Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Por: Enrique Chávez | Fecha: 1871

Ambalema es un Municipio ubicado en el nororiente del departamento de Tolima, Colombia, fundado en 1627. La ciudad de Ambalema está hermanada con la ciudad española de Cádiz. Este mapa corresponde a los planos de los terrenos de la Capilla de San Roque en Ambalema, con una extensión 1399 hectarias 5000 m/c, fue levantado por Enrique Chávez y Custodio Ripoll y contiene una nota en la parte inferior izquierda que dice: Este plano es copia fiel de una copia ozalid del original levantado por los señores Enrique Chávez y Custodio Ripoll en noviembre de 1871 – Ambalema. Y está firmado por J. E. Caldas M., copió, noviembre 19 de 1940. Incluye también la siguiente nota explicativa: "La línea de puntos separa la Vega del terreno llamado Horno y faldas". Se referencian algunos puntos importantes de la zona como lo son ríos y formaciones montañosas. Por ejemplo: Quebrada de la Babilla, río los Limones, río de las Castañas, quebrada del Fraile, Loma del Medio, Lomas de Buenavista, Quebrada de la Joya, Quebrada del Hoyo y Loma del Piñal."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Por: Pablo Esguerra R. | Fecha: 1922

El tranvía de Bogotá se inauguró el 24 de diciembre de 1884, con un sistema tracción de mulas que rodaba sobre rieles de madera revestidos con zunchos; inicialmente hizo parte de una concesión a cargo de la compañía estadounidense "Bogotá City Railway Company". La primera línea del tranvía recorría la carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar, pasaba por el parque Centenario hasta la plazoleta de San Diego sobre la calle 26 y de ahí continuaba hacia el norte por la carrera 13 hasta llegar a Chapinero. En 1892 los rieles de madera fueron remplazados por unos de acero importados desde Inglaterra. A partir de esto se inaugura una línea que unió la Plaza de Bolívar con la Estación de la Sabana."" Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel, corresponde a un plano del tranvía municipal de Bogotá. El esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922, firmado por Pablo R. Esguerra y por J.L. Guerrero. Presenta un cuadro, en la parte superior derecha, que contiene el recorrido de las líneas de Chapinero Central, Occidente Norte, Occidente Sur, Alameda, carrera décima, Barrio Ricaute y Calle 25. Igualmente contiene un cuadro en la parte inferior con información sobre la longitud distribuida de la línea electrificada, sin electrificar y la longitud total (33143.84). En la parte inferior incluye un cuadro con convenciones identificando la línea doble, la línea sencilla y los cambios realizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costas del lago [de Maracaibo]

Costas del lago [de Maracaibo]

Por: Anónimo | Fecha: 1920

La actividad petrolera Venezolana se inicia con la creación de la: “Compañía Nacional Minera Petrolia de Táchira” en 1878 y con la promulgación de la Ley de Minas de 1905 por parte de Cipriano Castro, con el fin de crear bases legales para las concesiones petroleras. Durante 1913 se descubre el primer campo petrolero del país: Guanoco, intensificando así, el número de empresas internacionales dentro país. Sin embargo, no es hasta 1922 que se pudo considerar el potencial petrolero de la región, cuando se confirmó el reventón de los pozos: Barroso 2 y Zulia. El presente corresponde a una Cianotipia del mapa de la Zona de Costas del Lago (Maracaibo), mostrando la zona del No. 1 al 2, resaltando la línea nombrada José María García y que mide treinta mil hectáreas. Adicionalmente, contiene el trazado de las concesiones petroleras, menciona las ciudades principales, así como, una hidrografía detallada de la zona. De igual manera, se distingue la península de la Guajira y se muestran los límites con Colombia. Por otro lado, no presenta escala ni convenciones. Pertenece al archivo Donald Montague. Notas: Deteriorado por acción del agua.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Costas del lago [de Maracaibo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Por: Pablo Emilio; Caldas Cabrera | Fecha: 1955

Mapa del departamento de Magdalena y la Intendencia de la Guajira, publicado en 1955 por el Ministerio de obras públicas, fue realizado bajo la dirección del Ingeniero Pablo Emilio Cabrera, miembro del Consejo Nacional de Vías de Comunicación y la colaboración del cartógrafo Julio E. Caldas del Instituto geográfico de Colombia Agustín Codazzi. Este mapa se elaboró teniendo en cuenta los itinerarios remitidos por los jefes de zonas de carreteras del Magdalena, Fundación, Valledupar, Norte de Santander, Ocaña, los ingenieros Arnaldo Vengochea B., R. Ramos V. Y Camilo Paredes Arboleda y la recopilación de los mapas realizados por la Oficina de Longitudes. En el mapa se señalan datos referentes a las vías de comunicación de los dos departamentos, como la ubicación de Aerodromos, terminales marítimos, ferrocarriles y ríos navegables. En la parte derecha contiene dos recuadros con la distancia en kilómetros por carretera entre las capitales de algunos departamentos principales y la distancia en kilómetros entre la capital del Magdalena y las cabeceras de los municipios. En la parte inferior izquierda contiene una cartela con datos referentes a la comisaria de la Guajira como la superficie, la población, las coordenadas de Riohacha y la distancia en kilómetros dentro la capital y las cabeceras de sus municipios. Finalmente contiene una nota aclaratoria donde se expresa que el mapa ha sido editado por orden del contralmirante Rubén Piedrahita Arango, ministro de obras públicas. Contiene convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa vial del departamento del Magdalena y de la Intendencia de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa telegráfico de la República de Colombia

Mapa telegráfico de la República de Colombia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1925

El primer mensaje telegráfico en Colombia lo realizó el Ingeniero Guillermo Lee Stiles al presidente Manuel Murillo Toro el 1 de noviembre de 1865, desde el municipio de Cuatro Esquinas Cundinamarca, actual municipio de Mosquera. Un año antes (1864), el mandatario había encomendado cónsul de Colombia en New York, Fernando Parranga, adelantar gestiones para el establecimiento de un sistema de comunicaciones eficiente, bajo esta orden, Parranga contrata la construcción de la primera línea telegráfica con los señores Enrique I. Davison, Guillermo Lee Stiles y Guillermo W. Woolsey, propietarios de la compañía Davison Stiles y Woolsey. La guerra de los mil días (1899 – 1902) destruyó gran parte de las líneas telegráficas que había sido construida a mediados del siglo XIX, dejando a su paso una deficiente comunicación en todo el territorio nacional. Durante 1903 el presidente José Manuel Marroquí junto con Francisco J. Fernández, concretaron la reconstrucción del telégrafo en todo el país e introdujeron el telégrafo inalámbrico; con el inicio de esta nueva tecnología, llegarían importantes desarrollos como la construcción de la Estación de Servicio Inalámbrica de Puerto Colombia, la inauguración de la Estación internacional de Morato en Engativá y la creación del Ministerio de correos y telégrafos por medio de la Ley 31 de 1923; en conclusión, hacia finales de los años veinte la telegrafía era uno de los medios de comunicación más relevantes, llegando a una extensión de 25.000 kilómetros por alambre. Este mapa levantado por la Oficina de Longitudes durante 1925, representa el sistema telegráfico que para aquel entonces funcionaba en el país. Indica la ubicación de las líneas telegráficas de cable, las estaciones inalámbricas, los cables aéreos en explotación, los ferrocarriles en funcionamiento, los límites departamentales e internacionales, información hidrográfica y poblaciones principales. En la esquina inferior izquierda contiene un cuadro con la lista de las oficinas telegráficas de la República de Colombia organizadas alfabéticamente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa telegráfico de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la Prefectura apostólica  de Caquetá y Putumayo

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Por: Abel de J. Daza | Fecha: 1925

La prefectura apostólica es una jurisdicción territorial instaurada por la Iglesia Católica en territorios que aún no son consideradas como Diócesis, el carácter es provisional y su objetivo principal es evangelizar por medio de misiones a los habitantes de la región. La prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo fue establecida por la Santa sede en Sibundoy el 20 de diciembre 1904, su coordinación se le confió a la orden de los Capuchinos bajo la dirección del Padre Fidel del Montcarl; el 31 de Mayo de 1930 la Prefectura fue elevada a Vicariato apostólico por el papa Pio XI y en 1951 se erige junto a la recién creada Intendencia de Caquetá, en esta nueva etapa se le confía la coordinación a los Misioneros de la Consolata. Finalmente el 9 de diciembre de 1985 se funda la Diócesis de Florencia, elevando al Templo de Nuestra Señora de Lourdes, a la categoría de Catedral." Este mapa señala el territorio comprendido por la prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo, fue levantado por Abel de J. Daza en 1925, con base en las excursiones Capuchinas. En el mapa se indican ríos, nevados, alturas sobre el nivel del mar, trochas, caminos, capitales, límites de las intendencias o departamentos y poblaciones donde residían misiones o escuelas. También contiene cuatro recuadros con mapas adicionales. En la parte superior derecha, presenta un mapa hidrográfico del río Amazonas con sus afluentes navegables, en la inferior izquierda un mapa levantado por A.Agil M.E con los terrenos petrolíferos de toda Colombia, en la parte inferior izquierda un mapa político de Colombia y finalmente en la esquina superior izquierda incluye un plano del valle del Sibundoy. Contiene coordenadas, convenciones y superficies."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la Prefectura apostólica de Caquetá y Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia S.A properties 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Por: Louis Stanislas d'Arcy Delarochette | Fecha: 1771

Mapa de Sur América grabado en blanco y negro,coloreado a mano sobre dos folios de papel unidos por el reverso, “levantado sobre los últimos descubrimientos acerca de los acuerdos entre España y Portugal de acuerdo con lo presentado por el señor D’Anville”, cartógrafo y grabador francés. En un cuadro lateral se indiga la organización propuesta: Sur América: Terra Firma, de los Españoles: Paria, Cumana, Caracas, Venezuela, Rio de la Hacha, Cartagena, Terra Firma, Darien, Panama, Nueva Granada, Popayán, Guayana: Dividido entre los españoles, los holandeses, los franceses y los portugueses; Brasil, de los portugueses: que comprende quince gobernaciones, La Amazonía: ocupada por los españoles y los portugueses, Perú, de los españoles: Quito, Lima Los charcas, Tucuman de los españoles, Paraguay, de los españoles: Paraguay, Chaco, Uruguay y la Gobernación de Buenos Aires. Chile, de los españoles, Terra Magellanica, de los españoles. Islas: en el Océano Atlántico, islas de los españoles: Fernanda de Noronha, Trinidad, Penys, Faulkland, Sebalds de Wert, y Estados. Tierra de Fuego; en el Océano del Sur o Pacífico: Duque de Yorks, Juan Fernández, San Ambrosio, San Felix, Trepied, Galapagos, Gallego, San Paul, Las Marquisses de Mendoza Pallion, La Nublada."" En el mapa se señalan también ríos y ciudades. Al margen se muestran grados de latitud y longitud a partir de un meridiano ubicado sobre el océano atlántico, probablemente a partir del Meridiano Tenerife, ya que es anterior al establecimiento del Meridiano de Greenwich. Igualmente, está dibujada la línea del Ecuador. En un cuadro en la parte inferior izquierda se especifican las escalas empleadas y en un cartel en la parte inferior derecha, se expone el título y la autoría. Dentro del mapa se hacen varias anotaciones: Se muestra la línea determinada por los españoles y portugueses en el 1500 por el Papa Alexander y algunas islas tienen la fecha de su descubrimiento, en Brasil se hace una aclaración: “La mayor parte de las tierras interiores del Brasil son desconocidas, los nativos que ocupan este territorio son conocidos como los ‘Tapayos’ y son descendientes de "Tupinambas’”. En la Amazonía se explica: 1. "Muchos de los ríos tienen su propia fuente desde los Montes de Cusco y son navegables a través de algunas cientos de leguas." 2. "El Río Amazonas debajo del Río Negro es nombrado por los portugueses como R. de Solimoens o el río de los venenos"" 3. "Yendo por el Madeira a las misiones españolas se han identificado 21 grandes cataratas además de otras varias más pequeñas." Adicionalmente contiene un texto aclaratorio en el recuadro de las escalas: “Londres, impreso por John Bowles en el ‘Black Horfe’ en "Cornhil et Carington Bowles" seguido de la Capilla "Houfe" del "Saint Pauls Church Yard ”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America from the latest discoveries shewing the Spanish & Portuguese Settlements according to Mr. D'Anville

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Map of South America no. 21

Map of South America no. 21

Por: James Hamilton Young | Fecha: 1858

El presente mapa de Sur América corresponde al número 21 del ‘Mithcell’s School and Family Geography’ (en referencia a Mitchell, Samuel Augustus, 1792-1868), fue publicado en Filadelfia, y aunque no tiene la identificación de cuál de las varias ediciones, aparece con fecha de 1858. Dibujado por J. H. Young y grabado por E. Yeager, está impreso en tinta negra sobre papel y coloreado a mano en tonos azul, amarillo, rojo y morado para las divisiones político administrativas. Adicionalmente presenta un recuadro con información del Ferrocarril entre Aspinwall y Panamá y contiene información en el pie del mapa en la que se lee: "Ingresado de acuerdo con el Acta del Congreso en el año 1858, por S. Augustus Mitchell, en la Oficina del Secretario de la Corte Distrital del Estado oriental de Pensilvania".Como explicación se lee: "Las capitales de los países están representadas con un círculo rodeado por una línea punteada". Las figuras añadidas a ciudades y pueblos indican el número en miles, de la población, así en Río de Janeiro 170 significa 170.000 habitantes y las de ríos indican el número, en cientos, de millas de longitud que tenga su curso, así, en el río Amazonas 36 significa 3.600 millas de largo. Los caracteres de las flechas cuyo tallo está cruzado (a modo de ancla) significan que allí es posible la navegación en barco o bote de vela, la distancia desde la cual se encuentra el océano está señalado por algunas figuras añadidas. Las palabras subrayadas nombran poblaciones nativas americanas." Lo acompaña la siguiente nota debajo de la escala: Chile estableció el Puerto de Punta Arenas y reclama el territorio de la Patagonia, al cual denomina Territorio de Magallanes. La Confederación Argentina también reclama la Patagonia. La longitud está medida desde el Meridiano de Greenwich en la parte superior, y desde el Meridiano de Washington en la parte inferior. Se marca un meridiano cada diez grados. A su vez, se indican entre los paralelos el Ecuador y el Trópico de Capricornio."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of South America no. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones