Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2487 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

Imagen de apoyo de  Libro de signos: precedido de Los Pingüinos Peripatéticos ; seguido de Fantasías de Nubes al Viento ; Tergiversaciones de Leo Le Gris, Matias Aldecoa, Gaspar von der Nacht y Erik Fjordson. Segundo mamotreto ; 1918-1929

Libro de signos: precedido de Los Pingüinos Peripatéticos ; seguido de Fantasías de Nubes al Viento ; Tergiversaciones de Leo Le Gris, Matias Aldecoa, Gaspar von der Nacht y Erik Fjordson. Segundo mamotreto ; 1918-1929

Por: León de Greiff | Fecha: 1930

Esta rapsodia fantasista, de cuyo orígen ya no se sabe; de cuya intrascendencia, nesciencia y nugacidad no me curo, ni se curó el trio coautor; de cuya forma y desarrollo, si los tiene, ya no me doy cuenta clara; la edita Matías Aldecoa, unidad del trio coautor (clarinete, fagot y trompa), con el asentimiento de los "altos heliotropos" y con el de leo le gris, unidad del trio coautor, en su nombre y en el de Gaspar Von der Nacht, unidad del trio coautor, desparecido misteriosa u oscuramente en korpilombolo (Lappland; Sverige; 66°, 40' aprox. latitud norte; 23°,10' aprox. longitud este, de Greenwich), que allá fuera, Gaspar, a caza de sus dos compañeros, metido en error por una cierta consonancía existente entre korpilombolo y el país donde Matias y Leo, inducidos en mesteres odiséicos por un supuesto viking de categoría ínfima, Erik Fjordson, pescador de bacalaos y arenques y de poesías iodadas y salinas, buscaron e la vida en bruto", hace ya de ello.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro de signos: precedido de Los Pingüinos Peripatéticos ; seguido de Fantasías de Nubes al Viento ; Tergiversaciones de Leo Le Gris, Matias Aldecoa, Gaspar von der Nacht y Erik Fjordson. Segundo mamotreto ; 1918-1929

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cancionero: el intermezzo lírico, baladas, el regreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Por: Juan de Dios Uribe Restrepo | Fecha: 1913

Las obras de Juan de Dios Uribe no necesitan de recomendaciones. Este libro es el mejor elogio de su autor. Cosmopolita como Montalvo-con quien se le compara frecuentemente-y a quien aventaja en profundidad de ideas; brío y movimiento, si no iguala en la riqueza del léxico, fue como el sin par ecuatoriano, desterrado, peregrino, admirador y admirado de los varios países hermanos donde posó su planta. Estados Unidos, Venezuela, Centro América y Ecuador-donde vino a morir sirviendo la causa de las ideas revolucionarias que bullían en su cerebro y en aquel nudo de volcanes-le vieron sucesivamente, como un meteoro ígneo, esparciendo las llamas de su genio, ahora como torbellinos de lava, quizá como reflejos plácidos de la luz tibia de su corazón, inflamado para el bien y el amor de sus hermanos. Dondequiera fue el mismo, consecuente y sincero, recto, altivo y veraz, dulce y afable al propio tiempo. Todos cuantos le conocieron y trataron amárenle como amigos, aunque discreparan de sus puntos de vista y lo tuvieran en veces por errado en sus conceptos, aberrante en sus predilecciones y no siempre justificado en sus odios Bien nacido, criado al amor de un hogar de excelsas virtudes-donde el fervor por la ciencia y la verdad era hereditario-surgió a la vida intelectual en Popayán, al estallido de la guerra de 1876 77, y oyendo perorar a Conto y David Peña en las Sociedades democráticas de Cali, al resplandor de las armas que iban con él y con su padre y correligionarios a vencer en los Chancos, el Arenillo y Manizales. Vio el desastre de Antioquia, su tierra nativa que adoraba, en el empeño de esa guerra religiosa, presago de males que aún no acaban.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre el yunque: obras completas, publicadas, ordenadas y anotadas - Tomo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Por: Angela Tello González | Fecha: 2019

“El camino que se emprende de la realidad al arte es quizá el de más fácil trasiego, éste sólo se puede realizar si se ejecuta con especial sigilo un despojo de la realidad, si se abate lo habitual, si se sitúa lo fútil y lo común a la vera del sendero para que no entorpezca la marcha. Se trata de un camino de iniciación que probablemente no conduzca a ninguna parte, dado que el arte no se nos revela como un punto de llegada sino que es el asombroso silo donde se hallan todos los comienzos. En esta ilusoria jornada quien se alista de poeta es un nativo irascible enfrentado a las palabras como si quisiera vencer la hostilidad de los elementos, nada se le promete, salvo el instinto de conservación que le permite sobrevivir a esas amenazas del habla cotidiana: la estulticia, la extravagancia y la anodina repetición del proverbio. Más quien viene en sentido contrario, del arte a la realidad, con el alarde de haber emprendido la marcha hace muchos siglos, arrojado al día y a la noche en medio del vocerío de los poetas que le murmuran, que lo interrogan sin tregua, que le corrigen el habla, que lo visitan, le invaden la casa sin anunciarse, se camuflan en sus bolsas de viaje y se confunden con los víveres, ese poeta invadido anhela otro despojo, quiere la soledad, trae hambre de realidad y entonces penetra la dura faena de los seres humanos que humildes hacen girar su tierra y labora en el lenguaje de ellos, ausculta sus pasiones, descubre las huellas que les deja el dolor y las efímeras muecas de la alegría…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lírica dorada y juvenil de Eduardo Carranza / Alfonso Bonilla Aragón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1995

Buena parte de la relación simbólica con la memoria nacional está atravesada por las representaciones, imágenes y personajes de los billetes. Allí están la imagen, cambiada y rediseñada, de varios próceres, científicos y mentes destacadas del país. José Asunción Silva es una figura que se ha mantenido como símbolo en el papel moneda de Colombia, pese a los cambios en las múltiples colecciones de billetes que ha impreso el Banco de la República. Silva apareció por primera vez en el billete de $5000 en 1995, y aunque en 2016 se rediseñó el billete, la imagen del poeta se mantuvo como una muestra de su importancia y del lugar que sigue ocupando en el imaginario cultural del país. Este breve volumen, editado por el Banco de la República para conmemorar la aparición de la primera versión del billete en el que figura Silva, se acerca de manera detallada al objeto no solo por su valor económico, sino también como una pieza de diseño. El artista Juan Cárdenas, quien lo diseñó, capturó la sensibilidad y la imagen del poeta bogotano entre grises, tonos verdes, luciérnagas, ranas andinas y siluetas recortadas contra la luz de la luna: un paisaje nocturno en el que destaca un pedestal en el que se lee, precisamente, el “Nocturno”. Este tomo, además de celebrar la figura de José Asunción Silva y de explicar la incorporación de referentes de su vida y obra en el diseño de Cárdenas, también explica las características de seguridad del billete: las tintas empleadas, el papel en el que se imprimió, las marcas de agua, los hilos de seguridad, las lentejuelas iridiscentes y los detalles de impresión. Las últimas páginas de este libro muestran un detalle del pedestal que aparece al reverso del billete en el que se lee el “Nocturno”. En el billete de 2016, varios frailejones acompañados por el poema “Melancolía”, uno de los poemas más sombríos dentro de la obra de Silva, reemplazaron el pedestal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Billete de $5000. Homenaje al poeta José Asunción Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lo mejor de Efe Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Centenario de Simón Bolívar / por Eduardo Villa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canto a Bolívar / por José Rivas Groot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones