Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5018 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la cámara y la carne

Entre la cámara y la carne

Por: Alberto Mira | Fecha: 2023

Entre la cámara y la carne, entre el ojo que contempla y la materialidad de los cuerpos, está la imaginación. Este libro selecciona veinticinco películas, ejemplos de fantasías que orbitan en torno al cuerpo masculino: de la homosocialidad de Alas y el exotismo de Tabú al porno de Boys in the sand, el kitsch de Pink Narcissus, el lirismo de Beau travail o el voyerismo de Taekwondo. Penes y penas, lujurias desbordadas, poesía y prosa, cuerpos ideales y cuerpos mortíferos, Apolo y Dionisos.Frente a la literalidad de la pornografía, la mirada erótica requiere una actividad creativa por parte de los espectadores, un ponerse en juego, revelar sentimientos íntimos. Los textos que conforman el volumen incluyen diversas perspectivas sobre la sexualidad y el homoerotismo en el cine con numerosas anécdotas, marcos históricos, experiencias y lecturas a contrapelo. De Jean Genet a Fassbinder, de George Cukor a Pedro Almodóvar, "Entre la cámara y la carne" ofrece una amplia gama de ensoñaciones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Entre la cámara y la carne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí

El Cirirí

Por: Jesús del Corral |

El periódico “El Cirirí” fue una publicación antioqueña de tendencia Llberal dirigida por Jesús del Corral, se divulgó por primera vez el 1 de abril de 1897. Su foco era informar y denunciar aspectos de la administración local y regional, exponiendo las correspondencias enviadas entre el gobernador de Antioquía y los líderes locales. No obstante, trataba con tono satírico y humorístico, temas nacionales y extranjeros de índole político. Contenía también noticias, literatura, poesía y cuentos breves haciendo referencia a la vida cotidiana y política del país. El 20 de noviembre de 1897 circuló el número 31 de la serie III anunciando el receso del periódico. Entre los años de 1904 y 1909 se publican la segunda y tercera época de “El Cirirí”, esta vez editado en la ciudad de Bogotá a cargo de la “Imprenta de Vapor”. En estos números se hace alusión a temas como, la separación de Panamá, la necesidad de reformas constitucionales y la pronta celebración del primer centenario de independencia, se destacaron también las caricaturas "Prestidigitación" y "Escrutinio" con alto contenido político. El periódico contó con la colaboración de José Velásquez Garcia, Luis Hernández Madrid, Antonio María Restrepo (bajo el seudónimo de Abel Farina) y Federico Carlos Henao (bajo el seudónimo de Carlos Espinela). Las presentes ediciones hacen parte de la segunda época, publicada en 1904.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cirirí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Díceres

Los Díceres

Por: José Félix Merizalde |

“Los Díceres” fue un semanario de carácter satírico publicado entre 1834 y 1835 por el medico neogranadino José Felix Merizalde también director del “Pensador Granadino". Esta publicación contenía artículos de opinión y noticias de tinte jocoso sobre la política y la economía de la Nueva Granada, en algunos números presentaba una sección titulada “Catecismo numismatográfico” en la que se discutían datos, dudas y opiniones sobre la amonedación, la circulación de cambio y el problema de falsificación de monedas. Se publicaba también información y noticias sobre la higiene, salubridad e instituciones médicas de Bogotá, esta sección venía acompañaba de cuadros estadísticos. Adicionalmente se ofrecía contenido literario cómo poesía y relatos referentes a las noticias anunciadas en cada número. Se publicó en la Imprenta La Universidad bajo el cargo de G. Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Díceres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gruta

La Gruta

Por: Rafael; Rivas Frade Espinosa Guzmán |

“La Gruta” fue una publicación dirigida por Rafael Espinosa Guzmán y Federico Rivas Frade que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1904. La revista comenzó su publicación luego de la Guerra de los Mil Días, un periodo catalogado por los redactores de la revisa como “tres años en que Colombia vivió derramando sangre, la sangre de sus hijos más fuertes, que son los que van á la guerra” y que era la antesala para que otro grupo de jóvenes irrumpiera en el escenario nacional, dejando de lado la guerra e interesándose por el campo literario. El objetivo inicial de la revista fue “publicar únicamente trabajos inéditos y originales”, que versaran sobre el “vivir de los jugos de la tierra madre, y cambiar los frutos del huerto patrio por frutos cultivados en el cercado vecino”, con el fin de promover la literatura nacional. En la revista destacaba la reproducción de poesía, al igual que la participación de algunos miembros del grupo conocido como “La Gruta Simbólica”. Pese a la existencia de una inexorable relación, entre la publicación y el grupo, en el número 24 y 25 de febrero 27 de 1904, que daba cierre a la primera serie de la revista “La Gruta”, los directores invitaban a los escritores de “La Gruta Simbólica” a que participaran de manera más activa en la revista. Algunos de los colaboradores del título fueron: Rafael Espinosa Guzmán, Javier Acosta, Pedro Ignacio Escobar, Federico Rivas Frade, Julio Flórez, entre muchos otros. El enfoque literario de la publicación y su interés por la difusión de nuevas piezas literarias, fue destacado en su edición número 5 (del 24 de agosto de 1903), mediante un paralelo con la revista antioqueña “La Miscelánea”, al destacar en ambos casos, su intención de por configurarse como “palestras” en que se exhibiese el ingenio de los jóvenes escritores. En las páginas de “La Gruta” destaca la publicación por entregadas del trabajo de Espinosa Guzmán sobre el desarrollo de la literatura nacional, en que se relacionaban distintos periódicos y revistas editados durante el siglo XIX. En el número doble (24 y 25) del 27 de febrero de 1904 se reprodujo un índice de las colaboraciones publicadas en “La Gruta”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

Por: |

“La Aurora: periódico dedicado al bello sexo” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1868-1869. En su prospecto se indicaba que uno de sus objetivos, era coadyuvar al periódico “El Oasis”, reconocido como la primera publicación literaria de Antioquia, en la divulgación de obras literarias. Por tal motivo, “La Aurora” se definía como una título eminentemente literario y resaltaba que el proyecto de “El Oasis”, permitía identificar que existía un gusto entre los lectores por las “creaciones del espíritu”, es decir: la literatura. La particularidad de “La Aurora”, fue su decidida inclinación por la educación de las mujeres, al considerar que su instrucción ayudaba “a dar fisionomía a las sociedades humanas”. En el contenido de la publicación, se reprodujeron piezas de poesía, novela, historia y crítica literaria. Desde la finalización del primer trimestre del periódico, se dejaba ver que el título experimentaba problemas financieros por el incumplimiento de las suscripciones. Al final de su existencia, apuntaría que sus páginas habían permitido dilucidar la gran riqueza literaria de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sonrisa de John Coltrane

La sonrisa de John Coltrane

Por: Arturo López Zamora | Fecha: 2018

Hay secretos que al ser descubiertos pueden trastocar tu universo. La sonrisa de John Coltrane narra la historia de dos personajes singulares. Hugo, un muchacho superficial y sin demasiadas miras que trabaja en el Comodoro, la primera discoteca de corte europeo que inaugura el gobierno cubano en la isla caribeña tras más de treinta años de prohibición. Y Paola, una clienta ocasional a la que Hugo conoce en su primera noche y con quien inicia posteriormente una relación amorosa poco prometedora Paola es algunos años mayor que Hugo, amante del jazz y de la poesía, pero sobre todo guarda un secreto que al ser descubierto trastocará irremediablemente el universo de levedad y despreocupación del joven. Ambientada en La Habana de finales de los años noventa, la novela constituye una rigurosa inquisición, social y criminológica, acerca de la pérdida de valores de una sociedad que fue llamada a encarnar el ideal del Hombre Nuevo y terminó decepcionada de la utopía que defendió.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La sonrisa de John Coltrane

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la Literatura española

Breve historia de la Literatura española

Por: Alberto de Frutos Dávalos | Fecha: 2016

Una completa historia de la literatura española desde sus orígenes hasta la actualidad: Las jarchas, el mester de clerecía, el romance, los pícaros y el Conde Lucanor para llegar al Quijote, Quevedo, Góngora, la poesía social, la generación del 98, Gerardo Diego, Lorca y hasta Francisco Umbral, Mayorga y el desarrollo de las nuevas tecnologías.Acérquese a la historia de la literatura española, a la situación social de España así como sus anhelos y esperanzas, expresados a través de la palabra escrita en las grandes obras de la literatura. Desde la aparición de los primeros textos en castellano, las glosas emilianenses, hasta los grandes genios como Quevedo, Lope de vega o Cervantes y llegando hasta hoy con grandes autores como Arturo Pérez-Reverte, Javier María s o las nuevas generaciones que se consagrarán como Juan Mayorga o Ignacio Martínez de Pisón. Breve historia de la literatura española le explicará el proceso por el cual surgió la literatura en castellano. Para ello, se hará especial hincapié en las vicisitudes políticas y sociales a las que han tenido que hacer frente los principales autores que han pergeñado nuestras letras. El autor, Alberto de Frutos, con un estilo riguroso, ameno y bebiendo de las citas literarias de los grandes genios de la literatura, hará un recorrido por los orígenes de las formas literarias, su evolución posterior, el estado actual y las perspectivas para el siglo XXI, además de investigar el desarrollo de las nuevas tecnologías y el cultivo en las otras lenguas de la península como la gallega, la vasca y la catalana que han surtido de grandes obras a nuestra cultura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la Literatura española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado

Juventud: semanario ilustrado

Por: Zoilo Cuéllar Chaves |

“Juventud: semanario ilustrado” fue un publicación cultural dirigida por Zoilo Cuellar Chaves durante 1915, tenía un precio de 3 pesos por número suelto y 25 pesos por cada 10 números; contenía notas editoriales de opinión, poesía, caricaturas, fotografías, ensayos literarios y una nota sobre teatro. A finales del siglo XIX y principios del XX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas circulando periódicamente. Las funciones de las revistas culturales estaban encaminadas a la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general tenían un objetivo crítico orientado en acercar al público a los productos culturales. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Este documento presenta un estudio y análisis detallado de la distribución espacial de los paisajes urbanos en las ciudades de Jiangnan bajo la influencia de la geomorfología y extrae las características para explorar el mecanismo de construcción desde la perspectiva de la funcionalidad espacial basada en el análisis del proceso y contenido de la construcción del paisaje. La construcción de ciudades y estanques se originó a partir de la influencia política, las limitaciones ambientales y las técnicas arquitectónicas; el patrón del paisaje de la forma combinada y el potencial complementario se originó a partir de la creación de varios tipos de jardines en diversas dinastías; la planificación complementaria del paisaje, la creación del tráfico de la red de llanuras y agua, y los factores de producción de la agricultura e higiene influyeron en la construcción del paisaje rural; la visión tradicional del feng shui, la poesía y la pintura, las ocho escenas de la ciudad y el campo, y otras intenciones humanísticas influyeron en la situación
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Extraction of Spatial Distribution Characteristics of Jiangnan Urban Landscape under the Influence of Geomorphology

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

Por: Carlos Eugenio Restrepo Restrepo | Fecha: 1890

El Casino Literario fue una sociabilidad medellinense fundada en 1887 y vigente hasta 1910 aproximadamente, que congregó a las principales notabilidades de la vida política, económica y cultural de la capital antioqueña a finales del siglo XIX. El objetivo principal de la congregación era discutir en torno a actividades relacionadas con la esccritura, la formación de bibliotecas y la educación. Para conmemorar el tercer año de fundación del Casino Literario, Carlos E. Restrepo, que para ese entonces era su director, compiló la publicación de varios escritos discutidos durante las reuniones que hasta ese momento había tenído la sociabilidad, algunos de los cuales habían sido escritos por miembros del grupo. Se trata de un conjunto de ensayos y poesías de diversos temas, a partir de los cuales es posible conocer las temáticas discutidas al interior del grupo, la participación del Casino Literario en la vida cotidiana de la ciudad, que para este entonces estaba en proceso de modernización, y finalmente, las manera en que funcionarion las prácticas asociativas y sociabilidad literaria en Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Casino Literario: aniversario tercero de la Sociedad de este nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones