Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Por: Pablo Federicco Semán | Fecha: 2019

Reconociendo que la dominación simbólica organiza jerarquías culturales, el artículo sostiene que el análisis de estas se oscurece si se deja de lado la agencia que los subalternos retienen y hacen efectiva en los conflictos de perspectivas que marcan la producción simbólica de una sociedad. La producción simbólica de la sociedad es más plural y menos gobernada por la lógica dominante de lo que muchas veces se supone. Cuanto más contemporáneas y próximas son las culturas populares, cuanto más fuerte aparece la imagen de la homogeneidad cultural, más necesaria es la operación típica de la antropología: la captación de la diferencia bajo la forma de una práctica desfamiliarizadora. La reducción de la escena contemporánea a una simple diferencia de recursos, la renuncia de antemano a reconocer las perspectivas propias de los sujetos subalternos, significan la multiplicación de la dominación que se intenta denunciar a través de esa reducción. El artículo describe los diversos movimientos, posibilidades y cuestionamientos que debe afrontar actualmente la captación de las culturas populares para no reforzar prejuicios, desconocimientos y estigmas habituales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños son hombres y las niñas mujeres

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Por: Fillppo Belllzzi | Fecha: 2019

Los niños nos miran. Escuchan, hablan, opinan, creen y saben. Saben exactamente lo que dicen y lo que dicen, aunque a veces paradójico o aparentemente absurdo, tiene siempre su sentido, y este sentido no puede prescindir del contexto peculiar en el cual éstas palabras estuvieron pensadas, dichas, escuchadas y escritas. Las palabras aquí presentadas pertenecen a niñas y niños escolares -entre 7 y 11 años- de la casa vecinal de Arabia, el último barrio de Ciudad Bolívar, como los mismos abuelos de Arabia lo definen. Fueron recogidas por quien escribe quien fue integrante durante el primer semestre de 1996 del proyecto Cultura Comunidad y Vida del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (Priac) de la Universidad Nacional de Colombia, y constituyen uno de los ocho diálogos de saberes incluidos en el texto inédito "Cuando era chiquito era todo lindo."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa de la Parra | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

Por: Nohema Hernández | Fecha: 2019

No son ajenas a nuestra experiencia vital las prácticas de múltiples formas de resistencia: espontáneas y organizadas, individuales y colectivas; públicas y privadas; nacionales, internacionales y locales. Podríamos afirmar, categóricamente, que todas las formas de resistencia que hemos inventado tienen un hilo conductor que trasciende tiempos y geografías: defender la vida, la de otros/as, la propia, la del planeta. Fuente de inspiración no alegórica, sino literal, enunciada sin pretensión de acoger esencialismo alguno -argumento oscurecedor de muchos debates actuales, cuando se torna en acusación- afirmada desde las prácticas sociales privadas y públicas de las mujeres. Solo desde allí es explicable la sobrevivencia a tantos siglos de cultura patriarcal y a la capacidad probada de, en tal contexto, encontrar momentos y maneras de subvertirla para crear nuevas corrientes de vida a su interior. La resistencia tiene lugar y asume sentido político desde las mujeres expresándose en actos de oposición, renuencia, rechazo, contradicción, en sentimientos de extrañeza o en argumentaciones de reserva moral respecto de los valores y discursos justificadores constitutivos de la cultura patriarcal. Son actos de resistencia renovadores, verosímiles y admisibles socialmente por estar construidas desde la imposibilidad de prescindir del cuerpo, de hacerlo irrelevante, y por el afán de crear nuevos espacios de vida…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

TomarNos en serio... mujeres y Prácticas de Resistencia Civil. El sentido político de Resistir desde la experiencia de NOS... las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Por: María Ladi Londoño Echeverri | Fecha: 2019

La autora ha logrado en éste, como en todos sus escritos, traducir en expresión tierna, discreta y elegante, la llama interna rebelde y combativa que la anima. Los temas centrales que trata en esta ocasión: Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer, suscitarán posiblemente conflictos y controversia, como siempre ha sucedido cuando se retan los viejos sistemas, se cuestionan las “verdades únicas" y se hacen propuestas de cambio. A esa controversia aporta la autora sus propias y lúcidas interpretaciones en el campo de lo psicológico y sociológico, además de su sabiduría, recogida en su cotidiano “ser y hacer” profesional. Expresa, en todo su argumento, como núcleo principal, su preocupación por lo ético, y traza, a mi manera de ver, caminos a seguir basándose en una ética humanista, no autoritaria. Nos aporta así mismo una visión humanista de la sexualidad, rescata la trascendencia de lo sexual, lo erótico, lo amoroso y lo espiritual y permite de manera implícita y explícita una reflexión sobre el derecho humano que nos asiste de vivir nuestra propia sexualidad en nuestra propia intimidad y “mismiedad” de mujeres. En la voz valerosa de María Ladi resuenan muchas otras voces y palabras como Libertad, Democracia, Vida, Derechos Humanos... que se pronuncian tan a menudo pero vacías de contenido, en ella lo adquieren nuevamente en cada ocasión. También resuena el silencio de muchas palabras deseadas pero reprimidas y acalladas...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ética de la ilegalidad: visión de género y valores reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Por: Luz Helena Rúa Martínez | Fecha: 2019

La Secretaría Distrital de Salud, como institución responsable de ejecutar políticas de salud pública, está comprometida con la promoción del buen trato y la prevención y atención de la violencia sexual. Cumpliendo con sus funciones dentro del actual Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Secretaría Distrital de Salud ha creado el presente documento, Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud, para brindar herramientas a las instituciones públicas y privadas para la prevención, detección y atención en salud de víctimas de violencia sexual, en el marco de la garantía de derechos a que están obligadas las instituciones competentes del Estado, haciendo efectivas las acciones enunciadas en las Guías de atención al menor y la mujer maltratados(as), del Ministerio de la Protección Social (Resolución 412 de 2000). El presente protocolo, construido como parte del proyecto “Movilización por los derechos, la salud sexual y reproductiva y la equidad de género en Bogotá”, realizado conjuntamente por la Secretaría Distrital de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sirve de marco general para garantizar la atención integral a toda víctima de violencia sexual y reconoce la importancia de la acción intersectorial contra la violencia sexual, para la efectiva garantía de los Derechos Humanos. Desde esta perspectiva, se busca que el Sector Salud, articulado con los otros sectores parte del Estado colombiano, cumpla sus funciones de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, para así garantizar los derechos a las personas víctimas de violencia sexual de cualquier edad y sexo, y velar porque adquieran la calidad de vida que merece todo ser humano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el Abordaje Integral de la Violencia Sexual desde el Sector Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Amalia Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolución 1325 del consejo de seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad año 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuéntame tu Vida

Cuéntame tu Vida

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Es en este momento cuando tomamos la palabra. Es ahí, en ese instante, cuando la máscara parece empezar a rasurarse, cuando tenemos que reconocernos, no permitir que se nos exija de ellas para relacionarnos, y empezar a hablar de aquello que detestamos, de ese papel que no queremos seguir representando, porque somos conscientes de la sumisión que encierra, del hastío que genera, de la ineficacia que produce y de lo más importante: la necesidad de crearnos a nosotras mismas a partir de nuestra más íntima realidad. Dejar atrás aquello que se nos ha impuesto, aquello que han querido que seamos y ser nosotras, por primera vez, las que imponemos qué podemos ser, las que marcamos claramente, la diferencia entre la forma como nos piensan y lo que nosotras, realmente sentimos de nuestras vidas. Por ello aquí tomamos la palabra, cada cual desde su más honda soledad, cada cual desgarrando sus vestiduras, enfrentándose contra los códigos establecidos, encontrando sus dolores más profundos para gritarlos a los cuatro vientos y llamar a todos aquellos puedan oírlos a que se decidan a expresar los propios, con llanto, con risa, con firmeza, para conquistar lo hasta ahora inconquistado, aquello que puede acercarnos profundamente, no el poder ni la jerarquía, sino la solidaridad en un enfrentamiento que exige un reconocimiento de nuestras vivencias más íntimas; sin ruta de antemano establecidas, sino rutas que construimos y descubrimos a través de nuestro andar, quizás lento pero firme, preso de sensación y del instante pero guiado por una mirada lejana, optimista que nos anima a amar nuestros senderos y a construir nuestros caminos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Religión

Compartir este contenido

Cuéntame tu Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones