Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Ángulos ciegos

Los Ángulos ciegos

Por: Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell | Fecha: 2009

Los ángulos ciegos es un libro global sobre la transición española a la democracia, que pretende incorporarse a los estudios críticos sobre la misma. En él se valora especialmente la necesidad de romper el paradigma oficial con el que es habitual contar una transición plana, milagrosa o mágica, a la que se llega casi de forma natural como si viniese del propio franquismo. Es un estudio que pretende ser pedagógico, consecuencia de casi 30 años dedicados al estudio y extensión del conocimiento constitucional, para que pueda conocerse lo que de verdad hubo en la transición, lo que costó en la mente y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los Ángulos ciegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia del pueblo dominicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 2019

Para comenzar he de decir que el libro hace parte de un esfuerzo sistemático y consistente por consolidar la historia de las mujeres no solo como un subcampo —si se permite el término— de la historia, sino como todo un campo de reflexión histórica del género. Es decir, es un esfuerzo por ver a las mujeres como partícipes fundamentales de los procesos históricos, no porque sean la mitad de la población —como algunos se contentan en manifestar— sino, porque los procesos históricos, cualesquiera sean, no se pueden estudiar, analizar y comprender si no se entiende la participación de ellas. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar el libro como un aporte de la participación de las mujeres en los procesos independentistas. Pero no solo por la coyuntura bicentenaria entendida como un tema más que es necesario abordar —como lo expresa la encuesta realizada por Manuel Chust y que es mencionada por Martínez Hoyos en la presentación del libro—, sino porque, en los procesos independentistas, las mujeres, como los hombres, habitantes de las colonias españolas en América, se vieron de una u otra forma afectadas. Efectivamente, este es el primer nivel de análisis del libro. En ese sentido, es necesario indicar que estamos ante un intento de historia revisionista, ya que el grueso de la producción historiográfica sobre la Independencia desconoce la participación de las mujeres en ella o la reduce a estereotipos o actividades social y culturalmente asignadas como, por ejemplo, la familia, el hogar, las devociones religiosas. Sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones respecto al carácter revisionista del volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Expresión de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El texto está estructurado en cuatro partes cada una de ellas conformada por varios artículos expuestos en los seminarios, en las cuales se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria, una lectura sobre la construcción histórica de las subjetividades masculinas y femeninas. Tratan como referentes de esa construcción las diferentes formas de familiarización en las culturas que inciden en las nuevas estructuraciones de las masculinidades y las feminidades. Las relaciones de pareja y las relaciones filiales, constituyen los ejes principales de las reflexiones expuestas en el texto. La relectura de algunos de los postulados clásicos de la teoría freudiana, la discusión de las teorías sobre el poder de inspiración foucaultiana y, los desarrollos de la terapia con perspectiva de género, constituyen las principales vertientes de la argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Género y Familia poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Por: Luis Miguel Rivas | Fecha: 2019

La vida de María Cano podría leerse en un fragmento de sus propias palabras: “(...) decid que una voz de mujer les grita En esa frase se configuran varias alertas: es una voz de mujer, algo insólito para los inicios del siglo XX, llama a que le cuenten a otros y otras, mostrando su faceta como integrante de las organizaciones políticas de la izquierda de la época, como dirigenta, como socialista y como mujer. Y finalmente grita, no solo habla, grita, lo que al mirar su vida, da testimonio de las dificultades para que su voz fuera escuchada. La ENS en sus veinticinco años de vida institucional, y el Área Mujer Trabajadora en sus quince años de trabajo en pro de los derechos laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, con el apoyo de Iscod, la Unión General de Trabajadores de España, UGT, y AECI, quieren propagar la voz de María Cano como pionera de la defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras, al tiempo que constituye un referente respecto a la participación de las mujeres en el movimiento social y sindical.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Cuando nos detenemos a pensar el mundo y la sociedad en sus relaciones concretas, concediéndole especial significación a la situación de la mujer en la historia, encontramos que son ya bastante amplias y de largo tiempo las acciones emprendidas por ellas en defensa de sus derechos, en la búsqueda del reconocimiento de sus capacidades, de sus ideas, de sus sentimientos y de su ser entero. Buscar y ofrecer, desde la perspectiva de la mujer, explicaciones a la realidad, supone ubicarnos en el terreno de la utopía que confiere sentido de futuro a los procesos sociales, con el fin de ampliar los horizontes que permitan a la humanidad entera volverse sobre sí misma observándose en su composición por sexos y reconociéndose constituida por personas afectadas en su ser y en su historia por la división sexual y social del trabajo. Se pretende develar, cada vez con mayor claridad, el sustrato ideológico e ideologizante de las categorías de masculinidad y feminidad, y su incidencia en todas las esferas de la vida; renovar, enriquecer y transformar las relaciones subyacentes en un lenguaje que simboliza un mundo integrado por el hombre en abstracto, designando con esta expresión a hombres y mujeres, y legitimando con ello el predominio de lo masculino sobre lo femenino. Ofrecer entonces nuevas interpretaciones a la vida social desde una perspectiva femenina implica introducirnos en los procesos orientados a formular interrogantes y construir respuestas en torno a la subordinación de la mujer, a las limitaciones para el ejercicio de su autonomía y a sus condiciones generadoras, y a la presencia de las mujeres en la historia. Los artículos que conforman esta obra incursionan desde diversos enfoques, disciplinas y escuelas de pensamiento en el análisis de la subordinación de la mujer como hecho histórico-cultural, y en la identificación de los procesos gestados por las mujeres para conquistar su autonomía. Por ello, estos trabajos plantean interrogantes sobre antiguas realidades en las cuales interactúan incesantemente los binomios vida y muerte, amor y violencia, asumiendo características específicas en relación con la situación de la mujer. Allí adquieren especial interés analítico: —La cuestionada función de la mujer como protagonista de la historia, situada en los umbrales de lo oculto, lo misterioso, lo desconocido. —La manipulación de su imagen para fines de dominación ideológica, afectiva, económica. —Las adversas condiciones de su acceso y su participación en las letras, en las artes y en la producción científica. Recordemos a las mujeres escritoras escudadas en seudónimos masculinos para introducirse en el ambiente literario; pensemos en el veto, revestido de falso moralismo, para socavar la imagen de la mujer artista, y observemos las dificultades y contradicciones presentes en la incorporación de la mujer a la educación secundaria, universitaria y especializada. —Los avatares y complejidades de su participación política manifiestas, por ejemplo, en las restricciones para su ejercicio del sufragio y de sus derechos como ciudadana. —La asignación del ámbito doméstico como el espacio prioritario y casi exclusivo de la mujer. —Las diferencias en la valoración del trabajo femenino al “menospreciarlo”, esto es, al tasarlo en menor precio o en ninguno. —El predominio de los criterios, intereses y valores masculinos para legitimar los procesos sociales y las acciones humanas. —Las condiciones para la toma de decisiones de la mujer sobre sí misma, sobre su cuerpo, sobre su vida cotidiana, sobre el amor, sobre su entorno, las cuales en algunos estadios de la historia le han conferido al varón potestad y dominio sobre la mujer; las normas y mandatos religiosos y civiles tienen un gran acopio de ejemplos al respecto, así como la violencia física y psicológica ejercida en la vida familiar y laboral sobre las mujeres. El libro Mujer, amor y violencia. Nuevas interpretaciones de antiguas realidades invita a continuar avanzando en la identificación de las múltiples contradicciones que subyacen en la historia de la subordinación femenina y demuestra que ante la magnitud y complejidad del problema es una necesidad de primer orden apoyar e impulsar estudios especializados sobre la mujer. El proceso vivido por el “Grupo Mujer y Sociedad” para la edición de esta obra permite afirmar que sólo un trabajo permanente y colectivo, orientado a develar, analizar y cuestionar la situación de opresión de la mujer y reconocer sus acciones, su pensamiento y sus potencialidades, permitirá a las mujeres continuar avanzando en la construcción de su autonomía, como condición esencial en la constitución de una nueva sociedad en la que crezcamos hombres y mujeres juntos en defensa de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, amor y violencia: nuevas interpretaciones de antiguas realidades, 2da. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Administración
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, Cambios y Estrategias.

Familias, Cambios y Estrategias.

Por: Liz Arévalo Naranjo | Fecha: 2019

Este libro contiene una selección de textos que se expusieron en el Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias, realizado en octubre de 2005, convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Los artículos muestran la pluralidad de interpretaciones sobre el complejo mundo de la familia como realidad social, histórica, cultural y política, en contextos de cambio producidos por la globalización, las crisis económicas y la violencia. El texto aborda algunas alternativas de intervención proyectadas a la promoción y defensa de los derechos de las familias como unidad social compleja.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familias, Cambios y Estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones