Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Compartir este contenido

8 de marzo "Día internacional de la mujer"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Por: Carlos Sánchez | Fecha: 2019

Este libro intenta mostrar la reflexión y el debate que se ha dado en torno a la Red de Masculinidades sobre los hombres y sus identidades masculinas en los espacios públicos y en la intimidad. Forma parte de una reflexión mayor que busca profundizar en los procesos democratizadores de nuestra sociedad y en el reconocimiento de la diversidad y de la equidad entre hombres y mujeres. La primera parte de este libro "Masculinidad/es: política, género y diversidad sexual" incluye tres artículos, que desde distintas miradas tratan de responder a las preguntas y dilemas del mundo de la política. Teresa Valdés, desde la academia y el feminismo, en "Hacer política a pesar de los políticos", profundiza en la acción política, la visibilidad y actoría de las mujeres por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y de sus derechos y culmina con la pregunta que todos/as nos hacemos estos días: los "varones de la política", "las cúpulas", ¿permitirán que una mujer sea candidata a la presidencia de la República? Mireya García, como dirigente política y de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos reflexiona sobre "Dominación de género y actores políticos". Carlos Sánchez, dirigente del movimiento gay, señala los "Obstáculos y alternativas políticas del movimiento homosexual en Chile" a partir de su reciente actoría y de las actuaciones del mismo. La segunda parte del libro "Medio de comunicación, género y masculinidades" intenta iniciar esta línea de trabajo en la reflexión colectiva a través de tres ponencias que abren grandes preguntas para el debate nacional sobre el papel que deben jugar estos medios en la construcción de una sociedad más justa, democrática, que reconozca y valore la diversidad. Víctor Carrasco, guionista de telenovelas que han tenido un gran impacto en la audiencia nacional, analiza las "Teleseries chilenas: el descubrimiento de lo masculino" va haciendo un desarrollo de los personajes masculinos en las producciones en que ha participado desde TVN. Héctor Núñez, con "La representación de lo gay en la sociedad homofóbica", a partir de su experiencia como conductor del espacio radial “Triángulo Abierto" en Radio Tierra, hace un análisis del discurso de la diferencia y la visibilidad de la homosexualidad masculina y femenina. "La máquina de gastar", de Carlos Ossa, busca mostrar cómo se ha generado un tipo de proceso comunicacional que separa lo social de lo político, exalta lo económico como principio regulador de todo destino y extrema la exposición de lo personal
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras

Noticias en Otras Palabras

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

En esta sección se registran las siguientes noticias: ¿Quién decide sobre el aborto? Mujeres y corte constitucional hablamos al país -- Dos miradas a propósito del 8 de marzo: marcha del silencio / Angela I. Robledo -- Las mujeres celebramos el 8 de marzo con una marcha por la vida y la paz / María Cecilia Gonzales M. -- Noticia del octavo encuentro internacional mujer y salud / Margarita Escobar de Andreis -- Acerca de la trilogía de Kieslowski una particular invitación a amarnos / Xatlí Murillo-Sencial, Vladimir Rojas Asprilla.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Noticias en Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 17/11/1832

CONSTITUCIONAL DEL CAUCA. .* • Este papel sale los Sabados. Se suscribe a él en las adminis­traciones de correos de la Provincia, á razon de treinta reales el se­mestre: y en la de e ta ciudad se venden a real v medio los numero sueltos. "Los su. niptores .de fuera rccibiran sus ejemplares con lama­yor puntualidad cu las mismas artministraciones, o remitidos directa­mente. ()FICIAL. TRIBUNALES. l\ESOLUC!ON DE LA CORTE SUPREMA DEL ESTADO. Bogota Octubre 5 de 1832-Visto el e pediente relativo á la p rioclica remision de listas de causas de que conoce el tribunal de apelaciones del distrito del Cauca, las que ha acompai1ado con oficio de 29 de Julio último, tanto de las causas concluidas y pen­dientes en el citado tribunal como de las de los juz­gados subalternos, y lo espuesto por el ministro fis­cal : no encuentra esta suprema corte otro reparo que advertir respecto de la lista de causas del mismo tri­bun::. l de apelacione , sino que e11a en la parte que habla de l::ts pendientes, no esta conform • al mode­lo acordado en 3 de Diciembre ele 1823, por cuanto en lug·ar de sacar a~ mfu:jen dd lado derecho la fe­cha de la última diligencia, para indicar desde cuando tiene 1a causa l último estado de c¡ue deLe darse razon, se usó de la fecha 3o de Junio en que se daba la mis­ma lista; cuya vaga espre ion oscurece el objeto prin­cipal de tales listas, cual es el de averiguar los re­tardos, o satisfacer que la ju ticia se administra con prontitud. Se h an observado ~t pesar de ello demoras en algunas cau as; p<'ro las notorias circun tancia en que se h an visto aquellas provincias hacen discul­pables los (·'1ltorpecimientos suft·.idos, sobre que nada tiene esta corte cpw encargar, considerando que aquel trihunal no se h abl'a descuidado en dictar las opor­tunas providencias que remw'van todo motivo de atra­so. En cuanto á las lista de los juzgado inferiores, t nndo á aquel tribunal del distrito, segun el arti­culo 10, atriLucion r6, dictar las provid ncias que es­time conducentes a la pronta y activa conclusion de las causas que encuentre demoradas, como ya se ha­hia rlicho al mismo tribunal del Canea en providen­cia de 26 de l\'[ar7u de 1829, devuélvanse para los . enunciados efectos, y la del indicado tribunal pasese al Poder Ejecutivo para lo conveniente-Gomez-To­har- Hinestrosa- ProveiJo por S. E. la Corte Supre­ma- Galvis-Es copia, Galvis. Colombia-:Estad¿-;:r:o l~ N~ G.-Gobierno de la Pro·vincia-Sala de de. pacho (.. n Popaw an a 10 de no­vit> mhre de r832-Al Sr. Jef<~ polltico municipal de este circmto-·CuatH-lo este gobierno por su res, o artículos de comercio sujetos al pago de los derechos municipales. De esta suerte queda corre­jida la equivocacion que se padecio en el citado de­creto, y subsist ·nte la suspen ion del artículo 3o en la parte que habla de los ganado · mayores de hasta . Lo que pongo en con ciminto de U. para c1ue lo haga saber al c0nst>jo municipal, y di ponga que es­ta comunicacion se ag-regue a los antecedentes de la materia; suspendiéndose por ahora el cumplimi~nto de la nueva tarifa hasta que oLt nga la aprobacwn del congreso, conforme a lo prevenido .en .la atri?u­cion 7· ~ del articulo 160 de la constltucwn, y a la resolucion dada por el Poder Ejecutivo a c<;m ':'Ita del Sr. Gobernador de Bogota, la que h~ bra VISto U. inserta en el número 56 de la Ga-ceta de la l G.-Dios g·uarde a D.-Rafa l Diago- PARTE E POLI T 1 CA. El arte o la ciencia de gobernar bien a los hom­bres y de hac "r prospera e ~t las nacion s parece (1ue nG debe Ser mui f.'1.cil ; ptt S a primera vista S ad­vierte que hai muchas y diver ificaclas condicion ·s a que atender, y muchos elementos fijos o variabl("S que combinar : por esto sera in duda que t'n aqu - llos afortunados paises, en donde los lejisladores y los gobernantes tienen constant mente por mira el incremento de la fdicidad social, se procede con tan­to pulso y detenirniento n los arreglos .interiores, se mastican tanto las leyes antes de sancJOnarlas, y se deciden tan despacio ·las cuestiones polít~cas. La razon sujiere por si sola que no sera pos1ble smo a fuerza de observacion "S practicas, de ~ll. 'GVOS con­tinuados y prudentes, acom dar la ÍnstÍtl.i.CÍOnes a las peculiar s circunstancias íi ica , morales y lo ·alcs de un pueblo ~ y no han fultado critores gra~ s y personajes de nota que hayan corroborado estas 1deas con su respetable autoridad. Mas, como por desgracia el hombre es todo con­tra<. licciones, como lo que ma le importa jeneralmen­te lo reflexiona menos, de nada ob ervamos que se discurra y se hable con mas facilidad que <.le poh­t. ica y de ciencia administrativa : en ningunos otro.s asuntos se fall~ mas pronto y mas decisivamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este comenta de la manera que primero se le ocur- de la moderna túctica convenga de una manera ab­re la (}¡_ o ·done~ de una lei, que h· l>ra co tado soluta en pai alguno en donde estan en pl· nta las aca~o mucha vijilias a quienes la dictaron, y califi- teorías represent· tivas ; pero lacen ·ura oportlt 1 , ilus­ea segun su capricho los talentos y hasta las inten- trada y prudente no solo convwne, ino qu.e es in­c~ ones del J,:.j.islaclor :aquel se Ji gustó al oír hablar dispensable que exista, para fr n y lumbr ra de los de ciertas provirlencia del gobierno, y sin d-etener- mandatarios y salvaguardia poderosa de las liberta­se en examinarlas a fondo la satiri'z:a y condena : des públicas. n con epto de u-no la constituciou esta llena de Examínense, analícen e pu s francamente los a disparates, y quiz~t no la ha leido qespacio ni una tos lejislativos, las providencias de Jo gobernantes 1 sola vez : otro no se aviene con la uctual organiza- las instituciones pollticas fundamentales; pero proce,... cion polltica, in poder espli ar por qué, y juzCTa in- dan siempre con meditacion y cautela los q 1e .traLa­finitam nt pref ribles los sistema peregrinos q~e se jando por saludables n 'forma , que solo pueden ser han f(u-mado n su cabeza. Sin molestia ni res pon- hijas del tiempo, quieran ac l'editar y poner n voga sabilidad, carla cual suele arreglar asi el mundo a su sus observaciones critica . Indí(fU n los rl fectos ..é modo : y no falta quien poseído de entu iasmo se di- inconvenientes de las leyes ; pero no se olvide lo que ga alguna vez callandito así mi mo:- ¡que bien irian las importa cumplirlas. Censúrese en fin cuanto haya cen­~ osas si yo tuviera estas ó las otras facultades, si me su able, pero no se despopularice a un gobierno que colocaran en tal destino, si me llamaran a servir tal se esfuerza por llenar sus deberes : no se atente al ministerio! respeto que merecen las deci. iones de los tribunales, Gu~\rdenos Dio de que siqui •ra imajinaramos ni ~e embarace en sus lejítimas atribuciones la accion desconocer el derecho precioso que tienen los miem- ejecutiva. bros de una so iedad libre para intervenir en los ne- Actualmente podemos vanagloriarnos de que la goc-ios públicos, y por con i~uiente para discurrir y casi totalidad de la poblacion granadina no solo ama hablar sobre e1los : nada s ría mas agradable, nada por conviccion el sistema de gobierno establecido, sino hus útil a nuestro pai , que el que todos se intere- que se adhiere á él como a la wbla que debe salvarla sasen por lo que a todos interesa. Tampoco pr ten- de mas horrendos naufrajios. Pero la triste esperien­deriamos qne se reprimies el inocente charlatanis- cia de los pasados male , no permite a ningun patriota mo, manía ó pasatiempo de algunos, de otro mo- á ninguno de los que apetecen la p az, el ord~ n y el ao qu con la mejora de la educacion y la difusion bien estar propio, llevar sus miradas nl porvenir sin de las luces, que son sus diques naturales. Las in- algun jénero de inquietud. Nos complace infinito d discreciones de muchos, que por su posicion social aspecto lisonjero que presenta el pai , r<.'S ituido como t>Jerc n influencia sobre la opinion y con ella la es- por encanto a una tranquilidad p erf>cLa ele pues de travian qui7.a involuntariamente : la necesidad cada tantas vicisitudes, ilusti'ado en sas verdttcl t>ro · inLere­dia mas imperiosa, de que se afiancen las in titucio- ses por las calamidades mismas, y r ejido por hom­nes políticas y se cumplan y ejecuten las leyes, an bres de su confianza; pero casi involuntariamente nos 1>Uenas ó malas: la lijere7a con que suele proceder- decimos: ¡si venddm sobre no otros nuevas revol ttcio· se de hecho en materias dt'licadas, por onsecuen- nes, nuevas desgracias! .... Por e-;toimporta mucho in­cia de un hahtto vicio o, y tal vez con las inten- culear en los espiritus las máximas conservadoras que ciones mas rectas : esto es lo que mueve nuestra profesadas por la mayorla del pueLlo haran nuestra pluma, lo que motiva las ob ervaciones qüe dejamos di ha, y esf(Hzarnos en oponer una masa irre ·i.,tible tamp::ts anticip adas llevan constant ·mente en su i~I$t8 nte se lamentan sus padres ¡Oh! si ya no hai seno. ¿ Ptro se h <:e todo lo n{!Cesario para prepa- moral! ya en los colejios no se cuida de la juvent d !· rarse de l. n modo conveniente a este acto mayor, a perdido esta el mundo! Y en efecto e ta perdido, esta importante época de la vHl ? dice alla un preceptor que oye la murmuracion: pues ¿El hombre que se casa se halla dominado del mientras que el P.adre de aquel jóven tertuliaba, pasaba noble y j en<:'roso pen amiento de reproducir e en ciu- el tiempo. en un juego, en ... , su hijo al salir del d.ad<,nos virtuosos, útiles al Estado y a sus semejantes, colejio conoció que faltaria a su casa sin ser notaJo, obedientes al gobierno, hombres capaces de contri- y por esto cometió la falta de que se culpa á un buir algun dia á la prosperidad y al esplendor de la preceptor. Siguen estas faltas , se aumentan los dis­patria? No :jamás miramos de tan lejos nuestros gustos, unos en pos de otros convierten la familia deberes. Los hombres que se desposan en estos tiem- en una sociedad . de tormento, y de una en otra pos solo piensan Ltener una posicwn, tener un estado desavenencia se llega al término de la desunion y del y darse consistencia en la sociedad: si comienzan ya a en- escandalo ¡Cuantos fL nestos ejemplos conocemos! vejecer, agrf'gan que deben terminar la vida de soltero- Pues, jóvenes, pensad mucho cuando os resol~ nes, y no tener una vejez infeliz, de manera que vais á casaros, en la obligacim~ que contraeis: es una la eleccion de su estado se resiente de los tristes amiga, una mitad, vuestra, una madre para vuestros motivos que les obligan á ohrar. Poco les importa hijos, una fiel y tierna compañera de vuestra vejez enjeneral que la mujer sea bella ó fea, despejadas ó es- la que debeis ~l!~car: temed sobre todo no aumen­túpid~, corJtrahecha ó bien formada : con t al que no tar un día el numero de esas escandalosas separacio­sea un monstruo, que tenga figura de mujer, y que nes que desolan las familias, depravan las costumbres pueda servir en la casa, todo esta completo. Si la for- y ultrajan la sociedad. N o os desposeis por nada de tuna quisiera que esta mujer poseyest> las preciosas cuanto se os presente con una de esas Í11sípidas mu­é importantt'S cualidades de hermosura talentos, instruc- ñecas que danzarían cuatro noches sin fatigarse y no -cjon y virtudes, tanto mejor ; p<·ro esto no es esen- tendrian valor para tr~ bajar una hora; tampoco elijais cial : y t'n un tiempo t'n que Jos deseos de Jos opti- ninguna de aquellas d elante de' las cuales es preciso mistas no pas;1n ·de deseos, es preciso contentarse con estar en perpetua adoracion, y que no cesan de arl­lo que h ai. Todo se allana en la irrwjinacion, sin pen- mirar sus bellas formas en el tocador : huid de las sar maduramente en lo que debera ser des p u es. ~Htjeres que se fastidian de todo, que padece11 ja- De su parte la joven que va a desposarse no quecas simuladas, bostezos estudiado-s, · que hablan piensa mas dt>tenidamente en su suertt>. ¿Ha estudiado sin cesnr de vestidos y modas, que estan prontas pa­el carácter dd homhre c1ue ser:J. }¡¡ego su imperioso ra censurar de todo, que no leen sino romances, y -señor, o su tierno protector? Piensa algun tanto en que sin saber preparar una sopa, son doctoras qu~ ·las übligaciones que debet·a llenar -cuando sea madre? deciden de todo con frases retumbantes aprend idas Nada de esto : con poquísimas et;Ct-pciones, este es el en sus librejos.-Y vosotras, jóvenes sensatas y jui­JTH? nor de sus cuidndos: st>a que esperimente la ma- ¡ ciosas., guardaos de dar vuestra mano al que menos­ ·yor ternura por su futuro e;:;poso, Séa que le tt>nga precia sus deberes y descuida sus negocios por sa:­~ u poco de repugnancia, el v rd: dero objeto de sus 1 tisf::wer sus gustos y entregarse a los placeres : no os refl~xiones e" el vestido del dia de las hoJas, la ale- Jesposeis con ninguno de esos hombres fdvolo", ~ gría del baile, y la idt>n de salir "Ya de la sujecion quienes el menor soplo mueve aca y allá como a un inmt:'l..liata para ser persona de su voluntad: y aun tltere, que rech· zan hoi lo que ayer t nian por mng­cuando al pie de los aL ares pronuncia el solemne pac- nlfico, que al otro clia condenan lo que ellos mis­- to que la une para siempre a un hombre, que la hara 1 m os dicen y hacen, que se apasionan y se disgustan feliz ó desgraciada toda su vida~ no estan mas ltjos 1 alternativamente, que dicen al mismo tiempo si y no, de su e· beza estos pensamientos, ni mas cerca la sé- que piden y dnn consejo a todo el mundo sin saber ria cun iclera~ion de la vida laboriosa del matrirno- tomar jurnás una resolucion: en suma, buscad en vues­nio. Los primeros días se pasan ordinariamente en tros esposos al hombre de bien, al hombre labo­<: lisipacion y en proyectos: el amor o la est~ñeza que rioso, al ciudadano pacifico y circunspecto que no t enia al principio respecto ele su marido viene al fin conoce los garitDs, que no vive en los corrillos, y a parar en ceder a la fuerza .(!el habito : el desagrado que no presume de sabio ni de maravilloso. -fué seguido de una aficion que lo borró; creía per- Y pues no es imposible h · liarse alguna vez un fecto a su -es pos<> , J al día siguiente ya ]e encon- jóven y una jóven de inclinaciones, temperamento y tro fultas~ Contrariedades, penas., placeres, querellas, otras cualidades analogas, se desposaran sin duda con espe.runzas y ·deseng:. ños, sucesos felices y desgracia- las mas sólidas esperanzas de vivir felices en medio dos., ·que son tan comunes y se qu~eren hacer raros; de las penalidades de la vida. Si algun matrimoni~ todo esto rompe Ja 1.miformidad de una vida cuyo hai envidiable, sera sin duda el de los esposos cuya empleo nü se pensó distribuir bien. Despues los hijos posteridad pruebe que hubo union de voluntades, con.­trat'n tnmbien su. parte de alegr1a y de tormento, sagracion redproca al cumplimiento de sus deberes, de felicidad y de inquietttd: estos hijos, deseados con que no seles vio ninguna distraccion, nin.gun mal ejem- -arclor., esperados con impaciencia y amados con ter- plo, ninguri abnndono de los hijos: y que al contrario, ro­nura; pero que se querrían tener sin pasar por un -mo- d.eados siempre estos esposos fieles del fruto de su }esto •·mb ~ ra zo, y criarlos sin trabajo con una nodriz, union y los objetos de SU§ caricias, los tenian siem­Y que el mue~tro dt!s.de la escuela y en los eolejios les pre consi.go para comer, p.ata tl'abajar, pa:ra ~dtvet-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tirse, para guiarlos en todas sus ac-ciones: que eran los confidentes y los consoladores de sus pequeños disgustos, los directores de sus inocentes placeres: que de eH os recibian con.c . ;ej os, lecciones, alabanzas, re­prensiones., recompensas y penas : y que de ellos fué que aprendieron la pieclad, la caridad, la rectitud, el reconocimi nto y la jenerosidad, ,y con estas virtudes las de ser buenos· padres, buenos hij.os, buenos ami­gos, hombres de bien y buenos ciudadanos. vincia al estranjero pa:.;a in truirse en sta materias. Desenvolvamos la idea de esta última indicacion. ( Estracto del" PADRE DE F Á.l\HLIAS "periodico de Paris J Algunos establecimientos poco costosos ba tarian para naturalizar y fomentar en el E tado en pocos años todas la practicas agrícolas que le . on de co­nocidas, y que sus climas diversos le permiten adop­tar ·. Esta verdad es tanto mas incontestable cuanto que nosotros sembramos y o. chamos , pero no sa­camos toda la ventaja que da este trabajo; ya por­que ignoramos s•ts aplic~cione , ó ya por que arro­jamos con desprecio lo que tiene quizá grande utilidad. SOCIEDADES AGRICOLAS. Las sociedades de agricultura han contribuido particularm nte en lnglatPrra y Francia á propagar vnrios métodos agrícolas conocidos en otros paises, prin(!Íp::llmentc el de los prados arLificiales. Ellas han aum ntado las plantaciones de arboles frutales y exo­ticos de tal manera, que por todas partes se hacen plantaciones con una emulacion sin ejemplo. Pero el servicio mas notaLle que han hecho á sus paises y á la humaniclad ha sido el de haber trabajado en destruir las vergon2osas preocnpaciones que degra­daban la agricultnra, sacando a esta profesion del es­tado de m cnospre io y hHmillacion en que jemia, y asegurandole la consideracion que se mere<'e como b primera de las arte , la mas importante d todas las ciencias, la mas útil de todas las industrias. Es­tas sociedades han tenido la gloria de hacer-e nu­na ·rosos prosélitos, y de contar entre sus miembros hombres distinguidos por sus dignidades en el E - taclo, y aun mas por su mérito personal, que no desdeí."1aron en ocup, rse en sus tierras en los últi­nlos pormenores de los trabajos rústicos. Nada es mas ci •rto que el interé <; público ex.i­je el establecimiento y multiplicacion de las sociedades agrí<'olas. St'rÍa de desearse C{Ue se fundasen en ca­da capital de provinnia. Ellas S<.-"rvirian de cent1 os de itlstruccion, cuyos .radios, est('ndiéndose á todos los cantones, a t()das las parroquias, contrihuinan á pro1wgar los conocimientos en este arte, y á esti­mular á los cultivadores al ensayo de los métoclos que c~da. sociedad hubiese creido propios para el suelo de la respectiva pl'ovincia. Sus estatutos dcb ~rínn ser uniformes en todo el Estado. Una de las principale · dic;;posi~"::iones sería que estuviesen compuestas en la mayor p~u·te ele ngri­cultores b propietarios. Podian tener asociados y c orresponsales eu todos los cantones de la provincia, J nnn en ladas las otras. Pero para que fuesen út iies d e­Lerw. n ser perfectamente libres, y no estar presididas de ]os goLernadot·es y j uece ·, CfUe altjarian toda libertad de haLlar y de escribir, y toda otra cmulaciou. Siendo su. funcjones gratuitas, y celebrando sus .St.~sioncs en salus de las munieipales, ó de otrr~ cor­poraciones públicas, no t ndrian mas gastos que ha­cer que algunos de secretaria. _.,.luchas funC'iones importantes podriau ser] s atri­buida~;, tales como llevar conespondencia con la se­cretaría del interior, por lo relativo a la proteccion d.d Supremo Gobierno ; con la e,·cuelas de agri­cultura, y con las sociedades a~Fícolas de bs otras pro\·incias ; - la distribucion de premios anuales á Íos cultivadores de la provincia que los mereciesen : -la rednccion de un periódico mensual que se ocu­¡) ase prin<'Ípalm ntcen dar instrucciones sobre las me­jores prúcticas de agricultura ya conocidas en el pais, ó que fue en adaptabh· .. : - en fin, examinar y d..,jír los jóvenes q~e fuesen enviados por la pro- Desde luego lo que pueda garantir á lo habi­tantes de !os <'..a m pos de toda especie de opresion y asegurarles una entera libertad y una segurid,1d com­pleta para sus tr~bajos y para la venta ele sus cosechas, se convertirá en provecho de la agricultura y en ventaja del Estado. Pero si ellos han de ser per­tectameute libres para cultivar sus Licrras como lo juz · guen conveni •nte, no se sigue de aqui que el go­bierno no deba emplear suc;; esfuerzo para perfec­cionar el cultivo: y una de las medidas que pudiera tomar para proveer las provincias del fondo necesario para este objeto sería la asigna ion por algun tiempo de la ultima de nuestras monedas sobre cada arroba de carne, ú otro de los renglones de mas consumo. Una de las aplicaciones mas propias de estos fondos podía ser destinada para el envw de jóvene~ de dieúocho a veinte años que supiesen leer, escr.bir, aritmética, los principios de b lengua france, a, y si fue­St> posible hijos de agricultores, pero sobre to ·lo cono­cidos por su juicio, ap1icacion, capacidad é intelijencia. Deberían ir uno de cada prov1ncin , y ser dis­tribuidos en Hobnda, Suiza, Sajonia, Toscana, y ott·o lugares de Europa hien cultiv: dos, y particularnwn­te en las islas, y dos por lo m 110 en J n lat<>rra. Su residencia en estos p~Ü <; <' · seria de tres años. Su renta anual de 6oo pesos en Inghtena, y de 4oo en los demas paises : estart'lll obligados a vi­vir en los campos en las casas ·le los hw.•nqs hact'n­dados, como pensionistas, ó omo cultivado ·e. a a­lariaclos : serian recomend. dos it hJbitantPs del pais, especialnwnte encargndos d dirijiry u1wrvijilarsu con­ducta. A las instruccione que se d ie en a estos jóvenes, se aiiadi1·ia l. ele segair diariamente todo los métodos del cultivo de las haeiendac;; en cloncl~ estuviesen coloca­dos ; praf'tic:u·los ellos mismos, y rev;~r un diario de estos método: y ele su obc:.;ervacione particulares. J .. os que fuesen enviado· a Inglaterra, se fija­rian sobre todo en conocer bien los uso pa~·a cru · zar l~s diversas razas de anima1es doméstieos y para u educacion : arte en la que los in(Yleses son superiore.~ ¡t todas h!s otras nacione: de Europa. Los que se de rinasen á las colonias, debe­rían ateud"r igu: l mente al método y di strilmciou d l trabajo en las plantaciones : seguir prolijamente el cultivo de los renglones colonial<'s, é impom"rse tt fnnc.lo de las hornilla[';, ahorros de comhustiLl' , la construecion ele los mejores molinos, dPstilaciones y todo lo correspondiente ~t los injenios Je azúcar. De pues de tres años de residencia , todos es­tos educandos podían volver <Í. la vez, o parcialmen­te, segun que el gobit>rno lo jm~gas~ mas convenien­te; y serian rt>m plaz.acl.os por un número igual. Los que regresasen tenclt>in.n ob\igacion ele pres ntar sn dia­rio y dar leC'ciones en las e ·cuelas antes de volver­se á sus casas.- ( Contirwara. ) Imprenta <.le la Universidad, por Benito Ziz.ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 08/12/1832

·CO STITUCION AL DEL CAUCA. - • Este papel sale lo. Silbados. Se suscrihf' a \'·len !as administraciones de• cor-reos e! e la Provincia, ú razon de íreinta r:>al s el . emestre: y eu la d e e~ la ciucl<~cl se Yenden ú r al' 1nedio los ut'tmeros sueltos. Los sus­criptor ·eo; de fuera rccibiran . us' ejemplares con lama ·or puntualidad en las misma<; arlmini ~ tracioues, o remitidos dircct.'1.mente. - Colomhia-E tado de la N. G-Secretaria d 1 In­terior y reh.ciones e'\teriores-llogotá á 8 de nov~ n?­b re de r832- l Sr. Gobernador de la provmc1a d e Popayan-S. E. el Presidente dt_•l .Estado, h al.Jien­do 0!1~iderado dctenidamei;te d obJeto y las (hspo­sicion<-> s d ~1 decreto acordado por la camara de esa l)rovinc.i::~, stnhleci ndo_ ~:ma nueva tarifa p~ra.el C(,bro de d erechos mumc1pal s, qt~e US. tuvo a h1en incluir ;\ u. e numicacion f.->cha ~2 del pasado n. 0 1 5G; y tPni ndo presente: 1. 0 q.ue segun e pone US, lo: art1culos 19, 21 y 22 duplican el d reeho de pontnzgo eswblecido por el artlcu~o 3? de la~ men­cion,. da tar~f..t; 2. e que por la atnbucwn 7· del artí .ulo 160 de la con. t1tucion, la camaras d pro­vincia pueden dt>cretar ~as con~ri.buciones Y. arbitl'ios neces~ rios p~lra el especwl s rviclO de.la tn1sma pro­vincia' aun ,¡ue sin poder 1levarse a efecto hasta que no hayan si·1o a 1roLadas por el congre o ; 3. ~ que los impue<;tos que se stabl ece? p r el me?CI?nado dec <: to, tit>nen el mismo de-tmo que se md1ca en el cit<.tdo é.I·t~cul constitucional; 4. 0 que cuando b h•i de 11 de dJJ'il de 1825, en sus artículos 2. 0 y 3. o ha (ks:~rn~!do los ohj<'tOS so.bre los cuales se cobrarán impl.esto ·· para la formacwn de la~ r enta de la 1 .licia urbana y rural, no ha estal>leci~O es­ta con trih !C:ion<' , sino que ola m nte ha s~nalad~ los ohje os !mron!hl 's; 5. e que aunque la Citada le1 d 182r.: nnibt< ó por usnrtículos 4- 0 ,12 y 14 á la· muni ·'pal~d.lde:. ele circuito, an~io'ua jun.tas de provincia, intentl ntes y jn 1 :1: de h ac1e n~a, la. I~npo­sicion de t '>Las contrihucione , tal s di posiCiones -qu •d' ron d.( rogadas desde que sem ~.ant.e atribucio~ •f tté onferida a las cámaras de provmcm por el CI­tado artículo ~onstitucional, con la restriccion espre­sa( b ; y 6. o finalmente, que po_r estas r~zon~s. y fund nmentos po pueden ser exeqmbJ .. s ~as disposiClO­ne del d<'cret a que me refiero, que Imponen nue­va contribuciones, mientras no sean aprobadas por el congreso : S. E. ha te u id a bien resolver.- 1. 0 Que se suspende la tarifa mencionada de _de:echos 111 unicip··l s, formada por la ca.mara provmCial de Popayan- 2. o Que se d_ara ~u~nta con. ella al co~­grc o, p:n·a.. su aprohn ·_¡.on o Iml robacwn. Y 3. )ue si en h :-. coutr1L 1cwne que por ella e decre­tan' hai ~!g-nna, crw antes ~stu ieran e ·tab!e"lJ' ('ohr;lr~close sin ltac~rse , novedad, · puesto que no son n 1n a'\-I~o • nu:mco ~l l S. p:tra su intelijcncia y fines consiguientes, corno 1gu~lu~ e nte par que t>n oportunidad. lo . Pne ocupado con sus cas~s y sementeras, a no ser que algunos por su prop1a conveniencia renuncien te d ·recho por obtener su pon·ion en un solo gl< bo ele tierra : y 3. 0 final­mente, que no es clads del distrito judicial del Cauca, en el mes de noc,iembre itltimo. C Ril\IINAT . .ES. La causa serruida en B~t 0 a contra Juan Garcia y Jo-.é l\1aria J ... orza, por hc..ber d.ado m ~tcrte a.Jo,­sé l\Iaria Arana : condenad o en prmwra ms~anc1a a cinco años de pre . .,idio el 1. 0 '· y nb ·uelto 1 ~- 0 • Recibida en 1 1 de abril; y sentencwda en 2 d noviem­bre confirmando la de 1 ~ inst .ncia r specto a Ga:cia' y condenando a Lorz.a á trei años de presidio. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.a ran a se?·t ida en Cali contl'a Jurm Vel••z, por hnher u·. tt~do de for7..ar a la e<;ch va ~'!aria Franci - en : coPd{ n j·tlio; y sente~ci:Hl. en 2 de no-v·iemLre, condenánd lo ú. obras públicas por dos ffi{'Ses. La r:tusa S('s 1 Jto en I. :.; instan ia-Rt•cibicb en 17 ck m·¡yo ; y s nt"'n­cw. c a n 9 de noY.iembre, on 1rmando la de 1. ~ inst:d . ·ia. L·t causa seguicta en Toro contr< _ng·el Maria Cudt n I. :;,) i stan i~,- tecibidt t'n 21 de s ·· Í:'n1hre; y POtenciada en 21 de noviembre, confir­m:: nd< la de 1. :;,) .in . tan ia. La causa Sf gu1cla en st~ ciudad contra ')\¡{annt->l I.opt"l po. h~·lwr ht•ritlo a S l lJCrllll:\110 Pedt· Lo­P' z: r ~·md d< cm'L tabaco de t ontrabanrlo : con­d(' nado, a ti S aílo d pre·jdio7 )' t D }a p~rdi­da cid jénero y ck las cab:lll<'ria-;-Rt>cihida n 5 de· octubre; y s nt nciatla en 2 2 de noviembre, man­dándob. r •poner al de proceJ('r. Lll · usa st•auida en Bt n·a contra Juan Cabnl, por haht'r herido á ntonio Gil : condí'nado en t t'' ~:a'•: y~ pagarle. t • jornale y gastos de cnracion. -- i• c ::l.: ida •n 12 de seti(•mhre; y scntcn -iada n :J./ de uovi,.m1n·('> confirm~ nn,·i<.da en 24 de noviembre, conde-na'ndo .á Domir gucz :.í ocho alios d·· pr · idio, y a B.o-ner a oht·as p \h ica por dos [ll('St'S. L·\ caus. S<'gtt·<·< t•n lluga conua Feli1 e Te­Ho, I 0::' compJir.Hl ~d· en los hnrto hechos a 1• r.m­ci ... c.o Ruiz de H.iv{'ra por u clava Rosalia : ab­suello en 1. ~ instancia-Recibida c.~n 22 de junio; y . <'ntenciacln en 2 7 de noviembre condenando lo ü cinco auo · d"' pre idio. I. .. a ca u :\ !'e~ 1. ic1a en esta ciudad contra IL ftd y C. talin:.t Hru'tf'~lo, l or hurto de vario· efc<·to · : cond •n:Hln el r. 0 :'t ocho aoos d pr , ic.lin y la 2. ~ it cinc al1os de recltt ÍOil 11 e .. te hrl ~[Jit.al- Recibicl< en I 6 de noviembr, ; y t'nt ·w·iada en 28 del mi. mo, <'onfirmando la d r~ ~ instuncin rC' 1 to á Raf< !'l, y absolviendo a Cc-~t·din~.-íContinua;·{i.) Mejor imptH' tos nos h;\llamos comunmenle dé ta situac!on de las cosas la Ent•opa, dos mil !eguas di:tant(', c¡ue d • lo q a pa a <~n d J~st} silencio ni pareeer forzarlo que observan con I"' ·pt•cto á lo asuntos polltico h s pocas carLa <{tH' de quin 't' en quince dia: Yienen dt• p< r nll:i. I or una rarez~ sut~­le apar cersc de <·mm do en cnn 1Jo alg-n n im¡ rt'·o : y los p~pcl ·s ,úLlico~ ecuatoriano~, orno todo d mundo . : lw~ narla traeJ jan.n. qne llam, la aten­cim . Totici;~: yao-a., que circulc.:n día há, nos in­forman de una in:surrec ion lJtacion contra gohernantec; actuales etc. ; p ro en conciPncia nadn podt•mo. dar ·omo positiv , aunque sí pare­~ ind udahlt' que d d' ron te to y la mi eria rei­nan .por aquello· t 'ITitorio.,, din·nos d.e mejor suer­t<'- D lo - tr: bajo d l conrrr ·:o no ~ben o· ni una p< hbr~. . e dice que d Jt•n e ral Fl r·•. ll.lhia prl·­:<' ntad.o 6 iba ú prc •ntar~ . nt • él su rcnuucia de la prc>­sidencia : lo que d.<• dt• ht<•go e te\ mui pue...,to t'n r .. 7.on. Lo, comí: ion. d p:u·a las nt't'YOCÜ ciotw d .... paz, dt~ cuva pronta Vt"'nida e ha luhlélto r('fiere una carla de nqu lla f, cha, digna de cr' 1iLo. Ella misma contien<' ma importante notte.i. lli i < s del ..... r. Gar·cía del Hio n una épo a recientt·, . en circun tancias qut pasaro11 para no volvt 1· j·un;is ; su cono ·.imiento del mund , t e pe1·ien ·ia, y la t' - put< cion J su tal •nto y . us luct'~, n · hact•n pre­sentir que sera de mui grande i. fluenei· en la suer­te futura dt"l Est ~lo ve ino la int ~r 'n ion d e~te granadino il 1 tr. do en 1 n('gocio públi O'-i. El Ecuador, gobtrnado por hombre de prove{'hc, e­guit'á nec 'sariamente <~n , u dmini tr·acion la mar­cha ft·anca y P· triotica que ~sta indicr~cb por la . e­. ri lum.inos. de los aconte('imientos pasado~, y p< r las ir 'lllbtancia presentes : :~baudonúudo~e para siempr en aqut>l país la taeti<:a de los man jo.; - r­dos y de las a<;piracio11es me7qui1ns, _ partl i t·al ajar con emper\o ror la f·!icid. ( de lo. pneblo y ha­cerl s goz.: r al hu, ·n < 1 S, y cler·idi(hmen te eousa ">Ta­dos al umplimienlo de sus honrosos deberes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,, INSTRUCCION PUBLICA. (Tercer articulo.) Una enseñanza bien arr glada debe contener en su propio sistema e.-t1mulos eficaces para a egurar la solidez y los progresos de Lt instruccion. l;lira­do bajo de este principio nues~ro plan de estudios, t< l como exi te, no ch .. damos ast>gur:~r que no pucd producir todos los b ·¡euos result· dos que dcsclc lue­go se propuso el gob· <·rno ul dictar los reglamen­tos de este ramo. Y a h emos indicado la n cesidad de dar ma or esten ion a los c·lrSOS Je las facul­tad.. mayores; pero, :lUn en el supue to J este aumt-nto, la <1ura-cion de 1·• l<"ccioues diarias, fijada por la (hnccion jc!'teral, no 'S la suficiente prtra que la conh->ren ·ia ne~'~s: ría t'H t'Hto e tuJio sea tal cual se r< quic.:.'"' Hai 1 ct;.~bles cmLa~ azo · para aumentarla: y e .. La mi~aa_a difi uh::u1 se tocó en varias universi­dades de En ropa, en dowle tampoco son mas lar­gas lctJ lcccim1es 1liarias del proft:•sor; pero fué sal­"' ncta con la cr acion de catedrilticos de repaso, ó r Ppetidores, q;¡e a distinta hora presjdiesen una COn­ferencia sobre las mismas lt>C'ciones dadas por el pro­fe or : y el bu n suceso acreditó lo acertado de la nwdidn. ¿ l orqué no e hace esto mismo en nuestras univer:-.idadt's P E l único obstáculo real que se pre­senta e la ('sea ez de fondo para dotar un núme­ro de rept>tido1es ec¡nivalentc al de los cateddtticos de cad:1 fac ltad: obstaculo que parece insuperaLle a primera 'i~i a; pero que ú nt estro entender puede v ncerse flcilmcnw, coü recíprocas ventajas de la en­s ü~ nz:< y d(· la e ·unomía de Ls unive1·sidadcs, ba­jo las s(gt:ientc b< ses-tiplicacion de actos de prueba ele suficiencia para obtener los grados, darían necesariamente resultados felices al fin de la carrera literaria en las universi­dades. Respecto de los grados de bachiller y de licen­ciado, podrían quedar sus examenes como se halbn es­tabl .. cidos actualmente, reduciendo en el segundo el nu­mero de examinadores a cinco: al de <.loctor convendría s<.'nalarle un exam .n mas serio. Creemos adaptable el siguiente proyecto-l. o -El examen para el grado de doctor coro­prendera todas las mat "rÍas. Se haré.i en do~ actos : el primero privado, en que dos prof sore , por es­pacio de dos horas continuas ó interrumpidas, exa­minen al graduando en la univers< li lad de los ramos que comprend el cur·o jeneral : y "l segundo públi­co. Para este habrim tablas que abracen todas las prin­cipales materias dc..·l 'urso jeneral, en programas nume­rados, y que se formarán de antemano por los pro­fesores de cada facultad, con aprobacion de la jun­ta de gobierno. Puestos en una urna todos los mi­meros, se sacaran tres á. la su rte por los tres ca­teddtticos mas antiguos de la facultad, veinticua­tro horas antes del examen : sobre el que elija el graduando pronunciara un di curso de media hora, y en seguida sera examinado por tres profesores por veinte minutos cada uno. r. :.: -1? dran J e"empt .. ñar las dttedras de repaso -en lo tr"s ¡JrÍt!H'ros años lo bachilleres : y por es­te tra}y jo st" les Jará grnu · tmn nt~ la licenriatura. 2. o- N o se aumentaría ninguna cantidad a la que actualmente se paga por los grados; pero se distribuiría en los tres propuestos, dando en el de bachiller cuarenta pesos, en el de licenciado cin­cu~ nta, y en el de doctor ses~nta. Las propinas deberían ser en el 1. 0 y 2. 0 la mitad menos de lo seiíalado en 1 artículo 64 del reglamento or­gánico : y en el ultimo de 4 pesos par·a el rector, examinadores y Sf'cretario, tr .s para f'l b edel y dos para el portero. Por los titulo podr!an st>nalarse seis pesos por el de bachillt>r, ocho por el de li­cenciado y die2 por el Je do tor : de manera q ·te el único gasto que se aumentaba era el l . ocho pesos en los tltulos, que es cosa de ninguna consirlt'rncion. 2.;:; -Para las pas<.•ntía<> posteriores ha ta el gra­do d · lic<"n indo, ser.tn <"lejidos de entre los que se hallen grüdoud( s de licenciados, ó que tengan ga­nado · los e :r<>os nec ·s' rio para este grado : en re­compf'nc:; a s . 1 · rla ·· df> valle el de doctor. 3. ~-Para la pr.sf1ntí: s d~ lo dos últimos años nf>ces"lrios parn el grado d • cloctor, ba tara que pre­sid: l las <"onferencia un ursante de la misma clase, elejido por el profesor ; pues n esa época, por la edad -Y por los estudios, hai ya mayor madurez en el juicio. 4. ~ ~Totlos los que obtengan al()'un grado con el desempel•o de pasanüns, rectbir~m un 'documento im­preso con lujo, en que se certifique el importante servicio prestado por ellos a la enseñanza publica; con esprt>.·íon del grado que eu recompensa se les haya ·onccdiclo. Este proyecto rueda sohre la hipótesis de que el o-raLlo de doctor deje de ser una distincion de nor~llH·e , que nada ignifica, puesto que para él no se e~~ij • ningun estudio ni examen posterior al de licenci:-Hlo. Lo grados científicos, como toda otra distincion de honor en la sociedad, deben representar un, cosa r<'al y meritoria, para que no caigan en des­precio, o Pan m:rados por lo m 'nos como una sim­ple ct>ren'!onin. Por esto p nsamos que d heria con­ft rirs el grado de b~:chi\ler d. lo-. tre años, el de lic 'nci"do a los seis, y d el·~ doctor condui,los los ocho q 1e ht•:Hos propw•sto en nue lro prim ·'r nrti­culo para d cur..;o jl'nt'r:tl de juri ·prud.Pnr\a: <'n teo­lojía el de b<_w}tÍlJt>r S('. Confenl'Ía a }O_§ dos at.IOS, t•} de liccncindo a los cuatro' y el d" doctor a los seis. Es indud·tble que el aumento de los años de estudio 1·eunido á las conferencias diarias, y la mul- No ·omitiremos otro p nsamiento que nt>s parece util para fomentar la aplic· cion, CStÍlllulanllO el ho­nor de los jóveues. De de luego en la prof: ·sion de ahogado, como en todas, hai hombres sol resa­lientes, y de mediana capacidad. Los primeros son siempre en m ·nor número; y de entre ellos es que se el1j n los que ocupan las silla de los tri­bunales, donde se conijen y reforman los defectos de lo juzgados inferiores. ¿Por qué, pues, no pu­diera s r cualidad prec.-sa para ser elejihle para las plazas de los tribunales, tener el grado de doctor; y que para abogar simplemente y asesorar bastase el grado de licenciado? De este modo, los jó\·e­nes de mayores aptitudes se dedicarían desde las au­las á optar el grado de doctor, con una mira t n uoble : su aplicacion recibiría un estímulo eficací­simo : y los que no se considerasen ni con la apti­tud ni con el aliento necesario<; para con luir toda la carrera, se contentarían con ser abogados para d h~ nder y asesorar. N o falta quien estime esta idea por opue!-tta á la constitucion, que olo exi­jt> para las m:.jistraturas de los trih:m• l., s el lltu.lo <.le ahog;~do, y halH-r ej t'rcirlo l .. profesion por cierto tiempo; p<"ro no-;otros cret'nHH infLJndnda estn obj•·cion; pues no se agrega nad::¡ al artlculo constitucionrmite la pro­fesion de abogada con I'estricciones á los licenciados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OB~'SI DO ;llEVO. hizo mui notable por sus talento<>; p"'ro a la muerte Apoyamos on mucho n·usto la propuesta que de aquel, viéndose on una mod"rada fortuna y li­se h. !'e en el número 61 d 'l Constitucional de Cun- breen la cleccion de carrera, abandonó la per p e­( ·rwma:::ca, acerca de 1a ereceion de un nuevo obis- tiva li onjera de los honor s y emolumentos d su <'!1o 'it:c co 11pr n·ht las provincias d l Socorro, Pam- profesion, y consagró el resto de Si..l vida a aqu<·ll~s lJI< na .,. ...... n!.>< nare : por las entajas qu resultaran tareas que consid·->raba me~r encaminadas á la fdi­a •sos pueblos d . te!'ler en su s ·no un prelado in- cidad d l j 'nero humano. Su es trema ben.,.volencia m···Jjat.un 'nt:e co1 s:Y r~do al bien de sus diocesa- y s 1 modales cariñosüs son m.ui ponderados por _n:1s : por d imp·tlso que r ibiran las misionés todos cuantos tuvieron la honra de ser admitidos a fl ... ·;til adas a ciálizar y .re?ucir las tribus numerosas su sociedud ; lo qut:> se solicitaba con cmpelío: y por de il_d.o· ~al njcs :y en fin,porY:ucel arzobisp::does de- sus sirvic!:tes y v cinos, habituados á tratarle. La .w'.iiado e5tenso, y admite aun (•xije una di ision. noticia d ~ i tri11nfo de la lei d· .. reforma parlamenta- El obispado nuevo que<.bra bien clotado, sin que ¡_·ia lo r · gocij' infinito en sus po treros momentos: p:.dt':-.can un ele ü.lco sensible en us rentas las si- y se dice que ha le(J'ado su uerpo á u amigo ,1 Dr'. lb'> d " la dioc 'sis central : los ¡,~irrocos, cuyos ejem- Sm·thwood Smith, ·para crue _use d ~ él en una e n< la jJlo. y m~mejl son de tanta i1.Huencia, vigilados de disec .ion anatomica , :l fin Je csplanar meJor sus m:-,. tlt"' cerca s co11ducir~\n mej r, n prov cho fle leccion 'S., s·1 f. l!ti-rescs; será mas aln ndante y mas b:cn dis- RE~1ITIDO. tr;b::ido ('l p:1sto ccpiritlwl : lo re ·ur ·os ~t los tri- Seiíor Editor-Por el correo de antes de ay r l.t:tl:dt ~ ecle.-üastir·o se difi ultaran menos : y la .igle- ha Yenido 'n el ntunero 5g de la Gaceta de la . i~. ~Tünadina contar~l c0n otro alto dit;·natario qt.w G. un de reto d 'l gobierno admitietJdo al :uvició 1 i ust1·e, y qne trah~je con ct·lo por la uJucacion en 'l Estado a al0 nnos milit::tn's p: sados d el E ua­mm-- l1, relijio, a y po!l tica de la juventud, en cuvos dor. Enhorabuena que el gobierno decrete en es­pro TL"'~o . c::.tan fir <'acbs n11 stras nwjon s •speran~as. to lo que qui ra; pero su último con ·ide1·ando ha ¡ ~j~tlá que el gobierno pu. Í'T:! b mano n es- ofendido el nobl orgullo de los militares g-ran·1 i­te nt'gocio, a fin de prcseutarlo :i h~ cot.sideracion nos, con suponer que "a ca o se presentarian .mill­d t' Lt hj' slatura próxima con todos los datos y por- tares grarwdil!os al servicio df'l Ecuador, : que b~en n1 'non·s 11ec sario.s! tr:alucida esta frase, dice qne eutre nosotros ha- J.EB.ElWIAS BENTIIAN. brin hombres capaces de com ter la insigne mal-perio li o el Londres las si- dad de tra/C.:onar al gobierno. Verdad es que so­gui.- u <'::> noticia, ac 1·ca del fin y las obras de este lo se ltahla eu aqncl consid 'r:mdo de la o ihili ad, ( '\ . . · ·· t.' juri consuli.o- y esta no se nieo-a .1arná ; pero siempre se dtj 1 '11- . ~'l·tr·rto ay ·r r 6 de junio) en s 1 re id.on ia en trev r cierta cl·scontl.anza en el gohit~rno, y yo ase­Qr:<"' n-s.:pare-place, \Ve,tminst·~r, Jeremías llenthan, guro, lo mismo qt e todos lo<> mi1it< re gran .ldinos~ a lo 85 a!io d edad. Durante la última e~tacion que J .AMAS, L\..iUA"i, ten:.rá n:.te:it l'l gobi 'rno el dis­" ns-~1 .br ', padeció r'-'P"'tidu ataques de broncltitis; gusto de que un S()lo sold~do trw·t·/one á la p.\Lria. -p ro ::>" h<1bia r 'cobrado tanto, que se juzbaba Yol- -Popayan 29 de 1 ~ oviemhr" (L. I 832-Un militar. t:vt·Ti:., i su estado ele s \lud prim1tivo, y que qaerta- A ELDOT . • l 'Í:l apaz de continuar por algunos años s 1s impor- Sir Jame~ l\la<'kinto.;;h, de paseo ~ Parí<;, ft e tantt·') trt~b:ljOS: recibía de nU('VO ln.s visita de estran- a visitar la céiehr' lr. L-Ítucion J' 1 :i SO!' Pl'~'S"ntó ~arios de -11 ~ ¿ ni: f~,¡ liliarid • .ul. En d.ias pasados h.)hia V\ elto pupil<.s; a uno de los cu:+'. ' Jh m<.: t, por a en la r 'YlSIOn d lo<> manu crito pura l gcs:.ion de Sir J< me , s l -~ propt: o k cuestim st-d de su inédito Cvdigo constituc :onal, , gni''nte:-·• ¿ Dio l'< ciocina? ,_ \l r cihir escrita la por los juristas que cstahnn al i pt· ... gnni.a, va 'Íl' ::.u 1S">ieu algtln t..~n 0 ; pero p•)"O d._·s­cm ·~·j · nte de sus progresos como la mejor d , s·t.s ¡)lll~; diú b s~~;ui ·· LC J ,· isiva y kji<'a so1uc:on : - -p ! ''}~hcc iones, pues encierra los principios para la "J lO~ lo ve~ todo : eios lo pr"vé todo : Dios lo S.lbe f(l;·rrHV'ton de un e tablecimi€nto Judicia io y d e u!l .. odo! ft:.;ci.ocinar t'' (h;,dar, e, in-¡ .. irir; el m·.s al o ct)Jigo dc. procedimit-nto; pero nn nuevo at:.~que d, aLributo de una limi :.~da intdj 'ncia : por tanto, t ,.íos la ('nfermeda(i di' punto pnra si<·mpre a sus tareas, no ra ·iocina.-, Poco tiempo de~pue.s ~ , :tba el ¿\..be­r. G!l tln: 11111 • t!~ notablemente tr:mquila. Solo una te con 1\las-;ieu en llrighton, y un sujeto i111 u ·to pat'tt~ de sus obra., s" han impreso: y algunas de rnu- de la anéc-lota antedicha le supl:có q ue Pl'Opn­(' h{) m :rito . t ale 'omo el .b'nsayo sobre lo.~ estable- siese la misma pr gunta a su discípulo; el cual la Ct 11llt>nio:: judictarios 1 no han sido p~b!icadas real- contestó d iC'.iend : -"El hombr raciocinn on e (in mcn~f~ j :.1m~'ts. R.~l etid~ s proposi<.;iones se le hahian de de 'Cubrir b verdad: Dios, que la conoce, no nec - - lwcho pr.ra d.nsa : y hace po- sita raciocinar, y no racioeina-" a· semanas cpte el pdnc.ip Taileyrand, grande ad- --<;·--- r.l.ir;~dor de j)enthan corno todos los hombres emi- Los que hablan siempre de la virtud y no la prae- 1 1 · 1 · , f' d d tican, son como el ltarp:l ; que emite agradables tonos, n ·nt.·•.- < t' sigo,s~ mtereso a In e ar n' París ind)ellainscnsiblealasd 1-zura , delamusica. nua t-di ·ion com¡lcta de llas, tracluc·das al francés. J) _, f. ll · · b De t ''-'S cosa. mui bu<:>n:1s dd mundo, na t>n la O'' ant s u· su ,¡ ec1m1ento h:. ia proye tado una o 1> ·a nucvn sol >re e 1 1e nguaJ.C , y otra sobre materna- tres peores : de la verdad ,¡ odio ; de la familiaridad l tl.C as : y entre 1a H· H··\ ·.l·l tas ·e 'a·s te una acerca del uso 1nenosprecio ; de la felicitbcl l nn idia. d las pah•bras' con la J lira de fijar bich en las le- Las virtudes lw.(·en f:uno o al hombre en la tierra, :ycs 1a espres·w n e1 ! .. 1a vo 1u ntacL1 el el lejish.u1or. ilustr . en Pl sepulcro, inmor~al en los cielos. B ··nt l1 . n ~·a J.U ·z d ecano en L'm eo .l n's-1. nn, y e 1 Cl uando salg..-...; :t.' de C l tn· r) Una ! - S1· JUH· 'IH.1 o l • voluntad d ~ su pa- cuanc o uelva , onsi 1_ r._ ,lo. _q u' has hecho. drc, p1·a.cticó por corto ti ~mpo .la abogacía, -y se lmpre1~ta de la Uru:~ersidcul, por Benito Z tzero. <, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fragmentos: los derechos sexuales y reproductivos en palabras de mujeres

Fragmentos: los derechos sexuales y reproductivos en palabras de mujeres

Por: Alessandra Bocchetti | Fecha: 2019

Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a esta sección.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Fragmentos: los derechos sexuales y reproductivos en palabras de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Sofía Ochoa Osorio | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanas mexicanas: estrategias para construir la ciudadanía

Ciudadanas mexicanas: estrategias para construir la ciudadanía

Por: Sandra Liliana Osses Rivera | Fecha: 2019

En el artículo se analizan –sobre el trasfondo de la transición democrática que vive México– algunas de las estrategias claves en el proceso de ciudadanización de las mujeres, fundamentalmente: las alianzas con legisladoras; la representación, entendida como la incursión de las mujeres en espacios de decisión política; y la institucionalización que ha permitido la generación de políticas públicas con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanas mexicanas: estrategias para construir la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces católicas sobre el aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 24/08/1833

COI TITUCIONAL CA UCA , *. E1.te pt•rióclico 1w -puhlira los s:ihado!l .. ~e rec~lwn suscripciones a t'·l P.or 1 potecas y rejistros el tres por ciento del producto líqui­st: au cs tr<·s, '' r;awu de tr~'Juta reales, e u la adm1wstracwu de correo~ de esta cm-¡ do que se recaudara por au1bos derechos : 2. O -que en d .. tl;: por· el S1· . .:\l :u·ia11o T:aul'o en13ogotit, calle 3. :.> dd comerci.o, n. 0 108. t de h S st· b <·ort'•PI'endJ'do el dos por ciento del Lu. Humeros sueltos valen real y ule<1io. es os rec O e a a · total valor libre de las fincas o bienes raices que se ven-dian ó enajenaban : 3. 0 -que por la lei de 24 de setiem• bra de 1827 le subrogó al espr sado dos por ciento dd re­~ umiCilis:iiiii¡¡¡¡¡¡ifiii:iZitiL:iiiiiii:iiiiiiiiiiiiP.iiiii&iiBiiiiiiDiiftiiiiiiii~liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡ l jistro de esnituras de dichas ventas ó en~jenaciones el cua- . tro por ci nto de alcabala, dejando a los secretnrios ano- PROVI TCIA DE PAS1'0. tadores la obligacion de rejistrar las que les impuso la Jei ~ Rr's!'!lnr'n de los estar/os semanales de Tesorerza, compren- de 26 : 4. o -que aun que la lei de 20 de marzo de I833 si,,o deL 22 de julio ql I 2 agosto. redujo d derecho de alC fincas raic s cAnGo. no hiLo noved<'d en punto al rc:ji"ltro de las e crituras : 8 I - 3 -.; 5. O ·-·-que siendo un prmcipio indud<,hl • que cuando a un • 4o- o o 1 dere<'ho se subroga otro, este esta obligado a las cargas de 2 - 4 - o l la cosa que ~ubro0 o, ha dt•<'larad<, S. E : que los secretarios 3- 5-; ¡municipales <·omo < m,t..:dores de hipnte<·~:s y rejistros ckben -. - J J<.'red10 dt importa<'Íon le!. de hipoteca y rcji-;tros Producto de papl'l sel!: do ld. d • patcntec; de destilacinn d .. agu;lrc H'lltes ] . u t er."~ do por la adwini:,tranon de recaud.lcion de Ttt(jU<'ITes l~ ., mil idos de b t ('sort•rla jt·neral P rnd ~ :ctos dt' c·orrt'o"i t-'fl todo l'l mes l' csagus de conLnbucion personal S u m a. DATA. f\~1CÍODP'5 de} jefe militar Y SU U)'tlfbnte 1 1 mismo por un vale de 273 ps. 6 rs. A los t•rnpleado de la Gobernacion por sus sueldo Al tesorero é interventor por id. Sueldo· de la ad111inistracion pral. ele correos l.l ten lios y ga tos de escritorio r dt•l lo<'al d<· la tesoreria G ,'!'>tos de escritorio de hl misma 26- 6- ; percih1r el tres por <'i 11to del plottu<"to líqu.do <:la dt> tincas ó Lit-u es raices, 1 en los mismos térn1inos que pt>r< il,ieron d de rej1stro im- 63 r - 5- o puesto por la citada lei de 1 ~b6 y <'onforme a lo dispuesto 28oo- o - o 1 en el articulo 1 o6 del pi· n m gani('O de h<.cienda. Y lo co­¡ 8- o-~· munico a US de ordPn de S. E. para su intelijencia y efectos 8o- 4- o ! consiguit'ntt·s t'fl la provincia de su cargo --Dios gu«rde á US. ----- ---Simon Burgos. 3771 - 5-o ----- Franci:co de P. Santander, PrP.sidente riel E. de la N. G. 8u- o- o Habiendo serwh:do la Jei orgll.llica militar de 10 de ju- ?3 - 6 -o ; nio a los oficiales del ejército una pen ion de retiro ó cuar- 1 tel segun los casos del artículo 5o y siguif'ntes, y habien- 223 -o -o 1 do acreditado la esperiencia el abuso que ha llegado a ha- 9 r - 5 - o cerse de la racu ltad el~ certificar ó d clarar exajerando los 25 - o- o 1 hechos y aun desfigurandolos, comprometiendo de este modo el honor militar, las resoluciones del gobierno y el erario 45- 5 -o nacional ; en ejercicio de la atribucion 1. ~ artículo 106 de 4o- o- o la constitucion, que concede al Poder Ejecutivo la facultad de es pedir los reglamentos en ejecucion de las leyes: oido 109 - 6 -o el dictamen del consejo de gobierno 36-3- o DECRETO: 8 - .2 - 2. Art. 1. o Para la calificacion de los oficiales del ejér- ? - 5 - ~ cito y de todo grado que sean acreedores a alguna de las Al Sr. Hn111on Villotaú cuenta de 200 ps. que suplio Al n·sguardo de alcabalas por sueldos Existencia pensiones señaladas en la leí, servirá de únicn comprobante 6o- o - o , la hoja de sus servicios, en la runl ha de espresarse clara­I - 4 - o · mente los empleos que ha obtenido, el tiempo que en ellos 8 - 2 - ;. . ha hecho servicio activo, el lugar y cuerpo donde ha servido, 100- o- o ! las campaiias que hubiere hecho, las funciones de guerra a .:$3 - 2- o j que hubiere asistido, las heridas re< ibidas, enfermedades con- 2827 - 3 - ~ ; traiclas por causa del servicio, y su condu<"ta política, a i en ----- las diferentes épocas de la republica, como en la carrera militar. Suma igual 3771 - 5-o Art. 2. 0 Esta hoja de servicio, para el caso espresado ----- en el artículo anterior, se formara en el Estado Mayor Jene­Colombia- Estado de la N. Granada-Secretaria del oespa<'ho de Hacienda-Bogotá, I8 de julio de r833 23. o -·Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-Tenien­do en consideracion el Presidente del Estado : 1. o -que la lei de ~2 de mayo de 1826 asigno á los secretarios mu nicipales por el encargo de verificar las anotaciones de hi-ral, con vista de la que debe llevar el E. M. de la division ó columna donde sirve el interesado, y de los documentos que van a espresarse. Art. 3 ° Los E. M. divisionarios ó de columna forma ran }as hoJaS de servicios de todos )os oficiales de la division O columna, segun el modelo que trae la ordenanza jeneralle tra A, en 1~ cual el comandante del cuerpo hará las funj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciones del coronel d¡~l rt~jimiento, y el j<'fc del E. M. J. las das en el servicio activo, arlemas de los dqcumentos deo cer­del inc;pN·tor; pero el jefe militar separadamente informar~ tificaciones ó declara ion ~s d~ c.rue se ha hablado, se prescn­al ~. 1. J. que dicha hoja t~l arreglada a los documentos taran dos certifi.caciont' de fú('tlltativos, en las <;uales se e - j)ITI~ilicativo. que se han tenido 1 n·scntcs para formada. presen no solo en términos técnicos sino comunes, la espe- 1" .\.rt. 4 ° Las hojas de servi<:ios de 1os oficiales de E. cic de enfermedad de que adolece el interesado, y el modo 1\J. J. se tormaran en la o 'icina cen ral, lnciendo el jefe del como ella puede haber contraído por causa del servicio, y "1\I.J. las futl<"iones de iiJ <;pector,y ·1 :.~yudantejeneral ubjefe, si ha producido o no inutilidad positiva. las''que ha e t>l jefe d('l ,, 'imit•JJto e11 las l1ojas de sus oliciales. Art. 12. 0 P:: t'a compl'obar la inutilidad contr< ida por Art. S. 0 J.,as ltojas ele los j cncral es y coroneles efcc- golpes recibidos al tiempo de ej ecutar alguna maniobra o tivo'i, e fo ·madn igndu:ente eu el E. :!U. J. en lo· termi- movimit'nto tW< t . ario e11 "l scrv. cio de at'mas, ó por cual­nos rcferidn-; <'n el artículo anterior, J para solo el caso de qui er ott·o ac('id ente imprevisto, se espresará en los docu­la enunciada c;,lifi<'acion par a goces de retiro ó cnmtel. mentos justifi cnti m, el paraje donde aca 'ció el suceso, el Art. 6. 0 Lo jl'I'l!S y oli<'iales ÍL'rt', ocurriráu al E . .1\I. mas inmediato cha~, y si res,tl tat·-. u t~ n oposicion de dichos documtntos dará con s ¡ :; competentes do ·u 11 ntos. cuen ta al Pod "r Eje<' ·ativo para exijir la re'ipon · ¡_ bilidaJ cor- Art. 7· 0 Loo; d ocumt-' ntos que deben p resentarse para responcliente, y d it' Lar la · dernns medid.rs q•te el caso requiera . . cal ificar el tit•mpo d • st·n H:io y formar la.-. hoj as, seritn I. 0 §. ú11 ico Igual cuenta darú al Poder Ej<·cutivo, cu<: ndo lo rvici es .. a fo rmada con ine actitud o hli.:NLd iuform:mdo < •• p <~ ra Sil lo el caso de co1n prooa¡· sus gr< dos y Ctllpl eo;;. lllenudamente dt> todas las razones que hayan obraJo en su Pero si sucediere que no se encontraren en lo:; rejistros de auimo n el r:1-;o. )a sccretarkl, ni en lt>S :H'chivns de la contaduría j cneral ó El secret' río de tndo en el nespacho de guerra y ma-de la tesorerla, las uotas de h .dJel"e espedido el de·pa ho se rina queda cn ca rb', dedareu o de Paula . .:}; ntaud er-- El secretario de guerra y mariua, -cnal era •l empleo ó gr~do n1ili tar c1ue tt'nÍa el intt-'resado, Antonio Ob: nJo-Es opia Obando. y don·le y u t~ nclo sirvió • ctivament' t'n ~l ej ér ito. 2. ° Cer- -- - - tifJ cacion<'s jttr~ das de los j e res · qu' esten autorizados legal- Colombia-Estado clP la N. G-Serretar!a dt>l Interior y Ill ''r!l<' p: ra (hd ~ c; ) , ó dt'clar<:ciolles en que se e presen Las rdc:.ciones co.;te rinres- Bogotá, 29 de j ulio Je r833---23.o fec1 \ · y dur:1cion del er>v i(·io aiio por año, y el paraje don- -A.I Sr. Gnbcrn udor de Po paya n- Por un<~ cir u lar de la e­Oc> lo haya hecho 1 inten•· ado. 3. 0 En lugar de dicba cer- cTetaría dr uti cargo, c: p<'d;da en el me-; de abril último, ti fi(';wion, eue ex!je tl • los jefes en sm certificaciones. sidades y coll'jto : tt·r c ~ro, de los e lavos manumitidos; r t. 8. o P ara comprobar la· campana: , ha de espre- y cuarto, de lo · periódicos. Corno el objeto de e to s-sar. < en la · certiti<'acione · ó decbratorias juradas el tic 11po tados sea de ~ rmar otros tantos j , n rales de los d la N. qut' ,¡ interesado ha c.;tadn en t~llas, la. proYincias Ó lu ga- G., e nPcesnrio que los particulares de cada provincia crue r s que haya u servido de Lt>atrn, y el obj<' t<> a qu ' se coH- se refieren á cada uno de los ramos autedirho.:;, compl' ·n­trajq la campaña, n tod,> lo cual ·e ha d , csprc ' :11' clara dan una mi ma e¡ oca, y sean formados por un método y di ·tiut:.Huente lo (IUe hizo el inlcn·sndo c11 wJo un nilO, unif< ~rme. Para e te fin acompnlío il U ... los modelos < ~or­para poder calcular si debe aLonarsele doble segun lo dis- respondientes de los e tados rlt! escuela ·, de universidades, pone la lei. y cokjio , y de manumi ion. Art. 9· 0 Para comprob~r las herida. recihidas, ha de Para form:-~r el Je escuelas pedira US. con anticipa-e ponerse t•n los enllnciado , docunH' IltoS en qu(: p e les arompai1a, el que deLe remi­sado inutilidad, si de'lpucs de recibida, el Í11 in­tinuaJo en crvicio, doude y en q te; destino. Dos ciruja- sertanclo en el de toda la provincia lo particulares de los nos o nH:dico;; certilicaráu sobre la calidad y efl!ctos de !a cantones, resulte el que debe remitit' US. h orid , , inutilidad absol11ta el el indi iduo, y demas que deba Como la enseñanza de caJa univ t ·iJad, colejio, o ca­e, 2resar. t!. Pued · a ompanarse el parte oficial en que conste sa de educacion, stá montada ·segun su objeto y faculta­la herida recibida en funC'iou de g 1erru. des, y no sera facil Ínsertar en uno jeneral los particula- Art. 1 o. 0 Para comprobar las funciones de guerra a re ; y como el Ejecutivo desea tambien conocer el e tado q1 d in te re ·ado hu hiere asistido se espresara en las e r- de la enser1auza en caJa uno de esto establecimientos ; ·ti[icaci ne · o tleclaraciones donde y en r1ué tiempo tuvo lu- S. remitirá a cada uno de ellos un ejemplar del mo-crar, et al fué < 1 nlunero de combatientes de parte de la re- delo que se le acompaña, para que al fin de cada año 'I llica y cual d parte Jel nemigo, y cual fué el coman- escolar se le remita un estado arreglado a él. US. los re-d: mte q 1e de parte de la repúLlica dirijió la funcion. Si se mitira toJos a esta secretaría. · neo pañareu los partes oficiales publicados oportunamente, en Siéndo tambien uno de los objetos con que se han que se haga mencion del ofieial interesado, no es menester pedido estos e tados el de dar cuenta al congreso de ca- · la justificacion que acaba de ex1jirse. lda año, y habiendose por este motivo fijado un año eco- Art. u. 0 _ Para comprobar las enfermedades contrai- nómico para las oficinas de hacienda, US, dispondra que to . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. das las juntas de manunnswn de esa provincia, corten sus euenta , y ahran o~ras nuevas en el mes de setiembre, como esta cfispu esto lo hagan las oficinas subalternas de h nC'ienda. Del rt·sultado final de esta cuentas deben salir los os para formar el es ado, euyo nHH.l<·lo acompaño a US. Ht·spt>cto de los periódicos llum ~.dos Constitucionales, me paree inutil rt'mitir a US. modelo del esta<.lo que ha ( J m. rHl:.r, pu s deLi ·nrlo lu ber uno a lo ma n esa pro­vmcia, basta t l que dé US. ravm Jel costo total que ha­ya t< nido: de lo q 1e hayan producido las suscripcione , y de lo que d e1lucido este producto del costo total, haya t 11Íclo qut' crog·nr el t{'soro parn su so. tenimi •nto. P udie do S. t0111ar esto· d:llo tacilmente al fin d 1 a í" o comu11, a e~: t deh<• co nt rat•rse la razon que pase {; . . < 11 el lllt'S de t' IWI'O ele C'ada año, a e ta secretaria. Dios guarde a 'S-Jo ·é 1 :: fael Mosquera. dice lo siguieme. n · " Sr. Gobernador- Al nmanecer de este dia han sido aprendidos, el Jeneral Sm,da, el comandante Amaya, e Sr. Alejo Arjona, Manuellzqui rdo y Jose Santos. Este triunfo se debe al entusiasmo del piquete de Húsares al mando del capi­tan Plaza, y a los pueblos de Pnipa, y Duit. ma-Dios guar-. de á U S.-Rafael Prieto- Carri al a las 6 de la mañana ... " Y yo me apresuro cuanto puedo a poner en cono-­cimiento de US. el thmiuo feliz de un suceso que tantos male iba ú causar a In patrin, y de que la providencia y el patriotismo de los put·hlos nos han salvado. Sírvase pasarla al de S. E. el Presidt>nte para su satisfaccion y fines de tras .. cendencia qu t'n el Estado deba tener esta noticia.~~ Lo tra cribo a US. de órden de S. E. el Presidente del E stado p ara que US. haga trascendental a los p~eblos de su mundo e ta plnusible uoticia ; pues siendo las perso­nas capturada lus últimos restos de los faccio ·os se ha pues­to el sello al re tablet imiento de la tranquilidad publica. Dios gua1de á US.-José Rafael Mvsquera. TE AL. SOCIEDAD Colomhia- 's t< do de la . G-Secretaría del Interior y rrhwiones e · eriores- Bogotú, 29 d ·julio de I833- 23. 0 - Al .' r. ~ c lh e ·nado r de Popaya u- La gncetn número 9 ' pu­Liic: da ay<·r, y qn•· h oi ·e dirije a us. 1 .. impt>ndrú del i 11' ui.o dt.: 1a cowpir n con tra <'l ~-oLi 'rno, CfUe se tra­u ah,t p o r u.w<; pocos 1 n tLbrcs turb ulen to· q te siempre L n . id 1) e rre m i ~>· os d ,¡ órden lega l; t1 •ntativa que se qui­• o n aliz.· r la nodte e el 23 dt> l coniente, y qu·~ fuP frus· f ¡•;tda por la vijd.m("ia de la: ;¡ulorid;:clt:>s en esta capital. ) n la 111 Í nw gaceta hall ará US. la narracion de los uc.e- DE INSTR"lCCWN PRIMARIA. , os po:11c:.- on'. . [ r oi ht• r ec·ibi lo una COIIHIIIÍCHcion <.lel Go- Anunciamos en otr. () . de nue. tro números el proyec- Leru.:c:c~r de T dnja f cha 27, ci.uc ~s como sigut•. to de ; fo.r~~1a~' u~a asonacro~ !>a.ra fome~to de In rr el!an· " l ~· n ¡;·o la honrosa satis f.H·cJon de participar á U . la , z~ ,-~Illll-t~JU. Y .. ~u~~~-- t' lll~t'stios temores por lo pasndo nos < , tl' tt <'cwn absoluta d, la faccion de 'ardú, por con ·e-1 h,u.:I.1 ~l d<,- on!~.n .• do i..l fl t<~nto df' obtener un feliz resulta­( · lencia de la medida adoptada. por estn Gobt>rnacion. 1 do, t ,tmhten ann~lwlO,s qll no ~lt' e pern~amos, con~luyen­L l 1·orolld 1\lanuel Fr·anco a quien 'ncom Pnde la opera- 1 do qu la reumon a que. s:. CJté~ha, sena el termom tro ( 'Í OIJCS . lll il~t~n·es contra los reb ·1<~1:'~·'· como lo a isé a us.l P'- ra n~lcu,l~· el{ g•·ado . de. ('~~Jhzacwn en ~ue. n? hble pcttriO~tsna~ que debla ammar a n~es­p .:cblo el ~ I a, a i ~l~ hlome h: h er aprendido ayer, cerca de tros O~lpatnotas. ~! nw. Citano por la goberna~JOn h nodrt> toda la partida de S.mla con e · <~epcion únicamen- en el a~J·o (!uc se .ÍIJO, tuvmws t'l mas grande_placer VIen­tr. · dt~ este cabeC'illa, y tres ó cuatro de su compalieros. do reu.m~o: a .lo Cl.ud adanos .de. ,tta ci ud : el l coronel Franco con lo prisioneros, y yo ra de la, curcfad a~~rel Ola. . . d nré á US. los d tal! ·s y pormenores com ha t ermina- DaJ:e.mos sucesivamente razon de los tral~aJOS de ln_Jun. do una nznnada tan e candalosa ('OllO criminnl. Ruego ta provt wnal, que ha empezado ya s~s seswnes el d1a 21 Ji l S. ({Ut> se sirva porv' t' e. tas noticias t>n conocimiento y no Judamo que dentro de poco tlt'mpo l?resente re­de ~. E . t 1 P r •sidente d el 1 c;tado pam su atisfac ion. " d?c~ados l?s esta~uto y reglan~ento que den forma y roo- T eng-o la com¡lacencia de tran cribirlo a us. de or- VllTilento a e tn Importante SO{'I{'d; ~~: Entre tanto no. con· d en d t> .'. E. el Presidt>nte para conocimiento y atifac- gratulamos con los paches d fatmha por l.a Vl.'nturosa es­<' inn de los hahitantt·s de la pmvincia de su mnndo. El pe~·anza que promete t>l esfuer_zo. de los cnrdad.anos, que p r on to y feliz c..lt>st·rdaC'e de este al amiento es dl'l>ido no anunndos ?el mas. noble pnti.'JOtJsmo dan ~1 eJemplo de snlamt'nte a la actividad y t>ficncin de las medidas que hnn c?operar a la ae:wn del goh.'erno p~ra qmtnr de por me­t omado las autoridade , principalmente el GoLernador de d_ro el fatul obstac lo de la 1gnoranc1~ y f<.~lta d.e mora­Tunj.,, . ino tnmbien á la patriótica y espontanea coop ra- ~Ida~], gue es la verd;:d~ra causa de l? !nsubststencia de l~s cion d los ciudadanos de la dos provincias de Tunja y m?t1tucwnes en los go~~ernos (~e Am r1ca. ~ t~estras rep~­Bogotil, qut> han te11ido la de ·gracia de ser profanndas por blrca se hallan en el .ci?trco. pen,odo de tran_stcJOn del pn-un p 11 !1ado de faccio-;os indignos del nombre .,.ranadino. mer. e tado de la ClVllazncwn a los posteriOres q~e pro- Dios guarde a US.-Jost~ Hafael Mosquera. g gres1vament.e deben eleva.r los nuevos estados al mvel del _ _ _ _ mundo ant1guo. De aqut esa lucha constante y tenaz en~ Colombia-Estado de la N. G-Sacretaria riel Interior y tre los resaLloS de la barbarie y Jos progresos de las !u­relaciones esteriores-Bogotá, 7 de agosto de 1 8:~~--23-Al Sr. ces: lucha que solo puede terminar por la jeneralizacion Gobernador de la provincia de Popayan- El Goberna<.lor de de la educacion primaria, que ilustre al publo por la ins· 'unja con fechn 4 del corriente me dice lo que sigue. truccion, y consolide su moral formando el corazon de "El jefe polltico del canton de Santa Rosa con data los niños conforme á las maximas del evanjelio. E ta es en el sitio del Carrisal de hoi a las 6 de la mañana me la urjente necesidad de nuestro pueblo : este el filantró¡;i-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. co objeto de nuestra sociedad. Se ha .com~nzndo ya una Sr. Bautista Peta-Sr .. tnnquin Carvnjal-Sr. Manuel Jose gr<>nde obra, y CU('llCÍa tle haL<'r sido invitados por el St>:~or Golwma- l\ aria F. dt> l ,.avia-Sr. r. Joc;e Diago-Sr .. Tomas Ayer­( 1or todos los vecinos de <'St ~t ciudad con t>l import:Ultt' vc-Sr. C.1milo Cordt>t'o-Sr. Dr. Ramon Rebolledo--Sr. o'bjl'to dt:' cotJ. ttltar á la ens;:i'i:tttzn pública, se I'eunieron José l\Jaria V eh· o-Sr. Luciano Vnldez-Sr. Francisco Si­en la s;ila de la Universidad, los SS. que cou:tan de la ni ten·¡ --Sr. Jo ·é Maria S .. dazar----Sr. Juan Torres.,---Sr. Ha­li ta que . e a~r<'ga la J' · IH~ ·: c·ion pre-;ent!· futu r:1 t'n que st C':ta- Jose J:rria ,\ rroyo--- Sr. Jo é Ignacio Lemos--·- "'r. Jo­hl <.'z a una sociPd·.d c¡uP podria llatnfll'St' d<' A11Ligns rlr'! ¡Jn is, é Miguel Tl'oches--· Sr. Benito Cícero--·- T. Mntias Cagiao qut~ s<' co11 ':1{~t·e c~l · t siv::tt~t•rrtt• a la <·c1t:( a('inn y en.;l' l.t an- ---Sr. Pedro Oo.;pina-~--Sr. José Ignacio Valenzuela---- za de ln ni. os, rcntnvicndo tt11lo ..; los oh t:'tn:lo .., q t tl' has- CEi~TA~lE~ES LJTEH.AR10S. ta ng1tÍ1 :\ pes:a· d(~ los ardiellt t's d c·seos del Gobierno y La instru<'cinn 1 úbli('a h <.:ce progresos consiflerables de L.s sabias l~ · ~· cc; rpte se h:m cLtdo, no solo han p:tra- en la ciudad d,· Pnsto. lla terminado el año escolar con liz·¡cln, sino aun rn ."itr:ulo un fin t.tll .:.nr;T.:do . pr(·('·() ·o: , ltcid<}S n <"Se collj:o por ln~t esfuerzoc; rtantP-n de fi- 1. o c¡ue todos if~S qu • hahian cotH'urrido, v los m:ts que • lo llÍia mor,d, sobre oda la ética d ~· l <'lll' o (lt-•1 Arzohis­quisiescn suc;·nihil' '<' desp·ue. , fornwst'll b Sn'(:ieda(l funda- ! po tle L<'nn. ;..1 3I d .·l n1ismo IIJP'i los l'ur ... mtes Jo·e n­dora- 2. o que St' crease una junta provi. i mal compile ·- tonio P.t"i lo dcmas concenát>n- ~ curso de t;-ti<'l cerdmtt'n de la es .ut>la Je primeras le­que el Sr. Dr . .fn :~tptin 1\lnscpwra prcsidit·se dicha jut1ta, tra por el celo ele u pnceptor, cuyo nombre no estam-iellclo Yicepr·nsidt'nll' d · t•l\¡¡ l'i Sr. Dr. José Com<'lio Va- pamo· con el dchido honor, por haberse omitido en el i('ncia- 4. 0 en fin, Cf!lt' se reservase ~t la misma junta el ¡ prog-rama que tene111os a la vista. Eu el a11o último ha JIOlltbrami •tHo de uno ú dos st•cretai'Íos de su eno. Du- dado á los ni11os lt'cciones de gramatlca castel\ana, el· arit­Tantc la discusion el 'r. Dr. Jo:H¡uin ~\lmc1uera ofrt>eio d¡¡r nH;tica y Je r lijion por el cateci·mo· de Pouget. De la -clo ciellta piz :1 rra~ }' do-; 111i~ l;,pices pHra s-ervic·io de la gnunatica comprende el prorrmma toda la p"arte de rucli-scut• ln; y lt:tU . ~Jlllo:e pedido por <'1 Sr. Dr. l\lunttel Jo- Ull'lltOS ord nada de un moao analltico. De la aritméLi­- sé losqucra qut> red act::da la acta lo mismo que la li ta ca Ías opera iones principales de sumnr, restar, multipli­~ le lo· <·oncmT 'lites ( entr: los cuales cl·cbia cont:trS<' al Sr. car y partir ; indicacion de estas mi mas op raciones por Dr. Santiago AtTo o, qtlt' se kllta ausc•nt•·, y lt· ha ins- sig·nos aljehriticoc; : y teoria de los quebt·ado n sus diver­truido particubt·n¡ 't tlc e le tenga como miclllhro de la sas clases y n 'ducciones fle numeradores y denominadores. ··ocieclad ) dt~ hia tirnwrsc por todo ·, cuya wocio11 fu' apo- Esplicacion de los pesos y medtdas e pai10la ; las clf' lon­y: lcla por el 'r. DI'. J oaquin 1\lo. q ul'rtt, se acordo así v se jitud y ng-rnrias, y pesos y medidas de granos y liquidos procedtó á t•llo.-Con lo cual S<' concluyo esta aeta ({U fir- y de toJo lo que se vencle por peso ó medida; con las man todos los cmlClll'l'l'lltes pot· ante el presente secreta- divisiones de la moneda. De rel iJion, el pequeiío catecis­sio Cfllt' C('t·tifica.-Sigu ' 11 las firmas. rno de Potwet iut<'gro. Todo esto reunirlo á la esci'Ítura l..Jsla de los SS. r¡ue CCJIICIII'I'/ef'Oil para la instn1acion y lcctllra f\ll'llW un sistPn}a bastante estenso de enseñanza de la So('fedarl dC' /n.\f1'llccion primaria. primaria, y en que S" han desemperiado eon aplauso y lu- Sr. Golwrnador Rafael Di<~g-o-Sr. Dr. Joaquín ].\los- cimiento lo tiernos alutuno de esa escuela. q tera- 1·. T r . . Manuel Jose J.lo (ptera--Sr. Dr. Juan ¡ Cuantas •speranza promete ya el pueblo de Pasto a Aguih:r-Sr. Dr. J gnaC'io Ca. tro--~r. Benito I\lnria Beltran la causa de la ivilizncion ! Se jeneralizan en su juventud - 'r. ' icente 01~ e-Sr. José :&brin IJ;,_mJo-Sr. prPshí- los conocimientos tnile bajo la benéfica sombra de la tero H.amon Castro-Sr. P. Domingo 1-emos-Sr. P. Juan instrucion reljiosa, y esto basta para saber que la jenera­Antonio c~IÍC<'do-St·. P. Benito itodriguez-Sr. Franci ·co cion que actualmente crece en Pasto pertenece ya al siglo Luque-- .'r. José Lindo-Sr. FranC'isco Balcazar-Sr. Fran- Je las luce y que alternará ese benemérito pueblo con cisco Delgado-- '1·. r . Ct~non Pornho-Sr. Miguel Reholle- los dcmas de la nacion por sus luces, como hasta ahora do-St'. José J g-nacio egura-Sr. l\1igu ~1 Velasco-Sr. Ma- se ha distinguido por otras apreciables cualidades. 11u 1 J s' Castrillon- 'r. Santiago rates-Sr. Dr. Santiago -- Al·J:oyo-SL Vicente . rboleda-Sr. José Antonio Valdez- Imprenta de Úl UnlCJersidad,por Benüo Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones