Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Por: María Alejandra Caicedo Bucheli | Fecha: 2015

The increasing awareness of the risks and demands of humanitarian work has prompted the strengthening of safety and mental care protection strategies for humanitarian staff in the last decade. Humanitarian organizations in their duty of care are transforming their programs towards more holistic health approaches for their personnel. However, some organizational dynamics plus the complexity of the context where they operate, poses a variety of difficulties to promote healthy lifestyles for those involved in the humanitarian aid sector. Through searching databases and conducting interviews with researchers and health staff managers from four International Humanitarian Organizations, this document explores health practices covered by these organizations’ units of staff care. The main challenges in promoting health are related to issues inherent to the definition of the concept of lifestyle itself; narrow staff care policies, cultural diversity, living locations constraints, weaknesses in health data gathering systems and an organizational culture that neglects selfcare.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Humanitarian Worker's Lifestyle: Challenges of Internacional Organizations Integrating Health Practices in Staffcare Programs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Por: Alba Luz; Almeida Rodríguez Acelas | Fecha: 2017

OBJECTIVES: To select outcomes of the Nursing Outcomes Classification (NOC) and develop operational definitions for their indicators in order to evaluate patients during smoking cessation. METHODS: A consensus study among experts, involving eight nurses. A 100% consensus was required to select the outcomes. Operational definitions were developed based on the literature. RESULTS: Two outcomes were selected, Smoking Cessation Behavior (1625)-with nine indicators, and Substance Withdrawal Severity (2108)-with 11 indicators, for which we developed operational definitions. CONCLUSIONS: Consensus allowed the selection of NOC outcomes and indicators, which will allow us to evaluate patients during smoking cessation using a standardized classification. IMPLICATIONS FOR NURSING PRACTICE: A standardized classification provides a more qualified evaluation of patients during smoking cessation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Por: Maria Samira Gutiérrez De La Pava | Fecha: 2017

Existe una extensa investigación que analiza el efecto de la enfermedad renal en etapa terminal y el estado de las funciones cognitivas en general. No obstante, la evidencia sobre las deficiencias subyacentes en el ultimo estadio de falla renal sigue siendo poco estudiada en lo que respecta a la memoria prospectiva. Esta función es particularmente importante para un comportamiento competente en la vida diaria, así como para llevar a cabo futuras acciones previstas. Por lo tanto, parece pertinente examinar la posible disminución de la memoria prospectiva entre los pacientes con enfermedad renal y evaluar la función cognitiva inicial de estos individuos. Este estudio ofrece un primer enfoque al comparar el rendimiento entre pacientes con falla renal y controles sanos de la misma edad en pruebas cognitivas estandarizadas. Dichas pruebas incluyen el MMSE, el NART y las actividades diarias instrumentales (IADL). Este estudio evalúa el rendimiento de la memoria prospectiva utilizando el instrumento de la semana virtual. Los resultados muestran diferencias significativas para todas las pruebas cognitivas generales entre pacientes y controles, donde los controles sanos superaron a los participantes con falla renal en etapa terminal. El análisis reveló un peor rendimiento significativo de los pacientes con falla renal para tareas de memoria prospectiva independientemente de la regularidad de la tarea (regular-irregular) o el tipo de señal (evento-tiempo). Notablemente, los resultados sugieren la ocurrencia de deterioro prospectivo de la memoria entre la población clínica evaluada. Este estudio ayuda a generar conocimiento sobre los mecanismos cognitivos que se alteran a causa de ultimo estadio de la falla renal, particularmente la memoria prospectiva, lo que sugiere que este déficit podría tener implicaciones negativas en el programa de diálisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Por: John Karol; López Ramírez Ramirez | Fecha: 2014

In light of the scientific evidence, myocardial revascularization surgery has been ratified as the treatment of choice in the face of complex diseases of the coronary tree, based on the fact that in these patients, PCI presents a greater need for repeat revascularization (14.1% vs. 20.9%, P = 0.11), an increase in the numbers of cardiac and cerebrovascular events greater than one year (12.4% vs. 17.8%, P <0.005) and at 5 years (24.1% vs. 41.9%; P <0.0005 ) and a higher mortality (14.1% vs 20.9%, P = 0.11), the latter being the most influential aspect, making it necessary to know their behavior and identify the different factors that influenced it. Material and Method: A longitudinal study was carried out in the "Hermanos Ameijeiras" Clinical-Surgical Hospital in 291 patients operated during the period between March 2012 and November 2015 followed up to June 2016. Results: Mortality during the entire period of study and follow-up was 13.7%. 2.4% died during the first 24 hours and reaching 8.6% in the first month. The most associated factors were: preoperative: diabetes mellitus; operative: incomplete revascularization and perioperative ischemia, and postoperative: the appearance of low cardiac output and malignant arrhythmias. Conclusions: Although mortality had a similar behavior to international series in the first 24 hours and a year, at 30 days there is a significant increase that is mainly related to the clinical characteristics at the patients´; admission. Introducción: A la luz de la evidencia científica, la cirugía de revascularización miocárdica ha sido ratificada como el tratamiento de elección ante las enfermedades complejas del árbol coronario, fundamentado en que en estos pacientes, la ICP presenta una mayor necesidad de repetición de la revascularización (14.1% vs 20.9%, P=0.11), un aumento en las cifras de eventos cardíacos y cerebrovasculares mayores al año (12.4% vs 17.8%, P<0.005) y a los 5 años (24.1% vs. 41.9%; P<0.0005) y una mayor mortalidad (14.1% vs 20.9%, P=0.11) siendo este último el aspecto el más influyente, haciéndose necesario conocer su comportamiento e identificar los diferentes factores que influyeron en ella. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en 291 pacientes operados durante el periodo comprendido entre marzo de 2012 y noviembre del 2015 seguidos hasta junio de 2016. Resultados: La mortalidad durante todo el periodo de estudio y seguimiento fue del 13.7%. el 2,4% falleció durante las primeras 24 horas y llegando a un 8,6% al primer mes. Los factores que más se asociaron fueron: preoperatorias: diabetes mellitus; operatorias: la revascularización incompleta y la isquemia perioperatoria, y posoperatorias: la aparición de bajo gasto cardíaco y arritmias malignas. Conclusiones:Aunque la mortalidad tuvo un comportamiento similar a series internacionales en las primeras 24 horas y al año, a los 30 días existe un aumento significativo que se relaciona principalmente con las características clínicas al ingreso de los pacientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factors that influence mortality in myocardial revascularization surgery / Factores que influyen en la mortalidad en la cirugía de revascularización miocárdica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Por: María Alejandra Díaz Pinilla | Fecha: 2018

Context: 32-52/100,000 people per year have an ACL injury. The majority of injuries occur during sports practices and 53% of the total in football players. Almost half of the injuries happen without physical contact between athletes and practically all occur during landing or sidestepping. The ACL injury rate has been increasing in the last ten years, which brings us to the problem that ACL injury prevention research along athletes community is not translated efficiently into injury prevention practices. Biomechanical studies suggest that knee valgus moment increases ACL injury risk and focus on studying the kinematic correlations that contribute to this loading pattern at the knee, explaining body dynamics at the moment of the injury. However, a successful method for screening and identifying athletes at increased risk of ACL injury is currently unavailable. If links between peak joint loading (kinetics), kinematics and muscular support (biomechanically relevant risk factors) could be identified, these would be useful for developing ACL injury prevention training programs. Additionally, if we could transfer these positive laboratory-based findings to real-world community level training environments the efficacy and effectiveness of those training programs would increase. Objective: Determine correlations between kinematic variables related to ACL injury mechanism in standardised tests, and test if they are representative of real-life situations. Results: PCs space from the standardised tests give correlations between features that describe a drop vertical jump and a sidestepping cut and allow to differentiate between risky and non-risky ACL injury motion patterns. A comparison between those PCs spaces to the PCs space from the plyometric test suggests similar motion patterns. Conclusion: A PCA is an optimal tool to describe correlations between kinematic features and allows for discrimination between motion patterns. Besides, geometrical interpretation of PCs allows answering if motion patterns that occur in standardised test appear in real-life situations. Contexto: 32-52 personas por año sufren de ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). La mayoría de las lesiones ocurren durante practicas deportivas y el 53% del total en jugadores de futbol. Casi la mitad de las lesiones suceden sin ningún contacto físico entre deportistas, y casi todas suceden debido a la caída luego de un salto o cambios de dirección. La tasa de ruptura del LCA ha venido aumentando durante los últimos 10 años, lo que quiere decir que la investigación relacionada con prevención de ruptura del LCA en la comunidad deportiva no se esta evidenciando efectivamente en practicas de prevención deportivas. Los estudios biomecánicos sugieren que el momento valgo de la rodilla aumenta el riesgo de lesión del LCA y se centra en estudiar las correlaciones cinemáticas que contribuyen a este patrón de movimiento en la rodilla, explicando la dinámica corporal en el momento de la lesión. Sin embargo, no está disponible actualmente un método que permita evaluar e identificar a los atletas que presentan mayor riesgo de lesión del LCA. Si se pudieran identificar los vínculos entre la carga articular máxima (cinética), la cinemática y el soporte muscular (factores de riesgo biomecánicamente relevantes), estos serían útiles para desarrollar programas de capacitación de prevención de lesiones del LCA. Además, si pudiéramos transferir estos hallazgos encontrados en el laboratorio a entornos reales de entrenamiento, la eficacia de esos programas de capacitación aumentaría. Objetivo: Determinar las correlaciones entre las variables cinemáticas relacionadas con el mecanismo de ruptura del LCA en pruebas estandarizadas e identificar si son representativas en situaciones de la vida real. Resultados: El espacio de las componentes principales (CP) de las pruebas estandarizadas proporciona correlaciones entre variables que describen un aterrizaje después de un salto y un cambio de dirección permitiendo diferenciar entre patrones de movimiento riesgosos y no riesgosos para el LCA. Al comparar el espacio de CP de las pruebas estandarizadas con el espacio de las CP de las pruebas pliométricas se evidencian patrones de movimiento similares. Conclusión: Un análisis de componentes principales es una herramienta óptima para describir las correlaciones entre las características cinemáticas, y además permite la discriminación entre los patrones de movimiento. Adicionalmente, la interpretación geométrica de las CP permite identificar si los patrones de movimiento que ocurren en las pruebas estandarizadas aparecen en situaciones de la vida real.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Por: Wilson; Santos Cañón Montañez | Fecha: 2018

Introduction and objectives: Subclinical systolic dysfunction is one of the proposed mechanisms for increased cardiovascular risk associated with metabolic syndrome (MS). This study investigated the association between MS and impaired left ventricular global longitudinal strain (GLS) and the role of each MS criteria in this association. Methods: We analyzed a random sample of the Brazilian Longitudinal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) after excluding participants with prevalent heart disease. Results: Among the 1055 participants fulfilling the inclusion criteria (53% women; 52 ± 9 years), 444 (42%) had MS. Those with MS had worse GLS (–18.0% ± 2.5%) than those without (–19.0% ± 2.4%; P < .0001). In multiple linear regression models, MS was associated with worse GLS after adjustment for various risk factors (GLS difference = 0.86%; P < .0001), even after inclusion of body mass index. Adjusted PR for impaired GLS as assessed by 3 cutoffs (1, 1.5, and 2 standard deviations) were higher among participants with than without MS: GLS –16.1% (PR, 1.76; 95%CI, 1.30-2.39); GLS –14.8% (PR, 2.35; 95%CI, 1.45-3.81); and GLS –13.5% (PR, 2.07; 95%CI, 0.97-4.41). After inclusion of body mass index in the models, these associations were attenuated, suggesting that they may, at least in part, be mediated by obesity. In quantile regression analyses, elevated waist circumference was the only MS component found to be independently associated with GLS across the whole range of values. Conclusions: Metabolic syndrome is independently associated with impaired GLS. Among the MS criteria, central obesity best depicted the link between metabolic derangement and cardiac function. Introducción y objetivos: La disfunción sistólica subclínica es uno de los mecanismos propuestos para el aumento del riesgo cardiovascular asociado con el síndrome metabólico (SM). Este estudio investigó la asociación entre SM y deterioro del strain longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo y el papel de cada criterio de SM en esta asociación. Métodos: Se analizó una muestra aleatoria del Estudo Longitudinal da Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) después de excluir a aquellos con cardiopatía prevalente. Resultados: De los 1.055 participantes que cumplían los criterios de inclusión (el 53% mujeres; edad, 52 ± 9 años), 444 (42%) reunían criterios de SM. Aquellos con SM presentaron un SLG más reducido (–18,0 ± 2,5%) que aquellos sin SM (–19,0 ± 2,4%; p < 0,0001). En los modelos de regresión lineal múltiple, el SM se asoció con SLG más reducido después de ajustar por varios factores de riesgo (diferencia de SLG, 0,86%; p < 0,0001), incluso después de incluir el índice de masa corporal. Las TP ajustadas para los participantes con SLG reducido evaluados con 3 puntos de corte (1, 1,5 y 2 desviaciones estándar) fueron más altas entre aquellos con SM que sin este: SLG –16,1% (TP = 1,76; IC95%, 1,30-2,39); SLG –14,8% (TP = 2,35; IC95%, 1,45-3,81), y SLG –13,5% (TP = 2,07; IC95%, 0,97-4,41). Después de incluir el índice de masa corporal en los modelos, estas asociaciones se atenuaron; lo que indica que la obesidad puede mediar, al menos en parte, estas asociaciones. En los análisis de regresión cuantílica, la circunferencia de cintura aumentada fue el único componente del SM que se halló independientemente asociado con el SLG a lo largo de todo el rango de valores. Conclusiones: El SM se asocia de manera independiente con alteración del SLG. Entre los criterios de SM, la obesidad central describe mejor la relación entre el trastorno metabólico y la función cardiaca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Central Obesity is the Key Component in the Association of Metabolic Syndrome With Left Ventricular Global Longitudinal Strain Impairment / La obesidad central es el componente clave en la asociación del síndrome metabólico con el deterioro del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Por: Doris Jimena Roncancio Benitez | Fecha: 2015

As inundações podem ter um grande impacto na saúde das populações. Doenças produzidas pela exposição direta ou indireta às águas, podem resultar em surtos de doenças gastrointestinais, infecções respiratórias, leptospirose entre outras. Já que os cenários de mudança climática predizem o aumento na frequência e severidade das inundações devido ao aquecimento global, é necessário ter claridade nos impactos gerados sobre a saúde humana como reflexo dos efeitos combinados das mudanças climáticas sobre os ecossistemas, o sistema econômico e o sistema social. A pesquisa visa analisar a vulnerabilidade da população do município de São Paulo às doenças infecciosas relacionadas com inundações. O processo tem como fio condutor o modelo de avaliação da vulnerabilidade conhecido como modelo de vulnerabilidade expandida. Dez variáveis consideradas como representativas para o município de São Paulo, foram escolhidas para a análise da vulnerabilidade social, correlacionadas e analisadas dentro da unidade espacial bacia hidrográfica para o ano 2010, mediante a análise de componentes principais. Bases de dados de precipitação da Rede Telemétrica de Pluviômetros de Superfície do Departamento de Águas e Energia Elétrica (DAAE), foram os dados usados para a avaliação dos níveis de precipitação. Adicionalmente, as estatísticas das bases de dados de Autorização de Internação Hospitalar do Sistema Universal de Saúde (AIH/SUS) foram usadas para a avaliação das variáveis epidemiológicas. Os resultados mostram que a vulnerabilidade social aumenta na direção centro-periferia e que as aglomerações de valores altos, evidentemente mais abundantes do que as aglomerações de valores baixos, aparecem nas bacias de vulnerabilidades sociais significativamente altas. Las inundaciones pueden tener un gran impacto sobre la salud de las poblaciones humanas. Las enfermedades producidas por la exposición directa o indirecta a agua contaminada, puede resultar en brotes de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias y Leptospirosis entre otras. Debido a que los escenarios de cambio climático predicen el aumento en la frecuencia y severidad de las inundaciones resultado del calentamiento global, es necesario tener claridad de los impactos generados sobre la salud humana que reflejan los efectos combinados de estos cambios ambientales sobre los ecosistemas, el sistema económico y el sistema social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de la población del municipio de Sao Paulo a enfermedades infecciosas relacionadas con inundaciones. El proceso tuvo como hilo conductor el modelo de evaluación de la vulnerabilidad conocido como modelo de vulnerabilidad expandida. Diez variables consideradas como representativas para el municipio, fueron escogidas para el análisis de la vulnerabilidad social por cuenca hidrográfica para el año 2010. El análisis final de la vulnerabilidad consistió en la correlación y análisis de componentes principales. Fueron utilizados datos de la red telemétrica de pluviómetros de superficie del departamento de aguas y energía eléctrica (DAAE), para analizar los niveles de precipitación. Adicionalmente, las estadísticas de las bases de datos de Autorizaciones de Hospitalización del Sistema Universal de Salud (AIH/SUS) fueron usadas para la evaluación de las variables epidemiológicas. Los resultados muestran que la vulnerabilidad social dentro del municipio aumenta en la dirección centro-periferia y que las aglomeraciones de valores altos, evidentemente más abundantes que las aglomeraciones de valores bajos, aparecen en las cuencas hidrográficas con vulnerabilidades sociales altamente significativas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Por: B. Medina | Fecha: 1884

Impreso que reproduce las consideraciones y acuerdos a las que llegó la junta general de beneficencia del Estado soberano de Cundinamarca, respecto al proyecto de construcción de un hospital civil y un asilo para habitantes de calle y locos en San Diego, en reemplazo del espacio que se había dispuesto para ellos en el hospital San Juan de Dios en Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Junta General de Beneficencia: 19 de Junio de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Morfinomanía

Morfinomanía

Por: Julio Giraldo J. | Fecha: 1921

Tesis de medicina de Julio Giraldo, en la que realiza un estudio de la morfinomanía y el morfinismo en aspectos relacionados con la toxicidad de los derivados del opio. A lo largo del texto señana aspectos relacionados con la etiología general, los modos de ingestión del tóxico y de absorción del mismo en el cuerpo. Asimismo, analiza la sintomatología del envenenamiento y profundiza en su tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Morfinomanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atoxil: observaciones sobre su valor terapéutico en la sífilis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones