Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Sol: diario de la mañana

El Sol: diario de la mañana

Por: José Joaquín Aristizábal |

“El Sol: diario de la mañana” fue una publicación liberal que circuló en Medellín durante el periodo 1909-1924, presentando diferentes cambios en la frecuencia de su impresión. El periódico fue fundado por José Joaquín Aristizábal y desde sus inicios no marcó una orientación editorial clara, aunque indicó que sus intereses se centraban en el servicio a la patria y la sociedad. Durante su publicación, el título tuvo varios cambios en la frecuencia de su publicación y su edición fue suspendida entre 1922 y 1923. Durante 1910, el periódico centro su atención en las problemáticas que se suscitaron sobre la explotación de las minas de esmeraldas de Muzo, los encargados de su producción y los réditos que correspondían al estado. En 1913, entre otras temáticas, “El Sol”, cubrió la reunión del Congreso Médico. A lo largo de su existencia el periódico presentó diferentes cambios en la frecuencia de su impresión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Sol: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario político, científico y noticioso

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Por: Vicente Garcés N. |

“El Liberal: semanario político, científico y noticioso” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1916 y 1918. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas de la región, al igual que por las elecciones presidenciales de 1918 y las candidaturas que se presentaban a la contienda electoral. En el contenido del periódico se presta atención a dos temas centrales, a saber: por un lado, la existencia de un candidato único del partido liberal y, por el otro, la filiación del partido conservador nacionalista a la figura de Guillermo León Valencia. Además de lo mencionado, se reproduce un informe de Ulpiano Riascos, jefe de la sección estadística del Cauca, sobre el desarrolló económico y la actividad productiva de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Por: Inocencio Cucalón |

“El Liberal: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Cali durante 1882. Desde una perspectiva liberal radical, el título se preocupó por las problemáticas del partido a nivel nacional y regional; particularmente, por las elecciones a la presidencia del Estado Soberano de Cauca de 1883 y la división que afrontaba el liberalismo desde 1878. En las páginas del periódico se apoyaba la candidatura de Tomás Rengifo a la presidencia del Estado Soberano del Cauca, en contraposición a la facción de los liberales de la región que apoyaban las pretensiones electorales de Eliseo Payán. Además de lo mencionado, se atienden los problemas de orden público de Cali y el Cauca en general. El número 11 de “El Liberal” es un homenaje póstumo a Francisco Javier Zaldúa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declaracion de Monumento Historico Nacional al inmueble sede de la ex Bodega Faraon provincia de Mendoza

Declaracion de Monumento Historico Nacional al inmueble sede de la ex Bodega Faraon provincia de Mendoza

Por: Juan de Jesús Martínez Carvajalino |

“El Banano: periódico de variedades y caricaturas” fue una publicación liberal que circuló en Bucaramanga durante 1909. De cada número se editaban 300 ejemplares y se vendían en el establecimiento de licores “El Balsillo”. El contenido del periódico se fundamentó en la crítica política y administrativa al gobierno de Rafael Reyes (también conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura de Reyes) mediante el uso de composiciones literarias y caricaturas. En la primera página de cada número se incluía una caricatura, relacionada con temas de actualidad, tal sería el caso de: la renovación gubernamental-administrativa de Reyes y la crítica a las decisiones del Senado que no respondían a las necesidades del pueblo. Además de lo mencionado, en el título se anunciaba que el periódico “El Eco Liberal” de Bucaramanga iniciaría su publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Banano: periódico de variedades y caricaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza Roja: diario de la tarde

La Enseñanza Roja: diario de la tarde

Por: Federico; Arrieta Castro Rodríguez |

“La Enseñanza Roja: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Barranquilla durante 1918. Desde una perspectiva liberal, el título atendió los problemas administrativos, políticos y cívicos de la ciudad y del Departamento del Atlántico, además de prestar atención a los retos que afrontaba el partido liberal luego del triunfo de Marco Fidel Suárez en las elecciones presidenciales. Según el periódico, era necesario que se estableciera una diferencia entre el partido liberal y el partido “coalicionista” (también conocido como “coalición progresista”, integrada por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal), puesto que, a pesar de los puntos de encuentro, el “nuevo partido coalicionista” era resultado de alianzas políticas alimentadas por fraudes electorales. En el aspecto regional, la publicación cuestionó el papel de la Compañía de Licores en la región, al considerar que dicha institución intervenía en temas políticos por mantener su contrato de arrendamiento de la renta de licores en el departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Reforma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Píldora

La Píldora

Por: |

“La Píldora” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1837. En su prospecto, se establecía que circularía cuando “venga en talante” y que hablaría de “cosas estupendas de gobierno i oposicion; de libertad i de Libertadores; de politica i de lejislación; de chismes i de embustes; de miseria i flaquezas; puerilidades i tonterias”. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre el gobierno de José Ignacio de Márquez (1837-1841), estableciéndose como un órgano en favor del gobierno. “La Píldora” mantuvo un fuerte debate con “La Bandera Nacional”, considerado el principal periódico de oposición del gobierno, al cual definía como una publicación “estacionaría”. De igual manera, en sus páginas celebraba la aparición de “El Argos” y su papel como detractor de “La Bandera” y un órgano con el cual compartía sus principios y simpatía por el gobierno Las apariciones del periódico, aunque irregularidades, conservaban una secuencia alfabética, siendo la primera en aparecer la Letra A, del 19 de noviembre de 1837 y la última, la Letra F, del 31 de diciembre de 1837. En la edición correspondiente a la Letra F, “La Píldora” anunciaba el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador

El Heraldo: órgano del partido conservador

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Heraldo: órgano del partido conservador” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1860-1861. El periódico fue fundado por Pastor Ospina y Liborio Escallón, y publicado en la Imprenta El Mosaico, propiedad de José Benito Gaitán. Durante sus primeros 8 números, el título fue dirigido por sus fundadores, con el apoyo de un grupo de conservadores reconocidos (entre los que se encuentran Sergio Arboleda, Eliseo Arbeláez, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José Joaquín Ortiz, entre otros) y la tutela de José María Vergara y Vergara, quien fungía como editor del periódico. Posteriormente, entre los números 9 y 19, el editor de “El Heraldo” asume el papel de director y único responsable de su edición . En esta primera etapa, “El Heraldo” se opuso férreamente a la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, la política liberal, el modelo federal y la Guerra Civil de 1860. El 16 de octubre de 1860, luego de dos meses de inactividad, “El Heraldo” reinició sus labores bajo la tutela de Vergara y Vergara. Luego de su reaparición, el contenido del periódico y el papel de su director fue cuestionado, al considerar que se había alejado de los principios del partido conservador, convirtiéndose en un órgano lleno de “contradicciones”. Parte de los cuestionamientos realizados a “El Heraldo”, derivaron de la postura que el título asumió ante la candidatura de Pedro Alcántara Herrán, para la contienda electoral de la presidencia de la Conferencia Granadina del periodo 1861-1864, en contraposición o rechazo de la figura de Julio Arboleda Pombo, quien a la postre sería el presidente electo, hasta su deposición a causa del levantamiento liberal, liderado por Tomás Cipriano de Mosquera. De igual manera se cuestionaba la postura asumida por “El Heraldo”, ante los levantamientos armados y el accionar de Mosquera. Durante su existencia el periódico se compuso de las siguientes secciones: “Sección Política”, “Sección Relijiosa”, “Folletín”, “Sección Noticiosa”, “Colaboradores”, “Variedades”, entre otras. Sumado a lo anterior, es preciso resaltar que “El Heraldo” mantuvo agencias en los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá y Santander y en el exterior en Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z

X. Y. Z

Por: Federico Rivas Frade |

"X. Y. Z" fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1907 y 1909. Este periódico fue fundado dos años y medio después de que iniciara la presidencia de Rafael Reyes. Desde su primer número, se caracterizó por ser un periódico de defensa de la Administración Reyes (1904-1909), a la que los directores le atribuían la época de paz y tranquilidad al inicio y desarrollo de su mandato, y que además, apoyaban desde su periódico con el objetivo de "…servir al país, predicar la concordia entre los colombianos y apoyar al Gobierno en la labor benéfica y patriótica que se había emprendido para reconstruir el país". Fue una publicación de espíritu liberal que se aproximó ideológicamente a los conservadores en aras de la legitimación, propaganda y fortalecimiento político de la imagen de Reyes durante esos años. En el número 1 del periódico los directores explican que la publicación se denominó "X. Y. Z" en homenaje al político y escritor liberal Miguel Samper, quien firmaba algunos de sus artículos bajo ese seudónimo. Este periódico se pensó como un periódico clásico a cinco columnas y con una frecuencia bisemanal, que se publicaría generalmente los días miércoles y sábados, sin embargo, su frecuencia fue irregular y osciló entre dos y tres números semanales. En algunos meses, por ejemplo, la publicación salía los martes, jueves y sábados o solo estos dos últimos días. Durante sus dos años y tres meses de existencia, se editaron y publicaron 4 series de 50 números y un ejemplar extraordinario, es decir 201 periódicos. La publicación tuvo tres etapas editoriales: la primera, a cargo de sus fundadores Federico Rivas Frade y Gabriel Roldán, quienes dirigieron juntos hasta el número 70. Posteriormente, y debido al viaje al exterior de Rivas Frade, Roldán se quedaría como director exclusivo hasta el no. 100. Finalmente, en marzo de 1908, la publicación fue asumida en el no. 101 por Rafael Espinosa Guzmán quien realizó una variación en el título, denominándolo en el no. 106 como: "X. Y. Z. Bisemanario Liberal", y quien también aumentaría los precios de venta y suscripciones de la publicación. Uno de los objetivos principales de la publicación fue generar un mayor alcance de circulación en diferentes clases sociales del país (obreros, vendedores, artesanos, modistas, emboladores, entre otros), esto explica por qué en la parte superior derecha del cabezote se caracteriza como "Lectura Popular". En términos económicos el costo del ejemplar era barato, pues se decidió privilegiar la pauta publicitaria como mecanismo de sostenimiento y financiación en vez de enfocarse en el costo de venta del ejemplar. Convencionalmente se imprimían 5.000 ejemplares, pero en fechas especiales la impresión llegó a alcanzar los 20.000 números de tiraje. Esto explica también el diseño que caracterizó al "X. Y. Z", que generalmente se estructuró en dos páginas de publicidad (páginas 1 y 4) y dos páginas de contenido político y económico (páginas 2 y 3), aunque fieles a su idea inicial, se pueden identificar varios números que alcanzaron a utilizar cerca de 2 páginas y media de anuncios publicitarios. Dentro de la parte "periodística" o de contenido, se destacan dos secciones que permanecieron de inicio a fin: la sección editorial, que se planteó en un estilo de "editoriales dialogadas" o auto entrevistas donde sus directores planteaban diferentes puntos de vista frente a la política y economía en vigor; y la sección "De todo", que incluyó diferentes noticias de formato corto (3 líneas o 5 líneas), en donde se daba una revista miscelánea de distintos acontecimientos, como por ejemplo: venta de tierras, nombramientos, conmutaciones de penas capitales, aparición de marcas, consejos médicos, licencias, noticias internacionales, desarrollo de transporte, comportamiento de empresas, entre muchos otros temas. Dentro de esas dos páginas de contenido, también fue usual encontrar publicaciones de discursos presidenciales o del gabinete de ministros, edictos, decretos y resoluciones emitidas por el Gobierno; además de algunas composiciones literarias, que generalmente se presentaron en el género literario de poesías en cuartetos, quintetos o rimas libres. Las temáticas preponderantes de "X. Y. Z" estuvieron alrededor de tres temas claves, la gestión política-administrativa, la evolución económica del país y la resolución de los temas internacionales alrededor de límites de fronteras y negociación con los países vecinos. Los temas específicos que dominaron las páginas de la publicación durante sus años de existencia fueron: discusiones sobre la libertad de prensa, evolución de la instrucción pública y creación de las escuelas nacionales de artesanos, temas médicos relacionados con la lepra, los lazaretos y las regulaciones en el país, síntesis de las exposiciones pecuniarias, agrícolas e industriales entre 1907 y 1908. De la misma manera, se incluyeron temas relacionados con celebraciones religiosas (aniversarios del Papa Pío X, fiesta de San Rafael Arcangel, entre otras), el estado de las rentas nacionales, la crisis económica y fiscal de la Nación, la firma del tratado limítrofe entre Brasil y Colombia por los ministros plenipotenciarios de los Estados Unidos del Brasil, Enéas Martins, y de Colombia, Alfredo Vásquez Cobo, el 24 de abril de 1907, así como también las comisiones para solucionar los problemas limítrofes con Venezuela, la iniciativa de desarrollar una industria bananera en la Costa y el restablecimiento de las relaciones, indemnización y acuerdos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá después de la separación y debates derivados de las diferentes perspectivas sobre la perdida de este territorio. La edición especial de los números 162 a 166, da una muestra de ello pues se aprecian las posturas de Carlos José Espinosa y Lorenzo Marroquín al respecto. En el declive de la administración de Rafael Reyes, la publicación finaliza dando la bienvenida al país a Jorge Holguín Mallarino, quien era parte del gabinete del presidente y en el marco de la crisis se advertía como una opción política a la crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

X. Y. Z

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Por: Eduardo; Lamus G. Ramón; Obando Espinosa Arias Correa |

“El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1933. Durante 1910 y 1911 el director y propietario del periódico fue Eduardo Arias Correa, entre 1912 y 1913, el puesto del director fue ocupado por C. Obando Espinosa y en 1914, en el cabezote del periódico se anunció como director-redactor a Luis Durán R. (Mister Cat). En esta etapa de “El Domingo”, sus principales temáticas se relacionaron con dos elementos: por un lado, la explotación de las Minas de Muzo, el papel del Sindicato de Muzo y la polémica que se cernía sobre la figura de Laureano García Ortiz; y, por otro lado, con la política liberal y sus aspiraciones presidenciales, en que se destaca la idea de la unión liberal y la figura de Rafael Uribe Uribe, hasta su asesinato en 1914. Además de lo mencionado, en “El Domingo” se destacó: el funcionamiento del Ferrocarril del Pacífico, el Incendio de Girardot de 1913 y la relación entre la prensa liberal y el clero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna: diario de la tarde

La Tribuna: diario de la tarde

Por: Antonio José Restrepo |

“La Tribuna: diario de la tarde” fue una publicación dirigida por Antonio José Restrepo que circuló en Bogotá durante el periodo 1912-1917. Desde una perspectiva liberal, cercana al republicanismo, el periódico se estableció como un espacio de análisis y debate de las políticas del gobierno y las aspiraciones presidenciales de la Unión Republicana, formada por los liberales moderados y los conservadores históricos. En las páginas del título, se manifestó el apoyo al gobierno de Carlos E. Restrepo (1910-1914) y a la candidatura presidencial de Nicolás Esguerra, para las elecciones del periodo 1914-1918. En términos políticos, aparte de respaldar las aspiraciones políticas de la Unión Republicana, el periódico abogó constantemente por la unión del partido liberal y promociónó la Convención Liberal de 1914. Entre las temáticas más destacadas del periódico se encuentran: el papel del Sindicato de Muzo en la explotación de las minas de esmeraldas de dicha región, el funcionamiento del Ferrocarril de Antioquia y la producción minera de Caldas. Una de las particularidades editoriales de “La Tribuna” fue el cubrimiento de la Gran Guerra (1914-1918) en la sección de cables, bajo el título “Últimos cables de esta tarde”. En 1913 se publicó por entregas “Las aventuras de Pinocho”, traducida directamente del italiano por Gónima Restrepo (esposa del director del periódico) e ilustrada por E. Mazzanti y G. Esperón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Tribuna: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones