Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Super Cool Forces and Motion Activities with Max Axiom

Super Cool Forces and Motion Activities with Max Axiom

Por: Agnieszka. Biskup | Fecha: 2020

From catapults to balloon cars to soda rockets, Super Scientist Max Axiom makes hands on science experiments super cool! From the secret files of Axiom Laboratories comes a collection of kid friendly forces and motion experiments and activities. With clear step by step, photo illustrated instructions, these projects will not only teach core curriculum science concepts, but also amaze aspiring young scientists.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Vida estudiantil

Compartir este contenido

Super Cool Forces and Motion Activities with Max Axiom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Teresa Arango Valencia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras. Este es muy especial, pues es el número 1 de la Revista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina
  • Mujeres
  • Educación

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Después de una breve contextualización sobre los avances y dificultades de trabajar con la perspectiva de género en la investigación y la docencia en la educación superior, se indaga sobre la categoría misma de género y las críticas que se le hacen, sobre todo por la versión diluida, desprovista de feminismo, que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoría sigue siendo una herramienta útil para la investigación académica feminista, pero sin renunciar a su potencial crítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismas bases de la significación de las categorías “hombre” y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modos específicos como se ha empleado la categoría en América latina, haciendo énfasis en la importancia de verla desde la perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en las nuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo. Finalmente, se examina la relación de las mujeres con la cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo de la historia han construido significaciones propias, enfocando fundamentalmente la producción literaria carnavalesca de algunas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación
  • Literatura

Compartir este contenido

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sobre sexualidades en América Latina

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Por: Kathya Araujo | Fecha: 2019

El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las personas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación
  • Mujeres

Compartir este contenido

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Este artículo hace parte del tema central del número 91 de la Revista Educación y Cultura -la convivencia y el entorno escolar-; aborda temas como las relaciones, el ejercicio de la libertad, la formación de la personalidad, la subjetividad, la sensibilidad y los asuntos relacionados con el comportamiento y la convivencia. Plantea nuevos desafíos para fortalecer las prácticas pedagógicas, las políticas educativas, la formación docente y la inversión de recursos en la educación, la formación en derechos humanos y la construcción a mediano plazo de lógicas de convivencia escolar que impidan el surgimiento de situaciones de vulneración de derechos, maltrato y violencia en los espacios escolares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Formar en derechos humanos, imperativo de la educación como derecho en Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título “Brechas de género: diagnóstico para la formulación de un Plan de Igualdad para las mujeres en Bucaramanga”, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres en el contexto de la educación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a un diagnóstico con enfoque de género, sobre la educación en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas educativas, diferencia y equidad

Políticas educativas, diferencia y equidad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las memorias que se presentan en este libro recogen, de una parte, la conferencia inaugural dictada por Nelly P. Stromquist y, de otra, las cuatro intervenciones de los investigadores del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco), de la Universidad Central, en el panel Políticas Educativas, Diferencia y Equidad. Este panel formó parte de las actividades que se llevaron a cabo entre los días 8 y 12 de agosto, durante la Temporada del Arte 2011: Ciencia, Arte y Equidad, evento liderado por Fernando Cuevas y Marta Emilia Rueda, de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central. La conferencia y el panel fueron organizados por el equipo de docentes del Iesco, bajo la coordinación de Lya Yaneth Fuentes, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas educativas, diferencia y equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

Con ocasión de las actividades de Beijing + 5 , el CMP Flora Tristón, a través de su Programa de Desarrollo, se ha propuesto, entre otras actividades, impulsar la búsqueda sistematizada de información acerca de las mujeres rurales de los países de la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela comparten un conjunto de características culturales, históricas y geográficas que nos hermana: el idioma común, un pasado milenario y lleno de logros sociales y tradiciones que todavía hoy sobreviven, una conquista voraz y una independencia problemática, que ha dejado muchas interrogantes abiertas; la misma cordillera de los Andes hace de los países de la región hermanos desde tiempos inmemoriales. Mucho se ha escrito sobre los sueños de integración de nuestros países. Se han hecho algunos intentos como el pacto de integración andina, pero los avances han sido escasos o aislados. Poco se sabe sobre los procesos culturales, sobre el papel de las mujeres y, sobre todo de las mujeres rurales, y el aporte que ellas brindan a su desarrollo. El presente estudio es uno de los cinco volúmenes sobre la situación de las mujeres rurales en los países de la región andima. En ellos se podrá encontrar información estadística y, en alguna medida, cualitativa sobre los principales indicadores sociales — pobreza, economía (empleo), educación, salud y medio ambiente— hasta donde ha sido posible obtener información. El conjunto de estos trabajos ofrece una imagen, sino completa, al menos plausible de la situación de la mujer rural en esta región y de sus avances con relación a los compromisos de los gobiernos hechos en Beijing en 1995; e intenta aportar desde este ángulo a los esfuerzos por integrar a nuestros pueblos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación
  • Salud
  • Ecología

Compartir este contenido

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: María Eugenia Ibarra | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Eiman Hussein Sharief | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones