Sámi: miembro de un pueblo que habla el idioma Sami y habita en Laponia y áreas adyacentes al norte Noruega, Suecia y Finlandia, o en la Península de Kola en Rusia. 8 del siglo XVII que se popularizó su uso, particularmente en la provincia de Uppland. Aunque a principios del siglo XX cayó en desuso, durante las décadas de los años sesenta y setenta, los jóvenes suecos, en una suerte de frenesí nacionalista, recobraron la práctica del instrumento y revitalizaron viejas músicas rurales. Audiciones recomendadas Väsen. (2017) Brewed. (CD). Suecia. Northside Referencias Laraia, Jorge. (2007). El folklore de Suecia funde tradición con modernidad [Audio entrevista]. Recuperado de http://audio.urcm.net/El-folklore-de- Suecia-funde Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. 9 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. LAUREANO QUANT, bajo barítono Jesús David Prieto, piano Jueves 12 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla XIMENA PÉREZ MEJÍA , saxofón Diego Claros, piano Cristian Guataquira, cuatro llanero Jueves 26 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Santa Marta JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ZVL341. TBA776. FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: María Camila Ramírez Spitia LAUREANO QUANT bajo barítono Boletas: $6.000* Jesús David Prieto, piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Väsen, música tradicional sueca (Suecia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 64

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 64

Por: | Fecha: 24/09/1890

.. Afio 11. R E P I r 11 L le A D E e o L o ~f ]} 1 A CON"DICION"ES_ En (,ululllh in. ~1I"(·l"i l)("i(Íll. I aiio.lji ~ 1 ,Nil' (:.!:) 1I Iml~.)- 1 .. Eu 1'1 EXl('riol". I IIflo .•• . _. _ ••• _. :.! .)0 1 ~(' Ii(\ (~J IlÍlllW), 1 2fi Hemi lillos.-CohIl IlIlU ............ . !l ._ Anunrio!\.-L in rll .. .... '" _. _ .. O-iJ!! OC' 25 in ~('rr·ionr~ I'JI Ilc!rlllnt(' -c' 11m!!' unn n'bojll de 10 Jlor lOO. En IOH u"i:lo,; do cliché t) rn fi ll'llln ('~lll' ­.: inl, ¡OH pr('('ioti xc ráll (, oll\· (·llcion l\lc~. No se dr yo]\,(\TI\n orgill lllcs. elr cua l­quier g~ n ero qllt' lit! romiton, ~c nll Ú 110 nRe rtnelo~ . p \(l() :-: :\DBJ .. \~'l' ADO S. DIRECTORES ADMINISTRADORES; L . M. P érez é H ijo. - Bogotá. C~ rrer" 8 ~, ",',,0.<. )06 } ,oS.-.\ ¡Jatt:IIJn ..,.. ..r\ gcntt-K l,nrl\ JLv l'iUI"I. I" n.\ ~('J.\ .-. \ 1Il1\(]t'O Prill c<, d: l' ,~. ~1 4 . Hue llc Pro,cncc.-Pnri ~ . l~ G L .\ n;ItItA .-;"' IlJll ucl DI'Il('()!! d: ".', UíO Lcot]cll b.ull SI. - LOlltln'ij B. C. Corl BlliH, :1 P rinct!t!:i l{ufld. lliruliugl!¡llIl. E:n.\DOS USlIlol'.-'rlw DUllIont e'.'. 10 &: 120)(1 Slip. 'fodo p<,di!lo ele , uscr ipc'ic\u, flll l1ncio e t,;iellta á COSOI', I del rogimicnto algllull mala 1l0tU.lIa (lue toda temblorolla ... .. . POI' dOl:;graoia, el fe? nO (luiere decirme? .. .. :1'al vez ellté en- del zuavo ha queuado sobro la mesa,." - \fe l'lll o lIuest!'.) hijo lIIayo1'..... .. es lo primoro (1 uo Lor." ve al eutral', T.a I ; y no atreviónnoso Ji preguntarle, so palidez de la ma(lre, Sil emoción ... .... Lo ~cupaba en bacer ca~lar á tl'es chiquillos comprende todO.- "Cristián está aquí"- ! rubios, color do c!lplgas quemadas, que dice COIl \'01. terrible, y descolglludo el l'eían al rodedo\' do la mesa comiendo sable, con 01 adolllrin do 1111 loco, RO pro­una ousalada,(Jo crema y leohugas·. cipitu hacia la estufa tras laque el 1.111\\'0 'Por fin el herrerll rcchazó su plato, estl, ooulto. lh-id.), fl1em d!:\ Rí. IlpO-dioioudo colé ri cc' : yáudoRc 011 la pured pal'll 110 elle\' de - ¡Ab, ,·ilel'. ;.\h, canullaf:j ~ miedo. -¿De !}1Iiéu hablus, Lory? La madre hC IIrroja eutre 1"" IIUH: -]lab10, dijo os tallando, dc cillCll ó -Lo1'.';, Lory ! Uf> lo mates ~ ... ... \' u le -seis traidorcs q lIe osta Illañaua l'econian esoribí tille volvi ese, <¡ 110 lo uccesi tabas la ciudad en compañía de soldados hú- en el tallcr .. .... varos, tltlll de esos quo han .. .. ... ¿cómo .. ' o ouelga do S1\ U1'IlZO, se armstm, gime. se dicc·! ...... llptndo por la nacionalidad Los lIiiíos llorall asus tado!>. doscoll ooicn-prusiana , .... . i Y pensar quo todos los días do ell la (J1'ullridad do su c llurtn a\1 uollas noS llegan de cstos falsos alsacian os ~ ...... \'cce!! alteradus por la elllllcitín ;.' el fn ­. El diablo los 1m tentado~ ...... )'01' .. . .. . EI herrero!lc doti ('ne. \' mir/ludo • La mujcr oonleu?ú li excusarlos di- li Sil 111 ujc\' lo dice : ' d eudo: _; \ 11 ~ ']'ú lo escribiflte que \'01 \'i080, .. -Qué ha de ser, IJO 8!>1l tall culpa- '~:nh\llce: cstt~ bion, \1UC "ay i~ :\ flc ( I t;­bI es ... ... i':¡.¡u .\Igeria do Africa li donde 1.arsc. 1\lniil\ll(l \'Ol'l( ~ lo que debl\ tllL­los mandan está tan lejos! ...... . .v la ton- cerse. mción de regresar Ji H1I país y de dejar El uoiío de ('ristiúu ha sido tUl'uado Lle ser soldndo,ti es mu g~·ande '1 ue ,:. :'. I por hOl'l'orosall pe¡:adillull: cuando deB-Lory ~olpeo In IIIcsa con SIIS fOl ll11d,L- pi erta, el 1101 clJtti ya nito y penetra por I hles pU~lUR. , , .. ' . . I la!; \ 'OllUlnas de b1l c nartt', 01 mismo que I LA VOZ DE LA E SPBHANZA. Era la noohe serena Coruo UII reouerdo de amOrCR: BrillabG la 11lI1a llena, La brisa su cantilellú MurmurGba entre las florel!. Bajo las rllIDtlS frondoBas De 1Inl\ ceiba estremecida, Como dos hermanas rosaR, Cual palOIURS amorosas, l<~ staball mallCa)' Armida. y Blallca la s~ductorn Pellsó en su amante y deoía: -Ola! ¡qu{> noche enoontadora~ ; í::ii estuviora aquí él ahora Qué d icbosa yo estaría! -Dichosa tú que lIiquiera Pionsas ell él aunque ausente. Yo infeliz que mi alma entera ViTO para Hila quimera Que se halla sólo on mi mente . y () infeliz que somiente Guardo llll dolor escondido, Que me aguija etcrnamente, y es 01 l'ecucrdo inclemento De UlI amOlO grande y perdido. .\h ~ si el mucdo 110 l"Íern ))e yerme por él llorar. Llorando por 61 vh'iera, y de cste llIodo pudiem Do mis penas descansar. :\hogó U1l suspiro 011 S il ouna, Bajó la frento soncillo., A"OIllÓ entonces la luna Ill\1I1innndtJ importuna DOll perlas en SlIS meji I hu,;. Se oyó entonoes U11 acento Como 1011 ecos del llanto. ('omo del ave el lamento, ('(¡m (1 IlIllrm1ll'ioll del viento, t'omo preludios de Illl cnnto . Vtl1. tille dijo plncentefa ; " 'fell , A rmida, ten consuelo. ~o es tu amor Yllna quimera. I'orq l1e tl1 aman te te espel a, Pore¡ l1e to anla desde el cielp," -j ~ullese 1" JIludl,e. dIJ,) ...... üsto~~¡.; OClIIl'Ó ell liU infallcia; en 01 tallo\' se tra- I las mUlorc!> lIuda en.tl~lldc.ll de estlLs en - bajll se OyOli lotl golpes del martillo COll­~. .\ f~erzlL ~c nVI .. IIlclllln'e ,co~1 IlIs tm ~I yU\~que y ell'ont¡uidode la fragIJa' l nUlOS y Holo pOI ellO!~._ tocio lo .lI'l eglnll :-in IJlLLdl'e está á 110 cabcoern, lo hu velado " la alturtl de sus mUllúcos .. . .. . I~eru JO tod" la uooho telllielldo el furol' de su I !!!!!!!~!!!!!"~~~~~~~~~~!!!!!!!~!!!!!!!!!!!! to dig() que 080~ h~mbres ~?n ~'lles, 1:0- /¡"m1Jrr" Este,' tnmpuco se ha I:lcost.ad(l i I VARIEDADES. uegados y cobal des! Y, ~ \le Sl pOl desgl a- toldn la 1I 0che ha vngatlo po\' la casa R11S- ~.I a nu08 t ') hijO o Crlsban fuese oallaz de . .'- 11 .' plmudll . llorando. abriendo 'J' Cenalla., semejante illft\lIl1a, tan Cierto <>?mo, me IHlUlll'ios v por 1111 }Jenetl'a en el cuarto EX COM UNIONJ.~I'3. llamo Jo\'ge Lor)', y que he serYldq SI.OtO de su bij'(\' 'severo, 'Yestido d:; viaje, l\On HulH) 1111 tiempo en Buropu eu que años li la }1'rt\nci~ COIllO c~zador de AfrlCs, polaina!), ; olllbrel'II Je anchas alas J hUII- los t .. ibunales pronunciaban sentenoias que lo atra"esar!a COII un sable. _ tón de Illontañés ; \ 'Il dereoho ¡i la Ol\llla condenatorias contra animale~ acusados y de pie, ternble, el ~erl'er() senalaba de su hij o,-I.ev,iutule. do ciertus delitos y eu que la autoridad l'lU largo sahle RlIspendl.~o en la pared 1':1 jo'ven, turhadll, cOllliQnza lí "estir su eolesitts ticlL fulminaba excomuniones con­bajo oJ retrato ~e su hlJo, retratado do uniforme. tm los insectos dañinos. Ponemos á COl1- ZUBYO en Alger~a ; poro 111 \'er su rostro - Ellluifol"lllo 110 . .. le dice ,,1\ Plldre tillunción "al'ios C1I60t! de talos condenas de hombre de l>1e11, tostado por el sol de ¡;evC\ amonte, y ex coll1unioneR. eX!Jresand(\ S11!; fechns Áfl'ica, se eOllluovió : y ealmlÍndo e súbi- y la madre tcmol.osa dico: y)olS elScrí tores tIno los refierell. tamento so ochó ú xeil'. ,. .. 1120.-Hatolles y Ol'ugB!! excomulga- -~o" un touto de preocuparme... .. ... - 1 ero, anugo, 1111 0, lit) tleue ot. ru. dos pO\' ('1 Ohispo de León ( Sninte-i: OUlO si Uli hijo Ul'Ístinn peusaso lJauen;e I . -Dale los lUlO!!.. ... ya UII 108 II CCl'. Foix), 1)l'USÍJLllO ... .... después que tanto ha tll',~. ' SitO.. '" 13H.-Los J IlCut! fI del cOlldl\do de Vn­u lIdic!o durante la gllerra~ I ~Ilell tnu; S il IIIJ II lie. \'Iste, Lol'} uobla loi:; procesuron Ji uu toro quo había y slLtisfecho con esta r oflexióll, él hOIl- 1 CllldlldOHumelll u 01 IIll1foJ'lIlO, y hecho 01 Illllerto Ji 1IJ1 hombre, y por prueba tell-mdo nrtcsano conú alegrementc, )' en I pnq l~eto , ~tl ~1I ?lgd el cS~ll.che Jo IlItn q ne tifical le condonaron ú el' ahol'oodo : la ~eg\lidl\ Bo fue tl In .. Ciud~d de .Estx·as- C(lntIclle a ,oJu () s.en·.lclf)S : .... , . .. sentelleiu fuo confil'rnadl\ por el 1'a1'­hurgo" ú. t.omar lIU !}ro!}. 'u n~uJel'.des. . -:- ¡\h o~u ~algnHlos, u~ ce, ~ los h es !!,O lanlOnto en i de F ehre ro del aiio ci­pués de ll t:ostlLl' li SUIl tres rllbltos, cuya I UlI'IgOll 11 111 fraglll\ s¡J ellCl~sos ... .. ... hl tauo. c háchara ~o oye en el Cllarto de ullado, fue~lc rl\IICa, todos los ope l"al'l~s trabaJun , 13\.1 1._ FilO nhorcado Ull cerdo en el tOlDa su cOAtum y 150 sieuta li. ],OI~lOndar 1~1 J,ovcn, al Yel' actucl cohert.lzo 0 11 'lile Vi1.ctmctndo J o Mortaiu ( noumajgne) por j unto ú. la puert4.L que .tb ul ,Jal'd,u . ])0 J¡ ?~)la peusado ~ntll~ " cces, l'ocuer(~n Sil hallcr lOalt rolado Jí 1111 niño cl\ulJJíndole cuando en cuando suspira y dlCo IlIUI'IlIH- llllle1., cltundo Jugaba Clltro lns clu spns 111 muerte. (1I.Iss). mndo: -Sí. es vordad, sou cobardes J do la frag ua, brillautes ell el polYo. ueg rCl l.H; I ,-m Obispo de I.ousauu exco­tenegados", ". pero ¿ qué importa'?,., ,. " dol :suelo ... : .. Se olltel'l,CCC J dCl5ea lIuplo- III ulgti IL lns sangnijuelus p01'l! ue des­sus ma(lrel; se alegran de vol..-erlos fI l'ar el pc.rdon ~e su l)adre: pero , encuen- truían los pesclldo/!, ('( lIalléolus"). ver, _ tm :S il lD1rad.a 1I1?xomblc. POl' 1m (;:1 he- !Ji-l .-Un Magistrado do Basiloa COIl- Uecuel'da 108 tiemp()s on que su 81'1:;- lTe l"O e deCIdo H habllLr. dona li 111l gallo ri ser queruado pOI' haber tiún, autes Lle alistarse en el ejército. es -:'Iluchacho, le dice, Il(Lu i tieu e" el })nesto un Illl evlI. (" ('o nl;, lJ uizfl, to-taba allí ti esa misrua hora, regando el y lll1QUO, lus horramientas .... .. todl' elS 1110 1 V." ) jardincito, 'Mira 01 pozo ri. donde VOl! ía tuyo ... .. ¡Y tamuil:11 todo esto ~ añade lIeiíu- J.1R .- Los g raud cs do :\ 11 tlll 1 tliRl'0- á 110uar sus regadoras en blusa, ltugo.ol laudo 01 jardinoito que sc ~\'o InliK a llJi, uell Illle los CHmS de las pnlTo'll1ias li-cabello .... . (1110 lo uortaron ClIlllldo se hiZO y eu q1\e el sol l'pfl ejll SU!; Illúltiplcs cu- llI ítrofes, cn los oficios y procosionos ~uayo ... .. , lorcs , ..... La ,·i¡¡n. el collllenllr, la Cat;lI, U1andcn li los go rg()j o~ que dejeu de L~ - De repento ISO estremece. La pO,rtnda todv te perteneco ..... . Puosto qno has sa- cel' os trago!; y los excomulgnon. (C'hlll­del fondo q uo da al campo so, ha alnerto, crificudo tu honur por estas cosalS, justo SlIueu x, y, partida 158), los peno!; JlO han ladrado; SlIl em~argo , eH t¡11 0 la!! adquiera..; ..... 1-]res, pue , aqu í ••• _ el quo acaha de cntrar a~'all1.a ul'l'Imado el dueñu ..... Yo pflrto .. . ... Debes cicco . á la pared COUlO un ladron 'j penetra cu añlls Ji 111 FrullOiu, \'O} lí llagados por ti. 1 Ul'HO Y.\l'OH UB.1\l.\HI:\O Este UllOYO 'vapor que tie dice es de una sola I>ieza de bronce, tiene unos ü~- metros de argo y un diámetro de 1- 830, y tiene ca­bida para lIeyar á cuatro hombres, Su es­tabilidad elltá asegurada por una pe¡;ada masa de plomo fijada en la quilla, que en caso de necesidad puede separarse dol barco por la vuelta do 1111 tornillo dentro del casco, La fuerza motriz es la electri­cidad, poro se ha encontrado que la brú ­jula se afeetaba por las poderoHas corrien­tes neceSilrilll';, hacieudo que el gobiel'llo del buque debajo del agun fu em algo ill­ciorto. Hay oxígOl1O comprimido sufioien­te para tnuohas horllti en uuos t ubo!>, y éste se suelta según se q lIiera. Hasta ahora se dico (Ille las exporiencias hau tenido el má¡; oompleto éxito. •• MUJEUES 1.>ERIODJS'l'AS. EII una carta de I..Iondrea, qne publioa Le 'l'cmpB do París, encontramos estaR cu­riosas notioias : "Mr. l1:rskine, Jefe de ujieres de la Ulí ~ lIlara do los Comunes, se oncuelltra linte una dificultad completJ\mente imprevista. Como es sabido, no están la8 mujeres llutorizadas para asistir ¡i las ReBioues de la (;ámal'a do los Comunes sino en una tri­buno. cerrada COIl una verja do celosíu, en la cual es imp0:Jible descu brir su presencia. Pero un ,.ep01·ler femeniu o ¿ debe SOl' considerado como perteneoiente nI soxo dúbil, ó disfruta del privilegiu conoedido al sexo fuerte ? Rl poriódico 2'lw Womell'8 P C1l71; PUjlfJ', que se "olldc IL un penique para lus mu­jere!:!, !)olioitu para su redactorll purlLLlI1eU­tal'ia la ontrada en la tribuua do los perio­distas . Laa palomas se dirigíau, por de pronto hacia Mónaoo, después se dirigíaJl mi poco más al Oosto. Dur"~to ~l dfa arreció el viento, y soplaba Lle ~. O. La primera palO \lll~ llegó ,al día sig~lÍell ­te, á las 3,16 p. m" a VervlOrs, hablondo pues uecesitado unas 27 horas pam estc trayecto. La velocidad media ~1'8 1,800 pies e1l el mili n to, Ó !Sca de 3fJ pIe" en el segundo. Considerando el largo call1ilw, e,; étita. una velocidad regtllllr, pero e1l distanoillll menores 110 80U ra1'88 las "elocidados de 3 200 Ú 3,1)00 pies por minuto. , En lo!! ensayos que se hicieroll en Junio del año pasado eutre Porigeux y l~arí. tenía.n las 10 primeras palomns ulla ve­locidad do más de 3,600 pies por miuuto . En Septiembre del miemo año voló un" paloma á pesar del tiempo lluvioso,li razón de 4,100 pies por minuto. , La influoncia del vicnto es conSIdera­ble on tales eusayos. En tiempo tranquilo Sé puede deoir que l~ velocidad ~ormal os de 3,600 pics por mmuto, pCl'O 81 BOp~" UII viellto modorado que favoreoe la di­rección, se eleva hasta 4,600 pies. Si 01 viento es fnerte, la "elocidad croce hastl\ 6,000 pies por Jninuto Pero si al coutral'io, cl viellto sopln COIl dirccción -opuesta, so disminuye la vel/l('i­dad hastLl 2,7ÜO pies Por Iu geuernl so p\ledc decir que el \'iellto iutluyo e111a lJlitud do su , 'eloe idad . según su dirección, el vuelo Jo la pnlomJL, sea favoreci((ndolo ó l'erordríndulo. El! tiempo !iN enO y con .... ient.) tilla,"€" In paloma vucla O'enel'lllmellto ti lIlJa nl-t llra do ,H)v á. ¡lOOt: Jp ies ; y COll Vl• ell to f I'J'I ) Ji una altnm de 300 Jí 400. :Mil climas ctllido!; la ptllOllliL se ole \'1l I Mr. El'skiue :le niegll, alegandu la mZcJll hasta una altum de 800 Ji l ,UOO piell. , do que no Pllede admitir Ji nillguna mujer eH la galeríB do los t"epo,·tCJ·" que además • • esb( llena, y que ya tieno Ulla larga lista A 'C ME~'l'O j):f~ LONGEVIDAD. de peticiones, cuya admisión se hará n El Doctor 'l'ndd, regente de In /1 oeie-medida que ocurran vacanto!> eu la tri- daLl I\Iédieu de Georgill," loyó eu la rou­buna, la cual no tieuo llllíR que (10 pues- niónanualdeCl:ita Corporaciún,onAtlanta, tos para más de 1,500 periódico diarios T(.>oientemeute un escrito sobre In H Lon­que He publican en Inglaterra, ge"idad," qUtl posee gran interés intríll - Elre/lorter delTlle lVomen', Pt,l/Ii Puptl' ¡;eco, \' al propio tielllpo es gratu, pUCFI lU. so da por ,'cncido. En 11l1a época eH del1lll~stm lo que eu la cienoia médica~' que hay tuntas mujeres periodistas, lu e~- salliturill \. un IJltitodt, de "ida más racio­clusión Lle las damU8 no puede elltar Jl10- lJul bl\u' hecbo para prolongar la vida tivada: ri lo que Mr, ErskinQ responde hUlIllllla, y cnrinto han mejorado las condi­tímidamento quo los periqclillt.as 110 " eíaIl cioues de hoy compal'l.ldas OOl! las de lo~ bieH qne una mujer se scntase junto ¡i "buenos tiempos viejos; ' por los c uales ellos. sUl;pirall siempre los lIeutiment,ales, Jo:l La redactora parlnlDcntm'ia afirllla, por Doctor t'S modesto en sus p1'eten81Onos, no el contrKrio, que sus colegas masculinos haciendo esfuerzo meZlluino por mono­In dOllluestran muoha amabilidad doude polizal' ell \Iombre de la p1'ofesión l1lédicl\ quiera que los encuentra, y la felicitan 1\11 el méritu de lInll mejoría, en la cual misiún. cutrau eu j llego muy dis t'lD t 611 agt'n t es, l~l ,Jefe do ujieres os inflexible, y !le pn- pcro "í reclama, y con razón, q ne el sarl¡ probablemente mucho tiompo uutcs médiop ilustrado tieno Ilnlcbo <¡ue \'er do que 111 tribuua se IIUl1L para IMI llluje- con el rosult.ado, y que las }lrobabilidades res periodi stas." de muerte en los 'distilltos países estain eH _ _ _ proporcióu Ílncrsa del nÍtnlero de lJIpdicos de capncidud cnt re ello!!. La mayor prú­gL B.\NDOI..IEHISMO EK l'l'ALL\ . I porción de probahilidades dc 1II11('r~e ('8 Según los Jiul'ios europcos l'ecieuto- la de Husia, pasalldo ue 2U por n.Jll ~n mellte llegados ha vuelto ,í tomar baH. I Curlandia, y 22 por mil en hu! J'l:o ~' m c la .. tallte iDcrclIlellto esta plaga que uuranto I del Báltico, habiendo mucho!! mcdlCos en tantos aiios a?otú algunns de lnl:! ulIi:s bollll!! I ambos pllll to ' :.,á ·H) en p.unto!) dOlido .:U II regiones ele ltalia. J 1U1l)' POllO!;. ~o lo la mltnd dc l.o!! UlI\lIb JI Dil'l'tto da c ucnta ou 111lU de los Il t\cidr,s I:lIIlllg unos Imntosde ~~U SII\ Ilegall últi UH)S ILÚ 111 eros dol sigllien te hccho: Ji , I o~ ~i ~ ! e .:l ii ~s: y de 1,0' cgl'csad, o li RU l>uíli con los otros, y .1J acl'l l l'enl el herrero se a leja ¡l g nuldes ]l1150S ílc Cherbollrg. L os pnisanosdeJulioVer- .. una hora (I d sin \'01\,01' la caue¡o:a. 110 esbí n eiertament o haciendo lo mejor UO roudaba IiU ClLSIL, esplan o 1 d 1 d e'" ... > .... , ... .. ........ .. ....... .. ... ... .. , ..... qno pu euen pal'll r en izur el sneiio o parn entrar, ()lmOlllolltO on qllO 8n pa l' '\'. l. 1 \L ' 1 1 J 1 Il(lyeli sla do " Voiuto mil leguas sllb- <:ulie e, F.Ila (luior o ropronded o, pero uo En ~lul-u() -l rJIl('S, en o cuartc e mal'l'n,)," l\\leS SC{',f,\'II~1 se " 0,50 b"otn al 111a l' /le b t t' o lo a,o ue Zuavos, ha ingr osado haco alguno!; r ... p uedo ...... i ace tan o lOmpo que ni ' 1 . . toao, 11);- al-I()S tJIl 11'lI0\'O bal'co ~'lblIl(Ll'l'- La ws tallcia qua teu íuu (tUO rcoorrer la qu inilla ha Ilumentado eJl llor; añr,s l/l estos pajaritos ora ell línea recta de .... ida \I1 údill del hombro ciyilizado .. \ '~stt);. ¡;611 leguus geogrtificar. (de lí ;,5 kiltíme- agcntes dche agregarso ~tL Lli¡:m illl lc iúl, tic b 1 Ad ' '1 1 da díu;¡ HU YO lllltnl'lO ! e Cinc uen ta ,\' c ln<:o '" ,>< tros eadl\ lllJa), de lal') cuales 1II111S 100 so- l(l!l guorras, ] (lS leyes mlls SII IlVC'S y 11\ mrt - ty.O'U ~ fbJUu(el nnuos rlaoz ao n¡eosn.za.. .. .. .. . oQmuaes , neo poo uía aiiC'R. no en uno ú otro de IUR p uertos franceses, bro cl ".\ reuitel'l'Iineo. I yor tCUl plall 1.u de ll n cf;tro~ tielll}lnA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }~ ].1 I-IERALDO EL HERALDO. medio de dIos I!otlfa abrir~e (,.las l1:a- J!'ranc.ia y Ale::-nia podríuu o!)temll' ~aR I'e;'ama publicu cl siglliol:te d(ls~;clr() de re\'lIolt,) l[ll~lIdlL todo, ell ~I\ visibl~ uufactu faS nmencauus .ulla snh~ln 111. velltaJas qua lo!; E~t~dos Ul~J(los deJa- ul(~el. pu~rt(:, feelllldo el I del present~: tatea 00 IIsombrnl' la illlflgilltlción Je bllfl mellRa ellt~'e los clllLtroclCll~oS lIullnl~es r?!l pe~del'. En la Chilla se pwusa .tall.l_ I tll clcloll, ell la ~nlldn!gadll del seIS lúr:t ())'('s COII CSUI:I CÓlIlicJlfl falltn~ías ClI INMIGRACION. d,c ('onsunudores del lmpel'Jo del MechO., bll'u .r". tomo es natural, UIl restrlDgll' ~el prcsel\t~, deRt!'lIyo, ~MH on ~1I totu- (I'W, l/O el hOlllbre, Sil'l' 01 I\)UIIO, sin'o Entre los proyectos imporlantes qllo En mno prc?Í<;I) yue, 1l~1l ve~, acolllo_ el <:OIJ,IIIIlO do ,lo: artíclllo!>; fLIIlNica.llo<; l,l.ellld, IRs Illlo.a.Fi tol~grllficw) oJlÍl'e eHta de protugollistll en.el ridí~ll l ll l-nilletl' ele' curSllIl eu 01 Congroso tlst¡í el quc or- dados, Jo: dnllOS a lo. atl,faccl\ln de las y 011 oxpul.'UI' \) 011 COI1leter contra los ?!~Idlld ,\ BIlJ 1 Huqu,llln, 1.'11 lIlIa cxtcu- }¡~ )lrc!-.ellto hlllllllllldllcl, \ (;111110 1111 1'"_ della la introducción al pníf; du cinco nocl:lsluades ~e la \'irl~ americana, ylí 110 naciollales allí establec'idos represalias :1011, de ;~ ~ogu~8. 1,. lIt]'? ",!J:u: CU$!I~ de dl/lnlOS SI/~tmol'l"'S lí ('l;la tirullll l1lod~, de mil tru 1. I1J·I\\lor08 Ú)rCRelltaoo 'Í l·, ('¡¡lila so contontanull (:011 10r\l¡),lo!'l tan baj' os ele atentados, de tIllO (:' ·to" 110 telld l'íl\lI J)(llllt' SllNr!~ 1II11t:rho la ,¡Iell !"xcololl tJSII1l <1 II1 época, JlOFi Ila tol:lldo ell !SlIcrte n \'H- u, , " ''') -, . " , , Oc ,1)1' Iluez '1 H ra. por el sefio\' . Aurelio Xieto , Tal 11(1 I UCWI ,. 1, 11 S U r· .' J r ,- 1 (, . , '1 JIl coutlnUal'JLlII cn (>>;a economía estre_ dereoho pllra quejarRc." , f .'d t b'é " .. 1, . l~ , 1,1 , . IZ~I '1 n 10 ol'lle." a . llpl.t~llJ l ' a.Yll C:- . . .. . 'ha ,l, d' l· ··· 11 () um 111 . Helu <.:()II la estll/,ellJn <.;reaulOll Jel fun O' p.royec~o en.cIerra U na Hlea Il~~/ rlClt 1m y u , ,~Ug~.lI~. la a, p~r ,1, mlsena el~ CJ.uo . Ch'cu~aI·e~.-Lofl seii()l'e' Enrique tlísticl) 110b ida, I lit Jlluda: Y 1.\.1 j'." ~try EX - vle~t> .1\ RatIsf\cor II~H\ ?ecf's.l~lacl, p~IeS l~nhl,l~J ,,,vldo ]~,I:~t~~ all:. D:lIuda ~alH:l. : GAOETILLA. T,lel'lIs& ( '," U\'iSHII al públi:,;u qne pfl1l1 TlJ\vl!))I\.\ltl ll", (le ~atllrllillO FlIl'!lllllolll. UUdlO ",nora Clll(\ la IlIlllwrnClOlI 1m SIdo 1011 I,I!> dClJlostl,n:lonel' d(, que a 111:11 I Iltouder IIlCJ'lIl' 'í lus IIC"'ouioh J'l1" iciules 111)1' to l l ' '1 ,1 "' ., t"> ' , r 't . 1 . ' n U (O, ( IS pal~Cs e()J\lI(:l( 08 \' Itllll uCS-f! 1 prilloipal. fl\t:tor ell el ~rog)'eso (~e (.1" ar~ (·lt~ \e. ~Il:\t~:o f1ul J~gllas do In IJiblioO'l'afia.-llt'lI\l s r(','illidu lus de ([110 esbíll eJH:arg,ud \J,~ ~ :i lus qll~ eH cOlJllc ido:; no J lllili ' -eme, 11 1\11 'se velll]el, al~llnus naClOn(~S COl110 los E.;tados T lit CMtllS do C,dHOllIl1.l, COlllO se t,"euontm 1" . t ~ ll' . , udelante e le, uOllfJel), hlm (:stahlccldu, en la Librcri'l 'J'''lTe,., ('lIi l'edo lí ..:.: fi-UP el I l · hel', " '11 ' l " SJUUlPlI es,\1lllcaCIO\le~,(:II\'O(,II\'1of¡gra- .1 'd I . r,·· , . . 'p (osy nÁ:-gelltlllH, ?todo!>; I'CCO I1()('(:!1 '. , 11I1.I , .el[\1I1Ip() ~I)oq llv .a.ll~1I1l~rn. d~~m(ls: ' Uu(:lIIt1H 0 .1\ '1ll o-tle ll~1I l'lJrJlpoq\lIl'!\, ejcJUplar. qne lJllCl'tra ag rien Itu rll y n lIe. tnt.<; in. <:l'J~J pllll~e.';l: pa"lLr de ~·ellJt/(;Ul(,:.o (1 F'e.j'f()CII1Til III Af(Uldll(('III1. (iouerulidudcs n \11.1 l\gOll_Clu 0\1 I1slll CUjJlb\l;. . ~nlI>edido.-.\ I ielll!'!) q lIe lo,' 1'11. oUfitrias estlÍn fl.dla,; ;C deRt I ~111. la SU 111 a oCItII <1,0 / El 1tfl'rr¡¡I'1O y el senllrJ). l'OIlIIl~ Paredo:;. :t-,a ntes (lA Co l om'lnu e ll el exterI.or. •;..; o I (l.·II.I'·, t II1:'\S. (Iü 111\ 1111" 11')11 u·'O Cl I'll lOS 1!1l I1 '01' el :-., 01-\ 0)' lJ," ctúl' I l. ,1. Jo,. st(,·\ 'ez Broto,ll" 'IfdI ,~fl'ft' ''I/ ([- .( rl/l'1·t·I't·O ' .\ ' . (11I~~ so ()(.;lIjm.rn' lndi(. (',()11 e" le.l J lOS.-"',11 .tl e 1" se Í,l.J a eu el proyeclo de c¡ Ill~ JlaCl.O lll\ \¡. . .l\l .lll\~' 1:1 (':., 1,1 .rre lll po q \le IO " l''J HtadoH a poJeraoo del !>o-nor 1), Un 'g\lJ'.l " ('os-'e.• p re "o rellC.III' e"n ne; ataques y . (( l . • '., J' I L' 1I01'on C ect(J~ 19'ulllllnos pum el ten' el' "L'). Pulga" ~I Ministl'O de (' . '" " . 'el f' I . 1)' 1 11" lo do ,'Ou/'C 1111I1I!lI'll(.IO)/, por () 111 'd l"d (' 1 I J "[ • • - 1:1I. Chwa y la de lo!'; Estados UlIldos son URe>;lIltÜOS e que ueroll o )Jcto. C ~"I'. d' (...:. J 'd (' J' I pcno ,(): t'C~1 cufc, Ael10rll )., O!'ll JI a- . bierrJlJ ne.J'ó IIcrlllisu al señul' J) Mu- 1 d] d I L I 200000 1 . 1 I i ,,'\!lI l1e tll.- ')llll o e e . ' .- \JIp. j" ))'0' l' le 00 •• -. 'd f .., t' ' . os os IV) OA opuestos C 1111111110. os Co;:a ( e , ;c ostIa es qne se Ca. -ati()1I11l'), 111 Il1ll1gnez ;": , y~. YI,rejlJ'('/jI"" 18, I "uol :;\lcndozu /111m vocear ell lal:l calle~ inmigrautes asi:'itico~ eran exclllsi\':.l_ cIlI~~hDII ('!~l 187;)~ CO.IIlO !·?sldtu.do dI) El AUI/u d(' t·ív. Peligro dc su empleo gell,O~'l\ll?',Joso C. de tOba~dll.l,Y n()~~(}r I Je.la eiudud 1111 poriódico que iba ti pu-mente hombre,;, \'ivíau completamcnte trel11 tn, ¡1110~ de llllnIl;fraClOU, parec.en 1001110 ulimp. ,.nto de las ciududes, por 1), de . . }:'I1\UCISCO Santos Galv18, 10spoctl\U- 1 b11C1l1' (;()U aqueluolllbre. separados de la poblaci(ín arnencana,,, haher r¡uedado redllcldos:í menos de ,,"ildo, tradncido PUl' n. ,Jorge Cllstl'O 11l;~to. 1 t I U' ('. Lectores á la. gOl'I·a.-UIJ 110111- en lo goucral, RC"lín pare('c, ~e ('Olll po'. 100,000, di:persos ahora. ell todos Itl~ FeI'Jlli lJdoz . (f-IlIll Jos6 do ('. H.-11lIp. F .t' I~O ~ °t(: ~ en If J!Il~~ruH tlseJer? de I bre, ~l'alJ lector do l'el'iódicIJs, súli,í 11111\ !lío.n do la p'trte rn'ís '¡\'~'I'cln r IIl1íf; E~tacio>; de la !lit)!\. \uoioll'd) t'S a o IU enllO, . a ~I 10 allO, mH?\I- ,"ez ¡í CilZIlI'; .Y hubiélldolu ~1Jl'prendid() • • <, " ' . J ' . . '1 (·'1 1 el ' . ,(. Sk t· }Jl k" T'I ras ocupa 61\ puesto 01 tltulal' Doctor]J. UUa tellll)estud ' .t' . 1 I I t,nstede las clIIdatles dellrtüra l del C(~ .' r. ' O.VO ,:I11 pa;1l ('(lll e:to IlJOtI\'O . "Bol \'nr a lUg- :" n - ... Alejllllllro I'izurl'o Ó /;11 su lJCllto 01 I>oc- I !. ." ~e, IIIC 10 (~~I, e . I~I~CO l.~ leste Imllerio, POI' lo l:>ronto 110 traíall IIU IlJell~¡qe a las Call1ara;;, ell el (1110 \'JUl'lJes tll\'O IlIgm' 01 ConclOl'to vocal l) tor J) 1 . s d' f I IlU ,l1bol. I ~slld(¡ el ~lllll)l\sc(J file 11 SI\~1] idea de cstahlecerse defil1itiva.méute el1 reprobaba. CIH,'l.'trl éa.mcute e:os hec:hos ' .\ TIi;trulllollta 1 y \'e 11 1 d 11 l1 'erto.l''ll l, ÜIlUIICI.U - ']'0 n. , gllUosC IO, . ,l. unlJ1)O,1 lO. , ,[ u l' ., ,, '\' . !Ju "UJo lullcllIldo 11 ('Ilusa de l· 11 . 1:. ' • U U\ I~I, e] paH, l y reey resahan a, 1" "'" , . J • d . 1]- ' d te '1 ra' lOp O"iWll (~ ~J1Ieso e 10ple- cstro<.:t.lll1dusc 111 aner/llra t-ie cr'IlII'JI >ill patria tan Y so IClta.ba un cJ'(!ihto para lIJ(lemlJl)!;llr ! 1I IJllI/\ e I ~ quo IW pu o nOl ng I sOlltunto pOI' BOYIICIl j) Hicardo ;:;mil'Oz 111 " st L' 1: d - , ' ,." 1 '. I ,. I I " lí CUllsa del ' 111\1 tiell11l0 La soiíoritn ('us ,. " 110 nllC ' ro l'ro() () IJI!lS (1110 p\1 IJ ' luego C0ll10 hablan forlllado 11n r:tpita.. a u!>; \'Id unas ( e esos atenla( os 1) a RUS t 11 '. f' l d"1 l' . d- suplento de 1). ~lul'cJ) Antonio Tonos. \101' .. lIi auu '\oÍ lorrn~ liberturso (' 1lI '/\' Hr.b'l ' ·1 . ¡. . ,1 , f' ·1·, .. , ·t> l ,t ,~·· 'I: e Ulll UOlIIll\' upau lfa 011 e una e ( " . . b' t . . . lb 1 r , '.- n . (1 e- ,1 1 es en (J ha )aJo 111,\11\1.\ . yen cx. ,UIll 1.lH, \ es e e OCUlllClI (1, C, (: 110 i:11l I p. . 1.... t ,1 ]) • 1/\ IIIllUlllllpLO () 011 Ol COl (e ate 1: zo 1'1It.J1ICrS·1 h'll,;o1' l'XIIIJlOI le' "'1 tremo oeonm6 lC.O fl RO con tent.auan con U)I.( jIIO V C0;1 \ to d a Ia oI e VaC.l ',ll l (le '1< 1e llS I ,O,~ lIl'nfl Jlt/d) .~, eSl l .11 ,1.,C (relTlU Il uO -Il'fl'/y(lÚ V plO, \'ec t ¡; Ie I ov 1:00 1l l'e IJ OllorCI:! 11' 1IL IUOIIII)· 1(";i ll por si 'lI"11 í Ic :;obro.\ 'ellín1 1t /1 (I;l'I"lIICr II.":C 1-' los m{LS l'uines J'r)r~ales, clIya. tasa hachn de un ilOmbre quo \lO tClJlía 111 im)lo. I e\IJI elfll121~ ~ 1':' (J/lIH,IIIJlIlllll.') J:1~olo~J'o.~"uj)re(s..'I'· l'ia drlUoetol" n. Luis ~l. Hc!'trepo, \' (le. J) II/:~ di' re(JoxiOlllll' Inrno 1'1It(\ S~b;'l:' . 1 . 1 I 1 . u (¡ "nAnz l., .' 11 , ,,,. u - '1' l' , b ' 1 b I I . n . bajar senslhlelllente en dondoquiera que pu anda( .-nl ()I' raro entre ORo hOIlI. 1 1I~ .\rtUI'O '['orre. \ 1> Luis Muriu 1\Jl'Iíu . 1.1111 '1\)11 Ill'r\) (1 ell tercol' 1 e ato e tOt!IIS llls ('''~HS u(:¡,preciah lo!< q 1I0 !JuLia se fiJ·a b an, 1g 'nOH'\e/J l o (lei tO (1 o 1,, ~Ie llglla', 111"'''<"' PI'II¡IICOS, 011 lvnDn E""t'I(lo~, 1 111"'10~", - 110 0 COIInJ o'y eoto Jo . lo'\. ' (lut:\ tm'ta .de crol\l lu.f> / 11"" l,' Jl.J () 011 . U 'J,.( 1 u, :>, 0 U(;Ul'(1 u· . \lOmo u,1e IIIlU 1a s cost,llm 1) res y las 1· IIS,tlt·U·CIO ll(JS ... (Ie L SO,I.(,1 ~11~0 11 e, 1.~ s t'I lIlu1.r (JS. 1' I0t,,11)1 es. I 1e S,il hbo lJus reUl.tllol. OllO~ Ull \'01'80. 1,11 1I\'1}lIe8tu lell uevn:; J_lr tl.v llJC, LUS. e'll, .\.lJt lOIIllIÚ, do (lOC1' dti iliS, IlII1'S. f'. eUls: 1I e II U J) 01 '1o udt.d o c1pllgo Puís formaban nfioeiaciones IIUnl(:\'OSIlS AdmullstmCIOII. de I~ ¡jociedud :Mm,icnl dOJ'ó III\1V filltisfe- elJl,tIO(" :\(J100IsIte~, !::llllesto. . I du IUR I;lll:lc:npcl Jles Jo l(jl-< pl!riódicos, \ . ba.J.o ' ]a dependem:¡. a ausoluta do a]'m'n Au tes. (Ie (1e erctal'¡;e ague 1I a lIlocll' da" cha a 11.1 llUlllel'ORa CIlIJCUI'l'OllCI.U". d~ i'or olu oC .'~ UJ"U IH'!'I:Id~u't o 1111 1""1r o.re.d o f \le• t 1\ l »11 <11.1 ,0 I'UII l"I lIlIelll o y i.'0 S.III.tlC.l ta'l l J.e f e d e su l'Uí'.a \' rompoDl'''\ '1l un ,rr,u-po ( on 188, 2) e I (;f\l'¡¡'C t el' espeelU. .1 (Ie la 'll l- B llell VU•U.C -D"1 l unes 1•1 It U. llO SI.- 1 e .,e"y 1u Iu 11111111'1\, ([110 ( \1'.110110 a tl,' :\S- l'f'J'I"'-/(1 /11 CII II'··Lllel·"I· JI' ..1 el d t 1 L "" t l UUlull e u de SOC. i'e dad e,u ,t e. ramente c'h.st.m'l"a e le la lIu.gm.C,'wl}l e ! .l na haI) l' a fil.e 1o o 1I J. ctO I ., , v • .... IICIOII (U os re~tos del 'ollel'lll -'111111101 acción yUe elJ ,1 u·te·tI . 1 b I o g'lIlO 11 ocupar su pueslo como ,~eCl'otlln() Bri(,.j o de 01'Í'!' 'B f . . • . , u <.:, u .11" pOI C 01} l1e-americana Robre ql1ien las leyes Ia.s e tn(lío espe('ial por c:olnisione!:: de laR dc 11.1 Legucióu de Cobmhil\ en l';Fipn¡¡1l .0 I II ,g~,1I1\ ~ O~') n. te SII1. dificultad: h(\bIOl~d.(J, 011 c()U!,e-a. lltorida.d~s . la olicíl~ e 'ercían l'nl1' CILmarnl'; y pOI' 10H 7'e'Ylfl7'ters de la "1'011. cl seiiol' D. ,JOf;(Í 'J'. (¡uihrois, fuudlLdoJ' y El cólera.-J'.l ~oll(Jr (,'Ilberllutl~r ~lol C\lCIICIII, IJceho el pl'Opú!>Ito de saluar , . ) ,p . 'C~l I J . .L' V ]1' t ~ 1 redlLcto]' de ColOlrlbiCl I1u311'oda ou\·u di- J)O]lartlllllcuto do J flUIIIll1I hu prolubtdo tildas las CI\OlltJl1:l I,(lr sm,cri¡lciollOIS Iv Poca o nmC!llua lllfiuonCla. omo a po. !;a alllCI'1I;l\nl\, como es a a eo!; Ullloro , ' .; l t · d 'l, ,t d 1 l' 1 l ' 1" . ., " • O. . 1 Id' 'ó rO('I'iÓII 1111 (uednrlú IÍ Cllrgo del se¡¡o!' 1) )) e\l In a!l o" pUOl os e ItOI'(\ lit ,111- (lile Cll lllp 10, smtwl1Uuso IIIIIS deteute blaClóndel Impel'loCeloste ~(l e. t11lla cn allte!" (e nc optar tllHl ,eClSllll grave. I : 1' j 1 d \ . tico ú los bU(llles IlrucodlHltCD ,lO IItICl't()S (1110 UI/t .. ~ _ .(Ta ]J j •A " . L' '1' h]' b I t!llOru JU\'a\' e U" ~'\I J . ,) lIluyu ., u ... 1 V". 1, "11.,1/,, "1 1 ofle. no menos de 11 11 a qU,Jnta~' lIella tal vez os pel'l()( teOS PI] Ica,ron so re e pI,H. B t 1 gi' S'· - 1)' t d espllilOlel' IÍ do cllulcs/luiem ot ro· IlIlertos Lice(, Nacjoll'll 1" 11 I " , .; , ~ ., • • > ,1, ". . ,..." rOl11a () O a.- ellO\' II'OC 01' e . . ' ~ , ", :1. ~ .-f'~ U vUllllua hasta. l~ tercera de la .ele toda. ,la tlen~, t}~uh\.l dcc arclC~O[leS de testlgo!<,. cartas El IIcmldo:- COllYOndríll quo 11.1 Junta de lUfestuLl(l~ por el colel'(\. . se ¡¡resOl/to UII proyecto dC:l ley 'lile cren He I.lego tí temer una IIllludaClOlJ, Iln dl- e Ioforme!; parhGnlllre!'l, eu sellttdu fa. Hi'''¡ollo iuiorlllum I'i lacamo do reses li- Exposición do Brenloll.-El30 UII e tllbleeimiellto u" i]J, trllcció/J pú­lUTiO. de gel1tes extrufías que podría vor.able llUOS, .tll~ver~os otro!';., Las acu- diadns 01 dín uuterior, es (¡ no 1I0civa ,i III de Mayo último ~o nLrió esta ¡'~xposioión blicu uonominado "Lice'J ~aciOIIllJ.·' eam~l~r totalmente e~ as~ecto y l~s l'aC:l~lIe~!>;e retonan 1\ tres ca.pItulos. , sal lid, pues ñ \'Brias perbonus quo 111m vis- en la ~ual lUl.estl\do .digll~monto 1'0JJl'cflen- ,) j'I~lllft~ hnl)l~lsi~lll..-I~l J ~'7.~l\dp condICiones de la naclOuaJ¡claci 11111el'l- DIficultad de eutelldol'!; qlle hadall :i los lIúmoru ·1·1::2, CUII eómodoH salulles pum . F'\ ~'llllft' I1 I)Gi'IÓI IC ' 1'1 _ (' I iu/electualos del' 1 '0 . 1 s,lI"i hÚClI u. C!> f P f ' '.J l ' I . 1 '11 '" d 1" S cac H1.-', SOI\01' ... 0 )01'- , . v IIClU ,~ III1C CZ, lJllIOU nvorable. ronto se or,m o 1I n partlllo a- )Io ngeIl l1e " . ( 1e ex:t"e" 'r(; olltLueul e O!-o e"pa- tI.'e fll' . ", eOIIlOu01'e8 PI'I VII os." para pell- '1IIdol' del 1)01 rtul e t d " l' . . ret;\1 ltu sufrir la ('nfOrI110 "ad "1 ... l' , 1 I.t ~. &, , ll\ 1I!1 11 o .11 I,ar co- . u !IUllIa 1I1l-eH I?f; Esta(~o,~ del PaCifico, ell) dOllde !Lo eR I 8 SI.i-~ o " . . '. EIOUI taR ga !lUC.IO 1 O oc 11m" <';. C. , Illullicu ni 6Cliol' Ooreute del HUllc .. Xa- pulsi\'II," ,'> 011 tal virtud, 1m !lido traRIa-aqucll~;;. ?xIstían ~ll.l:!raude:" n~llner.~s, De I~ prImora ~lIdHlm presl'lOdll's~. CentenarIO dü Sa~~tall(ler.-~.l CiOllUl, quo en el "' illú ~o ha dcscubierto dado al .\sd" do &n Diego. que eXIg'1O se pl:olllbw, e S\l lU\UI~raelUll ~OH elllllos npren.dlllll prolltO los sllfl_ il dol I'l'csellto 110 1'0ULlJ() Ull~ Junta 00 Hllil fulFiificuoiólI do hillet.es dol BIIllC0 l\latl·hnOllios.-II;l j,j!lo! pro!"úlltl, y que, por mecho de asonada.." y ata.ques Clelltes \'o('ahlofl 1 ngle:é~ pa ra ha cen,e ca~l\lIorus elll'llrgada de "?-glUll znr los tn.l- ~aci()llal." (lile e, tli com I)/'ohl'ld(l e/I\II tOI' tu \ ' /1 Inglll' 011 la iglesia do ~11I1 ta 1\lí I'bum violentos contra ollos se propuso a no· entender. bUJos pura uelcbm~' el ll1'llllOI' CelJteullrIo pl'iuci pul. 01 del ¡;eilo!' 11. '¡¡rlos Ortega COll la su­jarlos del país, En (;IIHnto oí !'ll illlllol'alidad y S\lI-: vi. ,Iel UrlJel'Ul1!'n~IIC1scu de P/i.n~a Santall- l!"cllónleno CUl'ioso.--EII (¡u iíorita D: 1\[urfu ,\lItollia Hicllurto O. y I.Jo') ehinos oran por fiU parte gente ¡'iOH, carezco de datos per~ollalos )Jara dor o~ ~ do ~bl'll do, l~~:!. plClHI JUlltU T}vita y Soutú se ha exhihido tllIU \Jveja (',130 ell la do la \'eracl'nz, ]). 1'; nteQto pacífica, trabajadora, et:ollóllIica: alO'II_ formal' jllicio; pero ;:í puedo decir qlle t¡lIe~o 01'¡;U1llZ~dll USI: 1) j'P'81?Cute,l!0ctor que tiolle J:jois putu · .v dobles órgauos. t,us :-'O)¡Ulf) COll la señorita D." )rul'ia Jo la 1'. nORuprendioroLl pronto la.lcu'flla. iugl;<;all:llll :í ,. C(llríu. (!11 dOlldl~ hahitnhillJ 8/fI(lfft~, I.)octor 1), lurJ(:s l\Ial'tllle~ t:itlYI~: sólo le- i-lin'CIl ¡ltIm dI.'SCI\II!'1I1' tlll ulgulln l\Iinistcl'ios:- Yuri,(}fI Heprc Orlt/lIl­f . tal . d l1 Ir ' d ' 'l 1 1I 1 t f 8Cf')'clul'/(l, J)UCtlll' D, 1 edro I\luna I ba- purto al hl r al CUIII i 11111' lus !Je \ ' 11 ¡;iCIII [11 o tos presell tU1'('1l 11 la l'IlIIllU'U el 1 del Orl~1arOn capl es C~!I"'l lera) es, s.e or- (leí'..'1 loeol, 101 1 e O os, )d' (PIlO H .. es l· iíez; 'L'e~ot'I'!'/l, D. Luis 'oto L.; Vorales; illTlllStl'llndo'. Vista lJO!' (ielulltc os bie" !)\'c,cntú /l1l pr()veeto de l~\, pOI' 01 ClI '¡} 'O? ·A.n.l Zl\r_on. en ..t,' omp:~,J\I.us ('e comer"C IO y 1I10.n lO e o :1 ll,nyor8arte e os \'¡¡lloro!>; D \) L' l' [')' ., (' . I 1) J' , ' d' . l' , _,' .. " ,l' ,: '1"1 l' > • .' ,'1" ()ctor . J.'O lpO OIOZ, ,.cOllCllL I 11.1- Iormudn y no ,'e le lIotall lu!; }J1\1'tes (iue 1'0 JI H: lOlItL O urtl culo I (j elol (,udlgo p ,)_ con lUtehgenel,l poco comun 1110 traroll I pOI e IIItl.llOr (e a llna o,.,t,\ IllU! eJos fuel I{eyes, ])octOl' D. l{uInol Koc l!1I C'IlS- le sobran. Tieno ya corca elo ciie7. moses. lítico y )[ullicijllll y derogu 11.1 Lo\' bG de ~lllC e.r~1l muy capa,ce!> d.e h~chaJ' eou los I ~Ic c?ld]I'IIl~lrlas. El, düsuse~ .~ la po('n tilla, D. Gllilldl'lUO Ulibo, D. Pablo': a- Hoy 110, loallanu si !-Copiamol 1,88:/, di\'idi~lIdo el J.espllcho adllli1li~tm_ rUoerlCanos y de ~ollt:r!bllll poderosu- sU?~ldud do hO'~ll)les ~~los SlI1 LIS. fa- 10lllluolu, Docto!' 1>. Pedro A. I101'l'Ull, de lJuostro cologa El ,s,alún 111 Riguionto: tt\'o del (1oblOrLlo 011 ocho Ministeri os, ti mcnte á la colOtllZaClOlI y riqueza de ' IlI1)¡us, eu HU plllS extrano., !10 I'cqUlerc Doctor D. ){a1l1l01 Phlt" Azuoro, J), .JOI'- "En l'eferencilL al suelto l,uhlicado en subo\': (;nbiel'llo, Belu(;iollcs )<}xteriorc', Ia'l regiones del Pacífico. Funrlarou Ball_ I mucho esfuerzo para. ad\~utlrJo, , ge llolguín, 1>. HvlJerto Suñre1., Dootor 'El lIemdo' de ayer acerOll dol o!>tlldu Justicia, Tesuro, Uuerl'll, T IH;trlluióll 1'ÍI-eos, llbrieron grandes y lujosos a)¡nace- La Ulll'f\tUTa do lO$; objetos de!-.u fa- U, MUlluel I~zequiel UOITales y Uoctor en que se hallulI los domdoR, cort.iuaE y blicl\, Tlacicnda y 11'0 111 C1lto. lIes, fueron los primcros en apreciar h8 bricución (1 produceiúu, es pro\'~rbial ; 1>, LItis .E'olluegra. . lúmpul'lI11 dol Toatro MUlli/;ipul, homos NOlllbl'anlientoS,- l!;ll'odol' J<;je-eoodiciones singu lares que el suelo y el pero esa bn.:atu ra om u.na velltaJa para .Lu:! IIl1tU ~e propono lI~r~r una IIt:¡;- sido informados do q 110 sOl'lÍn limpiados cuti \'0 1m becho IOi; siguientes : Fis(;al clima briodau (¡ la Agricultum en Ca- los COllSUll1lcloro~ :tlnel'lCano.... Cl'lpCI01.1 naclOual ~am onglr en el Ce- unos y otras y colocuJ.o el Juradl) de los ]))'illcipal del ,Juzgado ],0 'upol'ior del lifornia, prcstarou servieio uotable en Eu contra, té ·ou efitas acusaciones mellt~rlO do BOgOtJl un ll1aubol~o dondo palcos de ] .. fila pam cuando elllpioce fjUS ])istrito J udiciul de AlItioq niu, D. Teo­la vollstruccióu dol primer ferrocarril recuerdo halJúl' leído opiuiones rí infor. dopo~lta.1' los restos do ~qllol G-enera~; trabajo~ h~ O?I~lpniií!1 DI'IIIIHLticII, pueR hoy d(Jlll~1'O Tsuzl\: f'rofORO!' de Holigiríll do! uel Pacífico,y mostraron que, lí la vuelta meR de per¡:olll:ls respetables, altnlllente pubholU on l/U toml~ la corre8poud.onClu csto sena lUuttl pOI' el Jllll\'o .v la cl\:':ca 11Istttuto 1I11el '111\1 de .\l'teso.llofl,llustr í_ de modio ,'¡frlo podíau reunil' 11\8 <:olldi. ht>llJ'o"O¡,; para los chillO!;, J documonto" do f:inutallder, ~able~.do que se lewmtan 0011 10H gal'lpelJ de los simn soñor I)octor 1>. l\lOi9(!J> IIjO'uera : ('.I ones neces'"a rt.'a s par'~ l.l leorpora r¡;c ou .\Ie atrO\'erc, f;,I, a. expresar t~ 1 con- (lll~dlldo (l\lcl.I l'"cr'u.d, os de la claslfica"c LOn CI•· ¡)unll.l)u, y l(lB s"ult"oc u"0 ll).~. -ul·tl·S t 11 s01I1 LO ".1'1 , c.a I tl e'1 {v" llC.•U 'It ( J u,1O G ua t eq l/O ( l~ \Jb\'uo,n) las costumbres é .ldea'.le s oe la c.r n'!t.z a- cupto de que co' u aquellos prOCedl.m.Je Tl- o,r_d on. 'V, pub, ll' CaclSo'nI ' duo'Ll'l le tl'll.baJo ' los ,c il"'o illgl t:R [He ' 'UII1 actunl o t I 1) JI' '1' e ,t'II 1)· f ' d 1 " . v " 1 le, • 111 11 O O . 11 ItI . I\S I O; 10 esol e a ASlg- , , I . Se1l010S MII.IÍlIICZ L \a, J.'ollnegl8. y Sua- reatro. lIatlll'll dol .) o cm' () de DerO'1 (1' ,'1 c¡ón europea. tos contrano~ 11 esta raza os amen(,;1· roz' \' \lU \ obm histórica sobre la vida v H'" l l' (' ,. l., [".1 1 _." I , 1, lO l' I L ' dI" 1, J, 1 I Atl ' . ) ]'d 1, ,., I ,l.'.' .. , 1, . " OI"lS( esu az.- , OIl\()!H ,111I0n- atl'lO ue a 'acu tud dI' Derecho, Doc-a prensa e as C1I\( allcs ( e . \LI/. nos Jan perc loa OC,ISIOI/ (e ,\un 1 11 hOC!JOI:i dol Geuoml SunÍLllIder 'iUtl cscnbe '1\ se hubiern causado de dilstr,'cl' al g'( t. [) J "1 ·t' J" . . 1 l' d 1 I f b] l' 1 l' . :;. 10- 01 . ()ulIIlJII JI al 1IIe7. 'J.', OCI'otUrLe, tlCO es.tu.)a "J.OS ~ ser ?S ( e!-; a~ora o. sus pro( UdC~jIOJJeSd' c mer Apreclaba la mtellgeJlCJa porsplCaz dH so que pu leran esear. \I( leron !'er O. traba]'o esuecial 110 sometido IL In J un tao \'U l' i o>; 011 los quo el II\llOI' la \'irtud el J()S(~ r encud'l ('alll ' cl o' ' (' 'd 'd' l ' .. o:;a ~'a~al Su co,nstallcl.U ?~ e1 tral ):l'40 ' I a pref " 01'1 dos ell .e , ciome'rclo .t1 o I ~, el"ll Im, ('elourumos ll~e se tr~te, con t.tempo, in'tor(;s y todRfI las ~llIell(lt; ."y lJIalas pllsio- L"H alil1u Jd e Rocoto•r , Juounqu,í)n 1\1i1í1i1o11. Il e o -- d.lsclphna s~cIal adq Illndn cu tauto!'; para 01 cllal ~IeU?lI Ulla SltllaclOll ~eo- de, l,;ele~ruJ' el Len teullrlO do uno do los /les forllll\ban. la l'ICfI 1l1'dlOlI\bre de sus Ohitnnrio-j'iu esta cindlld de'ó de SIglos de gobLCrno regul,ar. J llzgaba que grlÍ~ca supenol' a la de tOl~OS los pUlses u~US ~1!lllIeD!e~ soldudos de nllo~trn eman- l'OlllanCe" hUClelldl/ J~l hOlUbre y la lIIujer existir n: ?tllll'Ía del Cal'lIIeu nen~era y esos I,'omb~e~ ~o pod lan "~enos .ele de ~uropa, exyepto la ~~USIU, y gOí'.ahall elpl\ClO11 polI hca, ~. oÍl'ccemoR I~ la, respe- los ohligados p~rsol.111Jes pal'll leL parodia Herrero.; en Háquil'll, -el Doctor D. Vicente traer a ArnerIca Ideas nuevas, IUdust,nus alll de sunpatlas espeCiales, que no su- table,) nuta lIuesho Inode"to apoyo. del drama dol j al'al.~O, ha dudo en la ac- Mat6us; en 'l'uuja, D. Leol'oldo J.'l6rez . da.~col1ocidas, y sobre todo, que por pieron cultivar. Entre tauto, Inglaterra, Ciclón en Ca.rtagella.-El '1'e- tualicllld, quiz!is por lo 6umarañado y 011 PUI/umú, 1). Samuel Georgetto y n: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. }~ L JI E U, A L 1) O t:llid!l(!. I i(·Ill·Il I·I.~lI!il'ielltl' lli~('rTllilUi .. nlo l~.~¡:i--A- D- U I 1'E1 RACIO' '\..T- -, I'Hlll1 1'llr la 1"I·IH(·lOn .. ~ ('1 111 J,rr~ollus '1"1' 110 I II~ i .l." I"I'''I!I'IIIII ~,(IU'" (yll ~U ri¡]¡l li('cn(' i o~ll. tlU I,1ll1 , Dl~ DOCUl\f1" TTOS OFICIAL1 'S DELFIN RESTREPO F. ""('ancl lll" ,1 ,,~o("l('cl /HJ. J ~~ '\I ... La lilll'rtlld d .. la \1I"I'lI"a L'~ 1}(\(,1l:1. 1'lIl1lldo ~(' I e d d' 1 . . ., 1 1 1I1¡\lIti" l1(' dl'lIll'" d(' o. lílllil('~ d(' ln l1I oTl\I ('ris" oa yuvan o él a In\'1taclon tiu ll lI j ('S t1 ('<.:ir. 1' 11 (,1 n'''I'I~t() lH!r I'lllcn'("ho ,lije· que hace al público el señor Go-I 110: ('111111110 -" ,,111' dl' .. ~to, HID 1 \(' ~ pura hl' Tlr el b . "uJ(l'uIlo c1 l' reth.o dI' l>l'!""ollnlidnd. eS¡1 1~IJC'rtacl , e rna.dor d e Cundlllamarca para I I'J t)~ Ile prutl ll l"lr UII h](\lI ("ulllO .("or~l'("( I \"O. rn · examIllar lIn documento oficial I ¡n·ndl'll un IIltd 'Olllll .. 1l' Illt'lIto ih ~oC ll\oo r j lIllIl .. . ' que 11\ H)(" it·dlld .. "llí 1'11 .. 1 dl'hl'r dI' r<'l:hnznr por que dIjImOS había aparecido adul - inHtinto ele prT ('1 primero pen ICO que lace fe pu ltca d e que c t~blltdud elc • • la al~t(.lr!(llId, lalldnhlo ~ropóRiLo sori~, r hllbria c1ón del Departamento, suph ca-do j ~l!eltar (' .\" l'lJCOUllnr~c 1'1 [lRtrlOt,lsmo d~1 mos á todas las person as que dan !mbltcIHtU. Pero l'lIlIudo I<'J"S dc C80, M Jfarll' • . , /lo sólo f'(l OCII}1II de tmtHr do mnncillllr rop\ltll' ImportanCia a asunto tan grave ClOneri bicn aclqllirida~, y do ridiculizar sin otrn / l S ' d H D\IÍ\;I que hacer 1'1 !lIol y snti~fllecr odiuH porso· o~urran a a ecretan a e a- IlBle~, no He puede lUenos quo rl'pr01J/U 8CO\O' c ie nda del Departamento á con-jaute pr()('('(limieJllI' y protestar con.tm ~I como d 1 bl' 'ó inmorul {, Imticri ~tjullO. vencerse e que a pu IcaC1 n t;1l I.a ".Cr(,nic&" d(' eiertu número !lel. uludido oficia l no está igual en gran par - per\O(UqUlllo he habla de ulgunlll! !!CJlOTltas, por ..' • cierto llIny e~tilLloble~. El (111(\ cRtO eserihe no te, con el ongmal del mforme de ha ~odido ('xpliI1 nr~(' la causa {le seUlelanto hi- los Ingeni'eros • 't l drolobls. 'SI\d o que ('1 ('roniRUl recibhí calauazas • que V1S1 aron e (COIllO clic~ml <11' ollos 1'(1r 110 CRtim\l.rlo acreedor CA~nNO LIÉVANO por comisi6n do ~l1S llIirll(lo ~, como tic uo mlly limpin COIl· d 1 G b' D I ' d.uclll t QuiÍ'n Rahe I J,o (mico que ;;o sube OM e o iern o epartamenta , o rl - q~c IIIK Hl'ilOrittl ~ ur \'i1lot~ ~Oll VmUOH81! y hu· ginal que reposa en la Secr etar ía mildo~ . .'" q \W ol1n>l nn 1111lblCUlIlon <,asar;;o, csco· d H . gicn(lo dOl'tor~¡\ ~', rit'.oA; In que uspirilll rH {¡ e aClenda del Depar tamen to. oonscr'.1If In ul~l1l(hl(l (lo rcc~aJar Sl01l1¡>rl!. I.OR Ayer lo vimos en asocio de los pn'ten ~\UnC H d(' )ll!TI!OUa relnJadn,; por (!1 \'\('10, _ T ' . trual<]uiorn <¡tU' 8011 ~u cnle!t0rlu. sellores Doctor Narciso González ,Qué rnzóll lr lldría 01 perio(lista plI,m exhibir L i ~ros ' D (' b • l G 6 . al Hdior Ham6n OrdlíilC'z, ]lcr60n\l. honorablo y ne , y ..,.a ne a r z n ) dll pOKioiólI, ('omo hombro llrctcnsioRo r .f~tllo ' h oy en asocio del señor Doctor ,86TI\ ¡>or(LlIl' no !lO ha oDtrcgudo á 10H "IOIOS Ó 1) - ó 0 1' porque no ~e Ir oneuentra eu lua tabornas' Si \..am n 1VOS. 11..'10 es loquecll ~a Jllo~ul ~o Z,;l Nflrt!llo so ontioll' Asimism o par a ma'\'or clari-do vor prct.on ~1 (¡1I y fntllldoz, \x>ndltos clcfcct.us ! d d 11 ' .1 , No ~o Ir e:;capó 1\ 1-:1 Martillo ni la falta do a, amamos la atenCión a nues-rauidad (lo ~DII\iZl\r t\ ul1n Aei\ora y publicnr S\lij tra publicación más extensa el, defeotn~ n~leo~. ¡Scrr, qUE' elatos sun CfllJal)Cri de i." h d ' . e eorreceicín ! lec a . e hoy t Itulada ADlíLTEH.\ - Vbto lo ltr(·('cllI'III C. fáC'i1 eH ('onU' tar ehtll lil · '. . lima ¡lT('¡Cl1l1ln : ¡ Por '1 ué ltabr/\ a(loptadn El CI01\ ])io. ])O CU ~fENTOS OFICIALES. • ,!arfi.t/o ~ I ~i ~tc lllu !Lc difu1Ilar, .r de gUllnlnr Bogotá, Septiembr e 3 de 1890. !lIICII('JO re~ ped(l <1(, C ll'rt(l~ hechos osclIlldalososf e T ' 8 Ya)o ~nbrt\ ('1 público! AH.LOS .,.LlEVANO. -3 U N VJJ.L¡¡TA~() . , ~-_!'!-!!!!"!~-~~~~~~ ADUl/fERACION ANUNCIOS. DE DOCUMENTOS OFICIALES. Se,ior I'rereclo de la Provincia de r ncalRlivá, AVISO OFICIAL. P a ulino Rosas, á u s ted atenta- . mente manifie sto' que para e fec­tos que me convienen solicito se Como publicaciones que bajo sirva orde nar al s e ñor Secretario los títulos d e A trope/los y Cami- d l 1 llO Liél/alto se han hecho recien- e a )refectura que á continua-temen t e, \" d e las cuale s son all - c~6n, certifiqu e sohre los p u ntos - s1gUlente s: tores responsables los señores D. MÉDICOI CIRUJANO y DENTISTA DE LA FACULTAD DE FILADELFIA y G~RMAN M~JIA O, A V ISAN A SU CLIENTELA Y AL PUBLICO EN GENEHAL q 1Jf! ::;c han asociado para. trabajar en t()do~ los ram o~ dn su pro1csi6n, Ofrecen como especialidad las dentauuras sín paladar ó trabajo de puente, que tan buen resultado han (lado al doctor Ogden, r para ello cuentan con un magnfJ1co laboratorio que acaba de montarse. Pudl!ll darse rejer lfllcias del buCIl nrultado de loS trabajos de (Sla clase lJlfe hall salido de la Oficina. Garantizan todas sus obras por largo tiempo y ofrecen. aderná5. pUlltualidall y precios módicos. 'lielflfll {({' 1'cI/ln pl'rmallmft:lIfflllt lodll chISt dI' l'¡tilN y N/fller¡flle.r jJara dm/islas. Oficina: Calle 12 número 158, (cuadra de la Rosa Blanca), Bogotá, Septiemure de r890' CRU A.USONE . . tig¡;,a pro .. icJad de 1.: Co!!desa do ::'ag ·a. gc . BRUGE S . A. DE LABORDERE, IolendeDle. GIRONDE_ L. M. pIREl É HIJO, Unlcos l!.evmeOlallleS eo COlombia, 6-2 " i,101I (' TI (m"";I,''': Oroinurio fr. 130 hurril.-1887. fr. 3,'>0.-1886. fr. 430.- 18H4. fr. ;:;00.- lAAl. fr. 600. r i" o,; ('ti [¡olellal' : 187K, fr. 48 caja dc 12ü.-1875, fr. 60.- 1870, fr. G6. - l86!l, fr. 72. ~;~lllg I'ÍtWS lJngnd()~ nl (!ontndo on BlIrdoo~, 3 Jlor 100 1111 il1 nt', fr. 600.-1881 Chntcuu Lagrang<.'. fr. 800. 1"; 1108 ;, llt /(('os ( " lIllta !! ',oJnl/ ríe j'('!lI'0rllll'!I (i\nti¡ru/\ pr(lJlir.elol1 (]I' la (;nnde,;11 Dll t'hftte l): l'rimC'T l; r,' lld Cril di' llnllt l"iunl crnl'< (1 .. fr. 6 (\ 1,200 1'1 hunil . ,\" fr. :16 :i I:!O In ('ujn (lc 1~ bol e1Jn ~, ,. '1(11 11 el nilO . E~to s Yillfl~ ~on ¡.t'arn ntizn(I(I~. C,',í "'!l lIb I'OIl.-J'(lII1,~ d(' IJII('al'III. - Hun(I/(i/J' ( prupiedad de M. B. F.lIrinel): l88A, fr. :!OO pI !turril .. . h l l' 1 d l :\ U LI N o \. ( IS \ S. propIO t iempo, S1 a la )I( o a u - : _ teración oe docullle n to~ por parte 1 Recibioo y puesto a l Despacho de los emple~dos d~partamenta- I h oy tres de Septiembre de m il les. 6 afi rmacl~nes lIlexactas de ochocientos noventa. los señores arnba nombrados. . ,1 Al1t:g J 1 S ' d H . d n. /1(0. ~a , ecrct a n a e aC1e n a es-tará, para los cfl:ctos anteriores, Prefectura de la Provi1tcia.-ra · abierta al p,íhlico de las 7 y ~o' á catativá, 3 de S eptiembre de 1890. las 10 a . 111., y d e las 12m, a las Expídase por e l Secretario e l JORGE \N PRICE TIENE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, 5,a calle de Florián números 334, 336, 338, 340, 342 Y 344, U n bellísimo s u rtido de mercancías inglesas, france - sas. alemanas , . norte-americanas: Tono PRECJOS ¡JI () D 1 CO .S'. \' cntas .i créd ito }' al contado. Ventas al contado, siempre <]\1<.: la. fa ctura c :o. cetla de la suma de $ 100, con 5% de descuento. Descuento por anticipación, á la rata del 10% anual. l ,as p(!r~Olla5 que no tengan cuenta abierta en la casa, se scrvlran traer buenas carlas de n:l"omen.\ Gl' T1I:: I{]U~Z. con el auto anteriOl', certifica: I XO:::E=>:::E=> ~ 0.° .&'115. Y B¡fiKO J O-t~ Q e e'n 1 al' t " Almacén: Calle del Telégrafo numeros 169 y 111. , Il an tra~ladado ~ u alm:\cén de papel de colgadura U e rc llVO s e e n cue n_ ra '1"l e n e n en- r e a ]"I zacJO"I 1, a })reC.lo s .:1 I .~. c~.•l l e 13 ("..1 lt1'''".l l"u ( lel ' r• ' e lé grarl ~).' nl•l me nh 190 u n telegrama firmado por el senor . . y 192, freme nl ~ellor .\le)andro Koppc1. " LA CAPITAL." HI'perlllTi(, polít i('o, nwrc·lIn t iJ. lI o ti(' io~o ,r dI' !lllllll (' i()~, f)"!/WI/I ,1,· I~ ¡" I' ,",(I/IINO.- i "IIT I'/'/"8 ¡l.· /(/ ";'1' tlll/ l llI lIo!!"I,í. :11> Jll lhlk;( (,1 IlolllillgO dr C/U],I HI·IIlI1I1 II. J-;1]¡l' it'H1 111' 2.000 \'j r1l1l> l nf(' ~' G .1 D t J ' C·" 1 b : s \lmamente . baJOS. todas las e Xls - .\.cahnn de rcci lJir, )' \ cnden á precios )nfinHb, enera oc or al 111 e ore o a l ' . . l ,',. \, 1 r un all\lIHlantc y \ ariauo ~ u rtido d~ I'n]1el de pinlll<; q u e d ice entre otras cosas: oC Con t~l~c l as ( e l11 e rcanc! a s. e anc o a - 1I1odernus que rCn')\"nr:"tn EcrlllRntnl<'llICIIlc. r I 6 \ 6 1 cdldades para el IJa(ro e n y e ntas Hogot:\., .\ /.:<)'10.)0 (le 1&)0. Io--l lec la 2 s e ore e n que os l)re sos I ¡o., I IJor l11 'l \'or '1" fueran pue stos e n l ibertad bajo ' ) ' " _______ ._ "" E.A. ""V' .A.EJ:A-" fianza y esa orden d e cumplirse I C .\l'TlLLA oBJETI\':\ 1"1 1: 1 ~: ~ SI:\I¡¡ 1 Kopp's Deutschc Bierbrauerei,-Bogotá, !V[IX'IT R.\ \:'\TIHJ.E:"-. OlHU Il'.\ . -Cutn j lo,la clase de 1l1t:llorren" '(::ln reeicn[(" ... nnligu a~ . l >e \Cnltl en I.t l>rogucrin :'.lnldonllU') I k rllln· nll~ .1'1:l7:l dc Ilolivnr. Valor ~iclé re:l1c~ . 1fJ D.IIUlCros ........ . ............ ..... $ 241 Avi ~?~ 6 anuncios, ~~ centavo la palabra. H.emlLJdos y comul11cados, columna.$ I1 . . \'crsos: la linea . .. .. . ... . ... . ..... o 20 t::1 nllmer? suelto á 2~ ccnta vo~ . .En los aVIsos por mucho ticmpo ' e haccn reha · jn.~ de cOllsideradón. :;~ admiten. suscri pciones para fuera de la ciudad por intermedIO de la Librería Colombinlla de 1(1, !..cílorcs Cnl~lacJ lO Roldán :' 1":l1I1a)"0. También se pu e ll ~ ~ envmr por el mismo conduelo Aviso, y Hell1llldo. para su publicaci6n. Es condición p:\ ro el de~pacho que el pago sea A~ flC\J'A ])0 . La Agcncia (ienernl del Diario en Bogotá C'. el\ In ~famadll CJ(:ARKERIA DEI. Com:RCJO. cn lh: 13, numero 45. para todo lo rcl!lCiollndo con El 1~ügrQmn. También puerlell dirigirse al Director: calle 6". número 81. ]30(;O'l"A. Dom,; MI l, Pl<;SOS ]l{S IWXIHU.:8, QuirlJ lo~ .tcn¡cn, uo dl'he vnoilar CH t omprar la hOelClldl\ que so rllude con to dn ~ sus ane. xi ~¡lIl ci! qul' cOn ~i !;Ulll r ll h8~taut e p)nnHo <1,· cuun Iln)ce, ],lllltllUeroh. lh, ' vntr('Tara l a fabri cación de nu estra ROPA INrrERIOR Slll <. enlDra. Jste te cgrama s e I ESle lt~X l t), prem iadu .. "n IIIr,lall ll d,' plaw ,k , refiere á l o s presos que s e t e nían I primcra clo~c pOl:cl .\~c!1.t!o ,It- Lima ell el I·f" rln· .. C e r veza . \Iemanél" compra re- 1 P.\ RA 11< »).IBUE I h I . men dc IC' IO, y " , XpO~ICIO II e;,cnlnrdcI2(k.\ gn,to , , . , ~ ,~ . d ' 1), ,,,(11 1, ] l' I por os ec 105 ocurndos con el de 1889, facil ita nou blemeRtc él apreRcli zaje :"t l .. ~ mos . pe! l11(lIle ntC l11enl~ gran e s l ." ¡. ~ Ha, n gOt UIl yana r T IIII F.\ r ( '( 'SIH C IOS E ~ : LII ~1I~ I' ri p<: ¡"lIl por ~l' lllc·~tn· rnl(' ... ". $ 1 20 ¡.;I 1l1ílllcro 'lI('hu dol rHu ... . ... ... . .. . O Ofi .\ll11l1 (' i(l~. lí 1I1('<1io CI'I1tI\\'I' lHlr pnlubm (:Il¡J1I n'z (1(' ~u in ~ .. r ci<\ lI, It lIliticlo ~: ltl (·Oltlmnll ..... . .. .... .... 1) •• A \"i ~o de c/Il'M ú r ll t il'o ~ c>ip,'cillles, tÍ JlTr· ei()s <,()nn ·lIl,ioll ll lt·:<. Todo ¡>1lj!Cl Il ntirip:Hl(). ~() sc dl'\"olrcr(¡u lll"Ígill (Ll t's. Se enujr!l. cstl' Lll' riúclicn C(lU lotl o~ lo," uneio· 1I01('1! .\" (' X I rn nj (· Tl)~. l)ir('('wr-propi('¡ li rio, Llsbl .\n' 1'.11 •. \ ... I'nrqm' de SlLllt ¡lIl(]¡·r. UÚIIWTO 9.-13o¡roUí. _\ pllrtac!n númcro HU. ~ J EHS~; YS. última mo<1ay 1IlU}" h n rnt(H~ c'n el 111- 11l11l'éll nlllllCl'O 11)2. C"llwlJún de In ", dn In ~t'il oritn C /l rDll'U Orrtl11 1 in t1r Pllti ¡jo ). lii-I señor I s idoro Matiz ) ' otros el 18 1 niñ os. y.la ':nseiUlllzn :\ los inslit~:t')re~ y pnd re, canlldade s d e c e bada e n ~rano alg odó ll. llhllae{oll ' de Llti'S Pntiüo de f¡ul!tlu\. De \ cntn en t()da~ I a.~ hhrerlas de Ho. l . J'../ d () , t' ) ' ( ' 11 ) 1'1 ., de Mayo. I ¡::ot:\ yen las. principnle,; dllda(lc~ ,de los IJepnr. 1 ( e ~!tperlOr r{~l~a~ . . : 1TH II 11t.:'. a (' «' , ona n, 111í- El infrascrito tiene cono ' . _ tamcnto~ ft Clncucnta CC lIla\'o, el cJcll lplar de do, S ln'anse dln o-Ir SUS o le rras a mero R!)~ . 10-8 ~ " _ clnl1 e l~ t?1Il0', , :\ ~u ar,~lI t a centa>os por d()cena~. ) 1)( 11 ., ' ','0" b , ~ . ' . • to de que e l CItado senor ?\Iatlz CICllt.) f) lil a;, eJcmplares a T lm ~'.\ Ccllt:\I()". Kopp & C. A lmacen . C .1.Jk del \ D'I"\" 1\1' . í 1" di " Sesoli cil.nnagenlc COIl re lcrcllcias en toda, la, 'fe lég rafo núme ros 169 v L71 4 ; ¿' .L,A~uE DF. 1891. eJ e rc a en a epoca e o s aconte- poulnciolle<; de 1:1 I{epública.-Bo¡.:nl¡"t, 18<}o. ' ) • cimientos el cargo d e mie mbro I 25- 12 !,~O~O<:06,«~ ~~«,«~~~o-~ 'd~~~~ En la .. Lihr('dll Torre s Cuice-del Jurado elector a l del l\Iunicipio - ~ & do" S(, reciheJl ;I\'iso~ para el de La- Vega. I ¡ SE COMPRAN TIMBRES! ~¡ TAUROMAnUIA ~" All11:tllaquüflpplit'goy d(· euadcl'- Septiembre 4 de 1890. ~ do para el :1110 cnuallt<.'. A l J . ../ A J S po,!a!c, viclo~ Y,nue:'o" lb:ltl/ll,~ ,le Colol11l~i::, i (Je(a n /o ng ulO. ecre tario' l Boh\'la,cJ BrnsIl, lrll~)', l :lrnguay, l n· »- L'oll1pclld iodercgla, par. torear bicll v DELICf:\ S ALPIEJ>E L .\l.T.\R Ó~ nitlad, GuyaJls, Perú. Tolimn, Antio<]uin, ~ para aprender (¡ dbtiuguir )" a\,reciar 1:; . J 0 1, OR,..ClO:-' L~ y IlF\'OC I O~ ES DEI. P1ADOSO E l . e 1 ID l I Méx ico y de otros pa(,;e, de .\11I':rica tÍ but"JIl>'< ~ suene, '1 ue ,e ejecutan en el recondel. ro. A I'J::I.lGRí-:S. J\ '(I'¡!I'Jl/l tdirióllllli,/oYfldtl Jobrt las tlll lt· P_\S OLO~ I':S 1 ~('l'('ll C rII~ 011 ('Ituma(;én nú· n a 1111s1na lec la a espac 10 /)/'/'(·io.r . . \1 ,olicitarlo ,e dan en cambio timo ~ mado, de lo~ mejores autore,. q. Jiort!)' la lÍJ/im aprobad" /'¡'¡s/'O n,NI"r ¡-¡((JI!,' Aró,Iti," . Edici6n e, A I ciúu. 15-1 J cnropcos. Se piden envIo: cen ificlld()< I"On . v mCTaf n, en m:1l!n leo papt! ,rance', ~on pas ta es i Se cnClIcntrn de venta :\ 10 ccntay,), el '" 1 lfi I ' ' , " . l' '1 ' d ' . f' 11 O"l! l O. 'u' prccio<, ItI m:\, pn1nto po'ihle. ejemplar ell In" 1.ihre rla Torre, Cniccdo, ' 'o' I d VI $ el. ELLOS r PUll O'¡ Ile 11((1. 11 11lna 1110 H ; ~., 1I fCII d almacén del Doctor fo¡;é Antunio 1) talll/)u( n C I,th ctc. ~c \'cmk :l . 2 el ejemplar (' U 1 . 1 ] ,¡ le rN i hir \ hH i\C'el ll dc ~ . en a Ll llkI:R!\ T')R In:, C.\ ICEDO (3'.' Calle de ,111: 1\ I\~, ~cn >l1l 1l ~ .,;,', •• " ' ., • Jos. ])A ~I~l.\ l.'i . ,. ergara, I'orlnle, de la 1'la1.:1 de Bolívar. 1), 1'1 ':\ í 6 " v l' IJU IH 1'allll" 0 1"l'lIlll1u. _, ( n11(' ll( I lor!{lll. Prcfcclu 1'(7 de la J)1'O'll l1lCla.-ra -¡ Ca,a .1e H:lllca, Harstcll 35 t 10-1 ~ '01"1 n 111 mcrvs 3(1 y 3lJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gran Ferrocarril Central

Gran Ferrocarril Central

Por: Juan N. González O. | Fecha: 1883

Copia del contrato por medio del cual el Gobierno Nacional autoriza a Juan N. González, para que proceda al trazado y construcción de una línea férrea que una el río Magdalena con Bogotá, también conocido como Ferrocarril Central. El documento es reproducido por disposición de González, con el fin de que los colombianos puedan hacer sus observaciones al respecto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gran Ferrocarril Central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de una comisión: 31 de Octubre de 1884

Informe de una comisión: 31 de Octubre de 1884

Por: Carlos Cotes | Fecha: 1884

Hoja suelta que el secretario de la Asamblea de Bogotá publica por petición y en nombre de los diputados David Vejarano, Bernardino Puerto, Olegario Martínez, Epifanio Wiesner y J. Joaquín Gaitán, en el que informan que por órden del poder ejecutivo, se entregó una licitación a Indalecio Lievano para que abriera y explrara un camino de herradura de villeta al río Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de una comisión: 31 de Octubre de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones