Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

Por: Antolín Flores |

“La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1860. Además de en su lugar de impresión, el título se vendía en: La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Cobija. El periódico se regía bajo los lineamientos del Supremo Decreto del 29 de marzo de 1859, mediante el que se establecía que todas las publicaciones debían incluir el nombre de su autor. Además de lo mencionado, el título recibía artículos para su impresión gratuita, siempre y cuando, fueran considerados de utilidad pública La estructura editorial del periódico se conformaba por secciones, entre las que se encuentran: “político-administrativa”, “científica”, “literaria”, “artes”, “miscelánea” e “intereses privados”, esta última, dedicada principalmente a los asuntos propios del periódico, como las suscripciones y financiación. Entre las temáticas más destacadas que se reprodujeron en el periódico destacan las reflexiones sobre el carácter popular de las elecciones, la educación de la mujer y las obras de la Junta Municipal de Sucre. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Época: revista semanal

La Época: revista semanal

Por: Enrique Bermúdez | Fecha: 05/01/1883

“La Época: revista semanal” fue una publicación que circuló en Cali durante 1883. El periódico respaldó la candidatura liberal independiente del general Eliseo Payán a la presidencia del Estado Soberano del Cauca. En el número 11 del título, se hace alusión al fallecimiento Francisco Javier Zaldúa y se discute ampliamente la problemática que se vivía entre el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia y el gobierno del Estado Soberano de Cauca, originado por la intromisión del primero, en asuntos de orden público en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Época: revista semanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 813 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monumentos Historicos Nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion de Monumento Historico Nacional al inmueble sede de la ex Bodega Faraon provincia de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion de monumento historico nacional a la manzana historica de la Universidad Nacional del Litoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza Roja: diario de la tarde

La Enseñanza Roja: diario de la tarde

Por: Federico; Arrieta Castro Rodríguez |

“La Enseñanza Roja: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Barranquilla durante 1918. Desde una perspectiva liberal, el título atendió los problemas administrativos, políticos y cívicos de la ciudad y del Departamento del Atlántico, además de prestar atención a los retos que afrontaba el partido liberal luego del triunfo de Marco Fidel Suárez en las elecciones presidenciales. Según el periódico, era necesario que se estableciera una diferencia entre el partido liberal y el partido “coalicionista” (también conocido como “coalición progresista”, integrada por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal), puesto que, a pesar de los puntos de encuentro, el “nuevo partido coalicionista” era resultado de alianzas políticas alimentadas por fraudes electorales. En el aspecto regional, la publicación cuestionó el papel de la Compañía de Licores en la región, al considerar que dicha institución intervenía en temas políticos por mantener su contrato de arrendamiento de la renta de licores en el departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Enseñanza Roja: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Píldora

La Píldora

Por: |

“La Píldora” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1837. En su prospecto, se establecía que circularía cuando “venga en talante” y que hablaría de “cosas estupendas de gobierno i oposicion; de libertad i de Libertadores; de politica i de lejislación; de chismes i de embustes; de miseria i flaquezas; puerilidades i tonterias”. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre el gobierno de José Ignacio de Márquez (1837-1841), estableciéndose como un órgano en favor del gobierno. “La Píldora” mantuvo un fuerte debate con “La Bandera Nacional”, considerado el principal periódico de oposición del gobierno, al cual definía como una publicación “estacionaría”. De igual manera, en sus páginas celebraba la aparición de “El Argos” y su papel como detractor de “La Bandera” y un órgano con el cual compartía sus principios y simpatía por el gobierno Las apariciones del periódico, aunque irregularidades, conservaban una secuencia alfabética, siendo la primera en aparecer la Letra A, del 19 de noviembre de 1837 y la última, la Letra F, del 31 de diciembre de 1837. En la edición correspondiente a la Letra F, “La Píldora” anunciaba el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Píldora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador

El Heraldo: órgano del partido conservador

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Heraldo: órgano del partido conservador” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1860-1861. El periódico fue fundado por Pastor Ospina y Liborio Escallón, y publicado en la Imprenta El Mosaico, propiedad de José Benito Gaitán. Durante sus primeros 8 números, el título fue dirigido por sus fundadores, con el apoyo de un grupo de conservadores reconocidos (entre los que se encuentran Sergio Arboleda, Eliseo Arbeláez, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José Joaquín Ortiz, entre otros) y la tutela de José María Vergara y Vergara, quien fungía como editor del periódico. Posteriormente, entre los números 9 y 19, el editor de “El Heraldo” asume el papel de director y único responsable de su edición . En esta primera etapa, “El Heraldo” se opuso férreamente a la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, la política liberal, el modelo federal y la Guerra Civil de 1860. El 16 de octubre de 1860, luego de dos meses de inactividad, “El Heraldo” reinició sus labores bajo la tutela de Vergara y Vergara. Luego de su reaparición, el contenido del periódico y el papel de su director fue cuestionado, al considerar que se había alejado de los principios del partido conservador, convirtiéndose en un órgano lleno de “contradicciones”. Parte de los cuestionamientos realizados a “El Heraldo”, derivaron de la postura que el título asumió ante la candidatura de Pedro Alcántara Herrán, para la contienda electoral de la presidencia de la Conferencia Granadina del periodo 1861-1864, en contraposición o rechazo de la figura de Julio Arboleda Pombo, quien a la postre sería el presidente electo, hasta su deposición a causa del levantamiento liberal, liderado por Tomás Cipriano de Mosquera. De igual manera se cuestionaba la postura asumida por “El Heraldo”, ante los levantamientos armados y el accionar de Mosquera. Durante su existencia el periódico se compuso de las siguientes secciones: “Sección Política”, “Sección Relijiosa”, “Folletín”, “Sección Noticiosa”, “Colaboradores”, “Variedades”, entre otras. Sumado a lo anterior, es preciso resaltar que “El Heraldo” mantuvo agencias en los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá y Santander y en el exterior en Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones