Estás filtrando por
Se encontraron 3497 resultados en recursos
Este libro reúne quince ensayos que fueron leídos en 1990 en Arnherst, Massachusetts, durante el Simposio "Reflexiones sobre la realidad social: Escrituras en Latinoamérica colonial". Ese congreso fue dedicado a la memoria del conocido historiador y especialista en Bartolomé de las Casas, Lewis U. Hanke. Dichos trabajos examinan el impacto cultural que produjo el "descubrimiento" del Nuevo Mundo tanto en Europa como en los territorios de ultramar. Tienen en cuenta que América fue "inventada" por Colón y que, por tanto, su interpretación se vincula intrínsecamente a lo ficticio. En efecto, uno de los temas fundamentales de esta antología es la discusión sobre la construcción del canon literario colonial. Así, el establecimiento de las fronteras entre la historia y la ficción es recurrente. También lo es la indagación sobre las estructuras retóricas que confieren literariedad a textos que están por fuera de las convenciones de la literatura y que, tradicionalmente, fueron considerados históricos. La implementación de teorías contemporáneas cuyo objetivo es integrar los diferentes discursos que caracterizan una determinada sociedad en un momento dado es un aspecto no desdeñable de Coded Encounters... Tal visión de conjunto a partir de varias disciplinas entre las que se cuentan la etnohistoria, la antropología y el feminismo, es útil para escudriñar otro de los puntos fundamentales de esta obra: la problemática del "Otro". De la misma forma, sirve para estudiar el cruce de culturas y significantes que, eufemísticamente, se ha llamado "literatura del encuentro". En ese contexto, la defensa de los grupos marginales: amerindios, mujeres y/o africanos y la relectura de los discursos dominantes es primordial.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America [Reseña]
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Chichamaya : preliminares número 7
Se presentan la portada, páginas preliminares y la editorial correspondiente a esta entrega de la revista.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Revista Chichamaya : preliminares número 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selección de poemas
Poeta colombiana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Con énfasis en Periodismo. Universidad Javeriana, Bogotá, 1977. Se desempeñó como Secretario Privado del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, el historiador, Indalecio Liévano Aguirre, 1974-1978. Ha ocupado los cargos de Representante Alterna en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, Washington D.C., 1978 – 1981; y de Delegada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisión Interamericana de Mujeres, CIM. Washington D.C., 1978 y 1979. También se ha destacado como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá, 1994. Con su disertación: Sobre el viejo mundo un universo poético nuevo: El diálogo de Guiomar y Antonio Machado; y como Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá. Se posesionó con el Libro de Poemas: Bogotá, Valle de los Alcázares. Bogotá, 2009. Ha sido Cofundadora y Directora del Sello: Apidama Ediciones, desde 2002. Ha publicado 50 títulos en la Colección Poetas del Nuevo Milenio. Tres Antologías del Nuevo Milenio. Un título de Historia, cinco Cuentos Infantiles y dos cuentos en la Colección, Cuentos y algo más…Guimar ha sido ampliamente galardonada con el Primer Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, Gabriel Mistral, 2001. Côte-Femmes Ediciones, París, Francia, en reconocimiento a su vida y obra poética. Publicación de su libro Jaramaga; Primer Premio Oxford de Literatura Colombiana. Diploma Summa Cum Laude en conocimientos Académicos en Español y Literatura, Categoría Poetas Laureados, otorgado por el Oxford Centre y la Unión Nacional de Escritores de Colombia, Bogotá, 1997; Primer Premio de Poesía José María Heredia, por su obra: Bosque de Metáforas, en el XV Concurso Internacional de Literatura, convocado por La Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte, ACCA. Miami, Florida, 1990.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Selección de poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas de Meisy Correa
«Si uno pudiera venir al mundo en meteoro», dijo en un verso el poeta irlandés Seamus Heaney. Pues bien, esto es casi literalmente cierto para el caso de Meisy Correa Hernández, quien llegó al mundo a las 3 de la mañana un 17 de noviembre, en pleno pico de la famosa lluvia de meteoros llamada, «las Leónidas». Era el año de 1961, una época convulsa que marca según dicen algunos, el inicio de la era de Acuario para el universo. Para la crítica literaria, en ese año se perfilan los albores del Boom de la literatura latinoamericana. Para la familia conformada por Arturo Correa y Genery Hernández, el año marca la llegada de su primogénita. Los primeros años de la infancia de Meisy Correa transcurrieron en un pueblo del centro del Valle del Cauca, San Pedro. Posteriormente llegó a Cali, donde vive actualmente, aunque, como dice en alguno de sus poemas, no ha podido obtener todavía la visa de residente. En el año de 1987, el colectivo feminista la Manzana de la Discordia publicó por primera vez sus poemas en forma de calendario que se incluyó en la revista que lleva el mismo nombre. A partir de ahí nace por segunda vez en el seno de un grupo de mujeres intelectuales que han aportado mucho a la reflexión y al hacer en torno al discurso de género en nuestra región. Publicó de manera artesanal, dos libros más y en el año de 1991 ganó el concurso de poesía convocado por el Museo Rayo en ocasión del Encuentro de Poetas colombianas que se lleva a cabo anualmente, con su libro, Voz a la Mar, que fue editado por las ediciones Embalaje del Museo Rayo. En la introducción que la poeta Agueda Pizarro escribió para ese poemario, señala que Meisy Correa Hernández «escribe desde la muerte hacia la vida, leyéndola estamos con ella en la cuerda floja, caminando con los pies ensangrentados por el filo entre la vida y la muerte». Pizarro cita la frase final de la auto presentación de su poemario que hiciera en ocasión de un recital de poesía: «Ejecuto el movimiento final, me sumerjo en el olor para cruzar de la mano con la vida el umbral hacia la luz». (Voz a la mar, pág. 2) Continúa diciendo Agueda Pizarro que en su poesía, Meisy Correa traza las huellas del deseo en un baile donde el «yo» se consume en una tensión entre dos polos magnéticos, se encuentra y se funde en imagen: «Yo Danza/ Yo Carne./ Yo, palabra,/ Yo-Tu/ He nacido/ de una flor/ arcoirisada/Pluriforme/todaromas/ cuyo nombre /solo se traduce/ en el lenguaje / de los sueños/. Pizarro finaliza la presentación de este libro afirmando que con él, Meisy Correa esta «llegando a su casacuerpo de mujer habitada por las voces del encuentro, abrigada por la muerte que es volver a ser. Abre la puerta del deseo que es la palabra y encuentra allí su propia forma infinitamente anidada en sí hacia adentro, madre en hija, hija en madre alimentándose en la luz de la leche que enciende la boca de la fiera. ( pizarro, Nueva York, 18 de marzo de 1992). La selección de poemas que hemos hecho para esta publicación tiene una unidad temática que gira en torno a una cosmogonía muy personal; estos textos fueron escritos entre los años de 1995-1998 y parecieron en una publicación casera que la autora tituló «Heliotropos»
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas de Meisy Correa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesía
En esta sección se presenta las obras poéticas de las siguientes autoras: Nora Carbonell, Fanny del C. Montoya M. y Alma J. Díaz,
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección se publican los siguientes poemas de la autora, quien firma bajo el pseudónimo de MAIN: Escapada, Enriquecimiento ilícito.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
En esta sección Marga López Díaz, presenta los siguientes poemas: Zurimas, Bachue: señora del tiempo de la luz, Flauta de pan, Agapusa, Abismal, Corazón de jaramaga de Guiomar Cuesta Escobar; y, Magnu opus, Vida, Alumbrar y Graffiti de la autora de Yolanda Westphalen.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuento y poesía
En esta entrega se publica el cuento denominado: Tiempo lento y dos poesías llamadas: Cuando quisieron acallar mi grito; e Identidad.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Cuento y poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Por fin ha comenzado el fin
Este libro es una compilación de literatura coreana contemporánea que comprende cuentos y poemas; varios temas recorren estos escritos, lo que refleja la diversidad de la literatura coreana actual: el desarraigo, la confusión existencial, la incomunicación entre las parejas y la sensación de que se asiste a una nueva época.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por fin ha comenzado el fin
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.