Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  PRISMAS. Memorias de encuentros con las capacidades diversas

PRISMAS. Memorias de encuentros con las capacidades diversas

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2020

La mesa de trabajo de estudios Artístico Pedagógicos de artes plásticas enfoca el desarrollo de su investigación en la población en condición de discapacidad o capacidades diversas. En este sentido los intereses están concentrados en revisar contenidos experiencias y prácticas desde las artes a nivel disciplinar e interdisciplinar en el campo de la educación artística. El presente documento recoge a manera de memoria las distintas reflexiones alrededor del tema de la discapacidad y también sobre los encuentros sostenidos con los artistas formadores de las diferentes áreas artísticas que compartieron sus vivencias con esta población.
Fuente: CREA - Idartes - Proyectos Editoriales sobre la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

PRISMAS. Memorias de encuentros con las capacidades diversas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte en la escuela: experiencias y reflexiones en torno a la armonización curricular

Arte en la escuela: experiencias y reflexiones en torno a la armonización curricular

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2016

Documento que da cuenta de los lugares de la creación en procesos educativos la armonización curricular y las apuestas pedagógicas que emergen en escenarios artísticos. La publicación reúne varios artículos reflexivos escritos por artistas formadores armonizadores (AFA) del Programa Crea antes CLAN.
Fuente: CREA - Idartes - Proyectos Editoriales sobre la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Arte en la escuela: experiencias y reflexiones en torno a la armonización curricular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La piedra que rompió la ventana: perspectivas sobre formación artística

La piedra que rompió la ventana: perspectivas sobre formación artística

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2019

Este documento presenta en formato de ensayos las reflexiones de los responsables pedagógicos de las áreas artísticas y los orientadores de las líneas del programa Crea frente a las distintas maneras en las que el arte se convierte en el dispositivo para la transformación social. A través de un recorrido por cada una de las áreas se visibilizan procesos y elementos fundamentales en los talleres de formación a partir del análisis en retrospectiva de la propuesta pedagógica y de creación del programa.
Fuente: CREA - Idartes - Proyectos Editoriales sobre la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

La piedra que rompió la ventana: perspectivas sobre formación artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Por: Liliana Marcela Chautá Gutiérrez | Fecha: 2018

En este trabajo se desarrolló una secuencia didáctica de ocho sesiones que se realizó dentro del salón de clase con 28 estudiantes de grado primero de primaria. Se partió de un diagnóstico institucional que planteó una pregunta y se diseñaron estrategias para dar solución a la pregunta. Se apuntó a un trabajo en el aula que se sistematizó a través de la categoría (interpretación de datos estadísticos) la cual se dividió en tres subcategorías (Lectura literal, análisis de datos y representación de datos en tablas y gráficas). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se utilizaron instrumentos de evaluación (prueba diagnóstica, evaluación formativa y final, producto de las actividades, trabajo individual, grupal y rúbricas). Se espera que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes sean capaces de resolver problemas estadísticos a partir de situaciones significativas fortaleciendo la interpretación de datos. La propuesta de intervención da la oportunidad a los docentes para que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje planeando rigurosamente actividades sencillas, empleando el uso de material didáctico que despierte el interés del estudiante fortaleciendo nuevos conocimientos en la interpretación y representación de datos estadísticos. La proyección se seguirá desarrollando por medio de la secuencia didáctica extendiéndose al estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Por: Daissy Yasmith Gómez Guzmán | Fecha: 2018

Este trabajo se llevó a cabo en la I.E.D. Santa María de Ubaté, con 30 estudiantes de grado 306 de jomada tarde. En el primer capítulo hace referencia a la lectura del contexto en el que se desarrolla la acción; se le ha denominado Diagnostico institucional que para el caso se ha centrado en una narrativa de sus condiciones y en un estudio de algunas necesidades. Luego, se presenta de manera concreta la delimitación del problema que se aborda en la investigación, capitulo denominado problema generador. El tercer capítulo describe el diseño de la intervención estableciendo una Ruta de Acción en la que se planeó y se efectuó una intervención pedagógica en el aula con secuencias didácticas pensadas en fortalecer las competencias comunicativas a través de la producción escrita de textos narrativos. A partir del diseño, en el capítulo 4 se presenta la intervención de manera sistematizada, con el título Análisis y resultados, en este también se encuentran las reflexiones finales dadas en la evaluación de la intervención, las conclusiones y recomendaciones. Y por último en el capítulo 5 se hace proyección a partir de una justificación, un plan de acción y un cronograma a desarrollarse en la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Por: Wilson Yesid González González | Fecha: 2018

El proyecto en su desarrollo evidencia el proceso de análisis que se efectuó en la IED Divino Salvador de Cucunubá en Cundinamarca, para detectar la falta de coherencia entre el modelo pedagógico, las prácticas de aula, los bajos desempeños en el área de matemáticas según resultados de las Pruebas Saber 2015 y la carencia de aplicabilidad de estrategias pertinentes en la enseñanza de la estadística de manera contextualizada. En efecto, se implementó una propuesta de intervención que logró evidenciar clases alineadas entre el modelo pedagógico y las prácticas de aula, además, desarrollar el pensamiento estadístico mediante la construcción y comprensión de tablas y gráficos estadísticos con la estrategia de resolución de problemas basados en el conocimiento del entorno que los educandos comparten cotidianamente, adicionalmente muestra los cambios que tuvieron los estudiantes y las prácticas de aula con la implementación de la propuesta. Se manejó una metodología que permitió valorar y retomar algunos referentes de la Investigación Acción IA, así mismo, una metodología específica la Resolución de Problemas, como eje central del desarrollo de la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretextos para leer textos

Pretextos para leer textos

Por: Nury Zasty Guzmán Sánchez | Fecha: 2018

“Pretextos para leer textos” es una investigación centrada en la enseñanza de estrategias a través de la aplicación de una secuencia didáctica. A partir del diagnóstico institucional elaborado durante el año 2016, se evidenció bajo nivel en comprensión lectora en los estudiantes de educación media de la IED Nuestra Señora de la Gracia. Por otra parte, teniendo en cuenta los bajos resultados de la Prueba Saber 9, años 2015 y 2016, la docente decide focalizar el grado sexto, para hacer su intervención, previendo que para el año 2020 la Prueba Saber 9, con respecto a la comprensión lectora, mejore. Para abordar dicha problemática el diseño de la secuencia didáctica dejó de lado el enfoque tradicional y acogió un enfoque comunicativo, centrado y orientado hacia una competencia comunicativa. Desde este enfoque se buscó mejorar las capacidades comprensivas y expresivas de los estudiantes de grado sexto a través de textos informativos. La planificación de la secuencia didáctica tuvo en cuenta desarrollar estrategias para leer, comprender textos y a su vez fortalecer la oralidad, la escritura y la escucha en los estudiantes. Por otra parte, la investigación "Pretextos para leer textos" aborda las grandes metas de la formación en lenguaje en la educación básica y media planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) enriqueciendo seis dimensiones: comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos y potencialidades estéticas, ejercicio de ciudadanía responsable y sentido de la propia existencia. Estas dimensiones se abordaron desde dos textos informativos contextualizados a la realidad de los estudiantes, junto con la implementación de una huerta escolar que fue el pretexto para impulsar la lectura y a su vez la comprensión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pretextos para leer textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Por: Gerardo Antonio Gómez Avellaneda | Fecha: 2018

La propuesta pretende realizar, promover, crear y estimular la conciencia de los derechos y las responsabilidades a las nuevas generaciones, tanto de normas como de valores, de las cuestiones éticas y morales dentro de una comunidad. Los contenidos en la enseñanza de la democracia y civismo en la escuela son fundamentales en la sociedad para sus futuros ciudadanos, pues es aquí donde los estudiantes dan sus primeros pinitos en comprender y participar en el ejercicio democrático, el principal propósito es transformar la calidad de la educación y formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos, respetuosos de lo público y que convivan en paz. El trabajo contiene 5 capítulos, el primero muestra un diagnóstico sobre el tema, el segundo plantea un análisis y propuesta de intervención, en el tercero se presenta lo que fue la implementación del diseño de intervención y las herramientas de seguimiento con los resultados obtenidos. El cuarto capítulo hace una sistematización de la experiencia y una evaluación de los resultados obtenidos para cerrar con una proyección institucional. desarrollo de microhabilidades en los estudiantes en cuanto a la escritura y la oralidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley de Promocion de la Educacion Vial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla | Fecha: 30/12/2010

En el presente documento se explora la movilidad intergeneracionalen educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿en qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema se emplean siete índices de movilidad y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los índices, lo que confirmaque en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios.Hay razones para creer que los resultados de algunos índices son más confiables. De acuerdo con aquéllos, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones endonde más aumentó el promedio de educación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones