Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concierto de amor a dos voces [reseña]

Concierto de amor a dos voces [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

“El título de este poemario nos ubica ya en la música, y en esos términos lo presenta el prólogo de Isaías Peña Gutiérrez. Evidentemente, más que una colección de poemas, estamos ante un recital dialogado entre dos poetas. Podríamos también verlo como un epistolario en verso entre dos artífices de la palabra, donde un poema aparece como respuesta al anterior y se erige en motivación para el que sigue, en una cadena que sin embargo no es lineal sino llena de meandros, espirales y retornos. El libro se sitúa así en una larga tradición de parejas de poetas y filósofos que se amaron, desde Abelardo y Eloísa, hasta Sylvia Plath y Ted Hugues, pasando por Robert Browning y Elizabeth Barrett, así como, en las letras hispanas, Pilar de Valderrama y Antonio Machado. A estas dos últimas parejas se refieren Alfredo y Guiomar en este libro, sobre todo a la última, pues el amor secreto de Machado por Pilar, a quien llamaba Guiomar, produjo varios poemas eróticos célebres y bellísimos. Pocas cosas en este mundo dan tanto placer como ese tejido de dos voces poéticas enzarzadas en un diálogo amoroso. Recomiendo este libro a todos los lectores y lectoras, porque hoy más que nunca necesitamos, en este mundo convulsionado, placeres como éste. Porque si la poesía sabe celebrar todos los goces, el de la palabra poética puede llegar a hacernos más humanos. Y si en toda obra poética se produce un tejido sinfónico de temas, si cada cual en su lectura encuentra en ellos distintos énfasis, matices alternos, para mí, en el contrapunteo de voces que conforma este volumen, se fue construyendo un conjunto de temas que me impactaron particularmente. Oigo en este concierto, sobre todo, una canción de gozo ante el hallazgo de formas nuevas de vivir la feminidad y la masculinidad…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Concierto de amor a dos voces [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Carmiña Navia

Poemas de Carmiña Navia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Carmiña Navia nació en Cali el 5 de Agosto de 1948. Ingresó al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús donde terminó sus estudios de secundaria. A partir de ese momento se dedicó al estudio de la literatura, primero como estudiante de Letras en la Universidad del Valle y años más tarde como estudiante de la Maestría en Lingüística de la misma universidad. En 1978 viaja a España a cursar el Diplomado en Lengua y Literatura Española en el Instituto Iberoamericano de Cooperación en Madrid. Desde los inicios de su carrera se dedicó a los estudios de género y ha sido éste el motivo de muchas de sus investigaciones consignadas en sus libros, de los cuales enumeramos algunos: Judith, relato feminista en la Biblia (1998), Guerra y paz en Colombia: Miradas de mujer (2004), Guerra y paz en Colombia: Las mujeres escriben (2004) Premio Casa de las Américas en la modalidad de Premio Extraordinario sobre estudios de la mujer. Su interés por los temas religiosos la llevó a realizar una Maestría en Teología en la Universidad Javeriana con sedes en Bogotá y Cali en 1997 y por mucho tiempo dictó cursos bíblicos en distintas universidades del país. Ha sido colaboradora permanente de distintas revistas nacionales e internacionales de literatura y teología con artículos sobre temas tanto literarios como teológicos. Paralelo a los estudios de género y teología, su obra poética la ha puesto en un lugar importante dentro de la poesía femenina colombiana. En el año 2000 fue finalista del Concurso Internacional de Poesía Mística, Fernando Rielo, con el poema Oráculo, otros libros son: Las calles amarillas (2010), El fulgor misterioso (2003), Senderos en destello (2004), La niebla camina en la ciudad (1975), Caminando (1980). Desde 1980 dirige el Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. Su trabajo está enfocado principalmente a mujeres cabezas de familia y de escasos recursos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Carmiña Navia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

La primera parte de este libro, la más extensa, pertenece al género del testimonio. El texto explora la fascinante vida de la “poeta del Gran Cauca”, Matilde Espinosa, desde su infancia en medio del paisaje (bruma y montaña) de Tierradentro, rodeada por los mitos ancestrales de nuestros aborígenes, hasta su labor como agitadora política y su quehacer poético, pasando por su vida en el mundo artístico de París y su tormentosa vida matrimonial. En sus charlas con la poeta, Gabriela Castellanos ha captado su estilo conversacional, su fino humor, y sobre todo, su gran sensibilidad. La segunda parte nos ofrece un agudo y ameno análisis de la poesía de Espinosa, en un recorrido por sus trece libros publicados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Poesía

Compartir este contenido

Matilde Espinosa: inocencia ante el fuego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Por: María Mercedes Jaramillo | Fecha: 2019

En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paz [Poesía]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas de mujeres

Cosas de mujeres

Por: Cristina Toro | Fecha: 2019

Cristina Toro, Poeta nacida en Medellín (Antioquia). Actriz del "Águila descalza” desde 1985. Autora de la obra de títeres “Filomena, la vaca filomenal”. Coautora de la obra de teatro “Trapitos al sol”. Ganadora del Premio Simón Bolívar 1988, con el equipo de El Colombiano por su investigación sobre la historia del teatro en Antioquia. “Cosas de mujeres" es su primer libro de poemas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Cosas de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De parte del amor y de la guerra

De parte del amor y de la guerra

Por: Ana Milena Puerta Hernández | Fecha: 2019

Ana Milena Puerta Hernández, (Santiago de Cali, 28 de agosto de 1.961). Colombiana. Estudió Comunicación Social, Publicidad y Especialización en Gerencia para las Artes. Periodista, gestora cultural y organizadora de eventos. Publicaciones: ACTO DE PALABRAS, poemario, 1986. Ediciones Embalaje, Museo Rayo. A CONTRAPELO, poemario, 1994. Ediciones Universidad del Valle. GALAXIA TRISTE, poemario, 2002. Ediciones Universidad del Valle. HISTORIAS DE VIDA, relatos testimoniales, 2004. Médicos Sin Fronteras – Bélgica. DE PARTE DEL AMOR Y DE LA GUERRA, Universidad Nacional, 2007. Distinciones: Premio Internacional de Poesía Erótica año 2000, Fundación Plexus. Mención en el Concurso de Cuento El Brasil de los Sueños, IBRACO 2007. Antologías: El Espíritu Erótico, Fernando Guinard, 1980. Poesía del Silencio, Biblioteca El Centenario, Cali, 1983. Quién es quién en la poesía colombiana, Rogelio Echavarría, 1999. Inventario a Contraluz, Federico Díaz-granados, 2001. Mujer, soledad y violencia, Juan Fernando Cobo, 2005. Antología de poetas colombianos, UNAM, México, 2006. Obra inédita: DE PARTE DE LA GUERRA, poemario. MILITANCIA FEROZ, cuentos y relatos. PINCHE TIRANA, novela.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

De parte del amor y de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Después de todo [Reseña]

Después de todo [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La autora, valiente, publica su primera novela titulada "Después de todo"; digo valiente porque pasar de la poesía a la novela no es cualquier asunto. Por supuesto, por su oficio ele poeta, Piedad ya adquirió una bellísima complicidad con el lenguaje, con la escritura que le de muchos puntos a su favor en este nuevo ejercicio de la escritura. Sin embargo, y tal vez exceptuando la última parte del relato, debo decir que no me fue fácil entrar en el cuento de Ana, la protagonista. No sé si porque desde mi mirada de feminista, esperaba otra cosa -casi siempre espero otra cosa, sobre todo de las' mujeres escritoras- pero siento que le ha faltado algo a la novela. Es un re lato urbano contemporáneo, se desarrolla en la Bogotá reciente, sin embargo Bogotá está ausente o demasiado poco presente; es una novela escrita por una mujer, quien pone en el escenario varias mujeres: Ana, su hija María José de la cual sabemos demasiado poco, Malena, Meme y por supuesto Gabriela, y sin embargo ninguna nos permite entrar verdaderamente en su mundo y sus encuentros son demasiado neutros, exceptuando tal vez el encuentro Ana-Gabriela que tampoco logró cautivarme. Es una novela que se ubica en un estrato cinco, intelectual, artista, pero que poco nos ilumina sobre los ritos, los hábitos y los deliciosos encantos de la burguesía bogotana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Después de todo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones