Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Por: Janeth Beatriz Forero Muñoz | Fecha: 2018

El presente documento expone el resultado de una propuesta de intervención, dirigida a los estudiantes del grado 103 del colegio Juan Evangelista Gómez. Dicha intervención se desarrolló mediante la implementación de ambientes de aprendizaje científico, que fomentaron el uso de los órganos de los sentidos para reconocer el mundo que les rodea. Igualmente, se realizó la aplicación de una secuencia didáctica, que tuvo como estrategia metodológica la Enseñanza de las Ciencias basada en Indagación, como un enfoque para propiciar la argumentación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Por: Sandra Milena Jiménez Serrato | Fecha: 2019

Most of the time, scholar institutions are considered as power and homogenization structures. This is even perceived stronger in higher education institutions, that under the name of knowledge sometimes go against the needs of the subject. In general, institutional rationality are prioritized over the personal rationality and it seems that these two systems are not connected. There is no intention in substituting any of them or identifying their importance but understanding their relations. Thus, the present research expects to understand the way universities favor, block or weaken the processes of training, of acknowledging and of academic subjects strengthening in the contexts of Colombian neo liberal policies. This research was conducted foilowing a phenomenology design and articulated with the hermeneutic approach: reflexive conversations with teachers and students from four universities were carried out with the intention to value the dynamics that happen in university daily routines and how they lead to the subjectivity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocios Air and Space Museum

Plan de negocios Air and Space Museum

Por: Liliana Mayorga Serrato | Fecha: 2018

Families are constantly questioning about the different educational and play activities with their children, it brings benefits for emotional, psychological development and the strengthening of family ties, among others. Then, seeking to meet this need, we find a business opportunity with a balance between education and fun, through the union of the museum and restaurant concept, that is, a cultural service focused on families with a source of income through sale of food, on the outskirts of the City of Bogota with the name of Air and Space Museum. First concept refers to an Aerospace Museum, where families live an educational and playful experience in an environment that allows interaction and learning with history, science and technology related to Space ciences, Astronomy, Cosmology and Astronautics. The second concept, restaurant allows visitors to enjoy a great gastronomic experience, quality food with a varied menu. According to this, this graduate work will analyze and answer the question: Is this business plan of a Museum with restaurant service outside Bogota, that satisfies the need for learning, fun and gastronomy, framed in the concept of interaction with the Universe and its components, financially viable?.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan de negocios Air and Space Museum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de negocio "Buscador de colegios"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacia la participación: un camino en educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Por: José Aurelio Ocampo Marulanda | Fecha: 2019

Informe de trabajo de grado cuyo objetivo radica en implementar dos estrategias didácticas, una basada en los estilos de aprendizaje de los estudiantes que asisten al curso de tecnología e informática, y la otra es la poner en práctica los juegos serios como alternativa didáctica en la formación de los alumnos, adicionalmente, en el proyecto se establece una comparación de la educación virtual utilizando los estilos de aprendizaje y los juegos serios, se proyecta sobre un trabajo colaborativo y aprendizaje significativo. El proyecto busca responder a la necesidad de la Institución de dar una posibilidad de nuevos elementos de formación y de motivación en las aulas tanto a docentes como a los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Luz Ayda Salamanca Torres | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Differential cellular immune response of Galleria mellonella to Actinobacillus pleuropneumoniae = Respuesta inmune celular diferencial de Galleria mellonella contra Actinobacillus pleuropneumoniae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2018

There is no agreement among scholars on whether the conflict involving a State using force against non-State actors based in the territory of another State, should be considered an international armed conflict (IAC), a non-international armed conflict (NIAC) or both. Those in favour of classifying it as an IAC have found support for their arguments in the International Court of Justice’s (ICJ) decision in the Case Concerning Armed Activities on the Territory of the Congo (DRC v Uganda). In this paper I argue that this type of conflict should not be characterized as an IAC based on the ICJ’s decision on DRC v Uganda. I defend this position on the basis that in this case the International Court of Justice is responding to a specific set of facts which, are similar but not quite the same situation as when a State uses force against non-State actors in another State’s territory without the latter’s consent. Consequently, I believe that the IAC characterization responds to the facts of the case and although the Court’s reasoning in DRC v Uganda should not be taken as an authority for the classification, it does provide for relevant elements to consider when classifying this type of conflict. Resumen: Entre los académicos, no hay un consenso sobre si un conflicto que involucra a un Estado que utiliza la fuerza contra actores no estatales con base en el territorio de otro Estado, debe considerarse un conflicto armado internacional (IAC), un conflicto armado no internacional (NIAC) o si es posible que sea ambos. Quienes están a favor de clasificarlo como un conflicto armado internacional han encontrado apoyo para sus argumentos en la decisión de la Corte Internacional de Justicia (ICJ) en el Caso sobre actividades armadas en el territorio del Congo (Case Concerning Armed Activities on the Territory of the Congo, DRC v Uganda). En este documento sostengo que este tipo de conflicto no debe caracterizarse como un conflicto armado internacional basado en la decisión de la Corte en DRC v Uganda. Defiendo esta posición sobre la base de que, en este caso, la Corte Internacional de Justicia está respondiendo a un conjunto específico de hechos que son similares pero no la misma situación que cuando un Estado usa la fuerza contra actores no estatales en el territorio de otro Estado sin el consentimiento de este último. En consecuencia, creo que la caracterización del conflicto armado internacional responde a los hechos del caso y, aunque el razonamiento de la Corte en DRC v Uganda no debe tomarse como una autoridad para la clasificación, sí proporciona elementos relevantes a considerar al clasificar este tipo de conflictos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Characterizing modern armed conflicts: the challenges of the use of force by States against non-State actorc based outside its territory = Caracterizando los conflictos armados modernos: los desafíos del uso de la fuerza por parte de los Estados contra actores no estatales basados fuera de su territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: María Margarita López Forero | Fecha: 2016

Two particular concerns in international economics motivate this research: I. How are real and financial activities related to each other in a globalized economy? II. What role do financial frictions play in this relationship? Three essays look at these questions from different perspectives. The first chapter revises the old question on the relation between FDI and exports on French firms, where theory seems to be at odds with empirical findings. Most FDI and most trade take place between rich markets, where theory predicts a substitutability relationship, while empirical studies have almost invariably found a complementarity relation. We develop a theoretical framework which allows reconciling this apparent empirical and theoretical mismatch and we bring new evidence on the substitutability effect, which takes place in the best performing products of the firm when in strong demand markets the investment is sufficiently large. The second chapter examines how external financial needs- measured at the sector level- and financial development at the country level interact to shape the aggregate marginal product of capital of a country (MPK) and its foreign direct investment inflows (FDI). Our findings imply that financial development seems to be a necessary condition -and certainly not a sufficient one- in order for production in financially dependent sectors to positively affect aggregate MPK and attract FDI in developing countries. This analysis contributes to explain the Lucas’ Paradox of why capitals don’t flow from rich to poor countries in the ways predicted by theory. The third chapter studies the transmission of global shocks during the Great Recession and its impact on French employment. Particularly, we explore the role of trade credit in the propagation of cross-border shocks. Our findings imply that strongly relying on trade credit made firms more vulnerable to unanticipated shocks, for which the adverse impact of the crisis was exacerbated. This effect intensified among firms with important sourcing ties with severely shocked countries, while the negative effect of the crisis was mitigated when sourcing relations with countries subject to milder shocks were stronger. Our contribution to the literature adds to the debate on the role of trade finance in explaining the real economic downturn across borders.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Essays on International Trade, Capital Flows and Financial Frictions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones