Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paraíso está vacío

El paraíso está vacío

Por: Raúl Zurita | Fecha: 2016

Publicado en 1984 en una cuidada edición artesanal de setenta y cinco ejemplares, El paraíso está vacío es una pieza peculiar en el inventario Zurita. Los textos se hilvanan mediante girones narrativos construyendo una trama marcada por la atmósfera dictatorial, no solo de nuestra dictadura, sino de cualquier lugar donde lo humano ha sido arrasado por la policía. Esta reedición de El paraíso está vacío, sumada a un compendio de entrevistas, resulta fundamental para entender el complejo escenario político que suscita cualquier dictadura y los modos que el lenguaje poético utiliza para confrontar el horror. Es, a su vez, el rescate de una pieza extraviada en la obra de Raúl Zurita, que permite entender las torsiones de su escritura e imaginario.La obra de Raúl Zurita posee importancia mundial. Su proyecto de escritura desborda cualquier límite: utiliza el cuerpo herido o el paisaje extremo como soportes para la poesía. Y allí se aspira al canto, a la energía vital que emana del poema como metarrelato. Porque Zurita afirma hasta el hartazgo que la poesía es solo palabra en estado salvaje y el poeta un médium que traduce la naturaleza.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El paraíso está vacío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El canto lesbio

El canto lesbio

Por: Safo | Fecha: 2023

La obra de Safo representa uno de los puntos culminantes de la lírica griega arcaica. Nacida en la isla de Lesbos en el siglo VII a. C., y probablemente de origen aristocrático, parece que casi siempre se movió en grupos reducidos y selectos. Su poesía, que la convirtió en una autora canónica y por la cual se la llegó a calificar de "décima Musa", es un prodigio musical de trabajada naturalidad, de ensalzamiento del amor y la sexualidad, de culto a los dioses y también al mundo que la rodea, así como de alabanza a la belleza y a la sensibilidad femenina. Admirada incondicionalmente en la Grecia clásica, sus poemas no solo sufrieron mucho los avatares de la transmisión textual, sino que además se vieron sometidos a diversas interpretaciones interesadas de cierta crítica tradicional. Por fortuna, como explica Marta González en el prólogo de esta edición, aunque aún envuelven a Safo muchos interrogantes, la fuerza de su escritura ha ido liberándose de los prejuicios y ha sido el origen de una sólida herencia literaria.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto lesbio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viene junto con

Viene junto con

Por: Rolando Revagliatti | Fecha: 2023

Condensación del Sentido Si la palabra poética es palabra de violencia contra la palabra establecida, entonces, la de Revagliatti acude con títulos más que habilitantes a la escena de la POESÍA, a la que accede por la puerta ancha. Leo y siento. Acuso recibo de una de las máximas virtudes: me inquieta. Leo y oigo: color, luz, ritmo que me remite -Dios sabe cómo- al RAP. Y de la mejor manera. El trámite sonoro que asiste con logro creativo superando los riesgos de la "tentación ingeniosa". Juego de palabras-siempre-sobre sólidos discernimientos. Musicalidad caprichosa de melodías que atrapan y cursan por ríos de excitante y gozoso fluir. Valentía de rupturas no como acrobacia exhibicionista sino como propuesta de responsable invención. Opera sobre los vocablos con solvencia alquimista. Digo que los toma, los domina, los puede. El toque irónico, la referencia social, el dato histórico, la suerte de la especie como objetivo superior de la preocupación generadora. Destacable la frase...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Viene junto con

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un océano entre nosotros

Un océano entre nosotros

Por: Nurith Gertz | Fecha: 2018

Mijael y Rajel son los protagonistas de una apasionante novela histórica. Ella, Rajel, la famosa entre los dos, es la poetisa cuya personalidad y poesía han sido descriptos en términos románticos mitológicos en la cultura hebrea, dentro y fuera de Israel. Él, Mijael, un ingeniero en electricidad que sueña con reformar el mundo mediante la corriente alterna. Se encontraron en Tolouse, poco antes de que estallara la primera guerra mundial, y se enamoraron. El devenir histórico, la ideología y, en grado no menor, sus propias limitaciones, los separaron. Ella llegó a Israel para construir una sociedad pionera justa y preparar un sitio digno para los judíos perseguidos del mundo. Él volvió a Rusia para apoyar a su familia y ser parte de la revolución comunista. "Un océano entre nosotros" se basa en la correspondencia entre ellos y en una minuciosa investigación de la que surgen aspectos desconocidos de ambos. La realidad concreta sirve de entorno fidedigno y atrapante a un romance entre...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Un océano entre nosotros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del amor y otros duelos

Del amor y otros duelos

Por: Emilio Coco | Fecha: 2020

Al adentrarnos en las páginas de esta hermosa antología, al recorrer el inquietante universo que nos devela su autor, nos encontramos frente a una especie de antibiografía, un ácido autorretrato escrito en verso que se desdobla en múltiples personalidades, en infinitas máscaras, donde una serie de elementos confluyen sobre una trama descarnada cuyos personajes se recrean en su propia decadencia. Su escritura se adentra no sólo en la tradición de la poesía italiana de la segunda mitad del siglo XX, sino que además rastrea otras coordenadas que amplifican su radio de acción. Es evidente que la labor de traducción ha resultado fructífera, que también el poeta ha sido influenciado por las diversas estéticas y voces con las cuales cohabita. La ironía, lo insólito, lo lúdico, lo social, lo episódico, son signos evidentes en este itinerario. Pero también la existencia del dogma, donde Dios se convierte en el paño de lágrimas de un piadoso ruego, de una urgente plegaria por aquellos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Del amor y otros duelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jose-Miguel Ullan

Jose-Miguel Ullan

Por: Rosa Benéitez Andrés | Fecha: 2019

La poesía de José-Miguel Ullán tiene la virtud de haber resultado incómoda a muchos de los componentes del sistema literario espanol, desde los propios lectores hasta la institución que la (des)legitima. Este ensayo busco poner en crisis las exégesis convencionales que se han ocupado del contexto creativo y de producción en el que trabajó José-Miguel Ullán, así como proponer una aproximación a su politica estética que logre atestiguar el valor de esta escritura. Los intentos por subvertir las lógicas binarias y representativas de la tradición occidental - donde el ejercicio de la escucha se vuelve piedra engular - ; el deseo de formentar la ambigüedadde la palabra poética o la tenacidad con la que quiso evidenciar la manipulación de los discursos ejercida por el poder constituyen algunos de los mecanismos que emplea Ullán para combatir la normalización lingüística y ciertos excesos de nuestra Modernidad artística.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Jose-Miguel Ullan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la Generación del 27

Breve historia de la Generación del 27

Por: Felipe Díaz Pardo | Fecha: 2018

Conozca la generación literaria que representa la modernidad a comienzos del siglo XX. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Jardiel Poncela, las SinSombrero, Alberti, María Zambrano, Salinas, Guillén, Rosa Chacel, Cernuda, Dalí, Buñuel, Falla... Un grupo de artistas, intelectuales, poetas, novelistas y dramaturgos que supuso un nuevo Siglo de Oro para las letras españolas Descubra la generación que representa la modernidad de comienzos del siglo XX, la generación del 27. Valedores de una poesía caracterizada por la mezcla de lo clásico y lo popular o la maestría en el uso de la metáfora, así como del paso de un arte deshumanizado a otro preocupado por los temas sociales y políticos. Breve historia de la generación del 27 le llevará a recorrer el apasionante mundo en que vivieron y crearon unos escritores irrepetibles y conocerá la literatura y el arte que explican el mundo cultural de nuestra época. La propia personalidad y la vitalidad de cada uno de estos autores, así como sus obras, esenciales en nuestra literatura, lo empujarán a adentrarse en unos mundos literarios que hicieron posible que se pudiera hablar de un nuevo Siglo de Oro en la poesía española. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso o Luis Cernuda son sólo algunos de ellos. Su autor, Felipe Díaz Pardo, experto en el tema le ayudará a descubrir una época literaria inigualable, en donde todas las artes confluyen, rodeadas de un entorno tan vibrante y deslumbrante, en un primer momento, como mísero y sórdido, en los años de la Guerra Civil y la posguerra, hasta llegar a los primeros años de la democracia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de la Generación del 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Por: Helcías Martán Góngora | Fecha: 2010

Helcías Martán Góngora nació en Guapi, Cauca (1920), y murió en Cali (1984). Abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá. Entre 1938 y 1940 editó la revista literaria "Vanguardia". Bajo la gran influencia del Siglo de Oro español, de acendrado conservatismo y cristianismo, hizo parte de la escuela de Piedra y Cielo. Miembro de la Academia de la Lengua, tuvo cargos oficiales, entre ellos los de alcalde de Buenaventura y representante a la Cámara. En la región del Pacífico fue profusamente ovacionado y querido en vida. Su copiosa producción alcanza setenta y siete títulos. Además de poesía, escribió ensayo, novela y cuento. Fue leal a la entidad étnica negra, que denominó "Mar negro", en la cual incluía los litorales Pacífico y Atlántico. A sus venticuatro años se dio a conocer con "Evangelios del hombre y del paisaje", poemas que revelan su fervorosa lectura de clásicos españoles como Lope de Vega, San Juan de la Cruz y contemporáneos como Rafael Alberti. Le cantó a los esteros, manglares y ríos del Pacífico, al mundo urbano, las máquinas, las infamias de la esclavitud, los amores perdidos y ganados. "Humano litoral", incluido en esta colección, es también un poemario de fondo y forma negrista. Alfredo Vanín en el prólogo se refiere a la esencia de su poética: "Hay en su poesía el retorno a lo arcáico, pese a la lamentación o protesta por el sufrimiento negro y la denuncia por el hombre encerrado en las trampas urbanas. Su poesía de corte negrista surgirá paralela con los sonetos de corte clásico, en los cuales llegaba a veces a la maestría".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo de Vivir

Tiempo de Vivir

Por: María Vieira White | Fecha: 1992

El volumen presentado a continuación recoge algunos poemas escritos por Maruja Vieira entre 1985 y 1990. La presentación estuvo a cargo de Jorge Enrique Molina Mariño, entonces rector de la Universidad Central, y el prólogo, de Ignacio Chaves Cuevas (1938-2005). Estos textos no se reprodujeron en el recurso que se presenta. La poesía de Vieira habla, principalmente, sobre el exilio en Europa y las vivencias particularmente significativas que tuvo en algunos países del viejo continente. Igualmente, destacan los poemas elegíacos compuestos a amigos que tuvieron una gran relevancia en el campo de las artes, tales como Felisa Bursztyn (1933-1982) y Baltasar Miró –que compartieron con ella la experiencia del exilio– o a personajes que hacen parte de las historias heroicas de algunos pueblos en guerra. Entre otros temas de esta recopilación, destacan el amoroso que exalta la riqueza de esta experiencia, y las “divagaciones” propias del desarraigo. Finalmente, la carátula e ilustraciones estuvieron a cargo de Manuel de Montalvo y Correa, habitual colaborador gráfico en las ediciones de Vieira.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempo de Vivir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los lugares de la memoria

Los lugares de la memoria

Por: | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación entre Luis Carlos López, su obra e influencia en la sociedad cartagenera. Para ello la metodología empleada responde a un estudio de campo a partir de la visita realizada a distintos monumentos conmemorativos erigidos en pro de la conservación de la memoria del poeta, los cuales se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y lugares aledaños, así como también la revisión de espacios institucionales que se han convertido en promotores de su legado. La investigación permitió identificar la distribución de las placas existentes en el centro histórico, las cuales contienen versos del poeta. La identificación de estas placas funciona como elementos tangibles que preservan la memoria de Luis Carlos López, jugando un papel importante en la construcción de la identidad cultural de Cartagena, vinculando a la poesía con el entorno urbano y promoviendo el patrimonio literario en la comunidad. Así como también las instituciones que, dedicadas a la promoción de la cultura literaria, promueven la lectura de la poesía de este poeta, constituyéndose en verdaderos lugares de memoria.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los lugares de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones