Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 278 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado

Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado

Por: Leider Miguel Utria Utria | Fecha: 2015

El desplazamiento forzado es un fenómeno producto de la violencia sociopolítica que ha afectado durante muchos años a la población colombiana y se ha convertido en una de las principales problemáticas de orden social en el país. Según datos de Acnur (2009), en Colombia existían más de 3,2 millones de personas desplazadas, de las cuales cerca del 83 son mujeres, niñas y niños.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las mujeres de 1810 en los archivos de la radio y la TV en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Este documento ofrece una primera mirada sobre la problemática de los derechos de las mujeres a la propiedad de la tierra en Colombia, con miras a describir su devenir histórico, visibilizar las dificultades persistentes e identificar los retos tanto para la política pública como para los movimientos de mujeres que buscan ampliar y consolidar su ciudadanía. La preocupación por esta temática se enmarca dentro de los dos objetivos del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia: visibilizar el impacto diferenciado del conflicto sobre las mujeres y fortalecer los enfoques de prevención y protección para mujeres afectadas por el conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Por: Liza García Reyes | Fecha: 2019

Partiendo del reconocimiento de un modelo cultural de mujer basado en la heterosexualidad obligatoria, esta ponencia plantea la necesidad de construir una política pública para el sector LGBTI1 fundada en un enfoque de derechos humanos. Con base en la experiencia de la administración distrital de Bogotá, que condujo a la creación de la Dirección de Diversidad Sexual, de la Subsecretaría Mujer, Géneros y Diversidad sexual, de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, se plantean los siguientes pasos para la construcción de dicha política: adecuación institucional; construcción de lineamientos que reconozcan las diversas orientaciones sexuales e identidades de género; construcción participativa de un plan de acción; visibilización de los intereses de las diferentes mujeres; desarrollo de acciones intersectoriales o interinstitucionales para el desarrollo de la política pública; acciones específicas para las mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad (las mujeres trans); y desarrollo de acciones específicas para lograr la ciudadanía plena de las mujeres, donde juegue un importante papel la reflexión y acción sobre la heterosexualidad obligatoria y los modelos de mujer naturalizantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres diversas: implicaciones en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Improntas y resonancias

Improntas y resonancias

Por: Diana Paola Roa Álvarez | Fecha: 2019

Improntas y resonancias es un material para trabajar la recuperación de la vida corporal con especial énfasis en casos de violencia hacia las mujeres. Sus contenidos tienen dos fuentes: un proyecto de creación artística Cuerpos-manos en la vida cotidiana (2006), y un proyecto inscrito en una de las áreas prioritarias de investigación en salud, Más allá de la violencia intrafamiliar (2008), a través de la unión de los dos proyectos que contiene, invita a los lectores a la “reivindicación de lo corporal y a crear consciencia que lo vivido genera nuevas posibilidades de vida cuando se utiliza el cuerpo como elemento catártico”. El libro reúne realidades, experiencias, relatos de vivencias y relecturas sobre temas corporales plasmados por diferentes mujeres que buscan, a través de sus escritos, provocar cambios por medio de la identificación de sus objetivaciones e interrelaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Improntas y resonancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La segunda nota, de la socióloga y magister en urbanismo Nayibe Peña Frade, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la UAC, aborda una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. Esta primera parte de la nota -la segunda se publicará en el Boletín No. 35- concluye con la siguiente afirmación: “(…) este techo de cristal más que personas, obstruye estilos en la dirección de un equipo, una entidad o una empresa, hasta ahora personalizados en mujeres, menos tradicionales y rígidos, proclives al consenso y la horizontalidad. Esta barrera atasca el uso de lógicas más productivas de organización de personas, procesos y actividades; de otros sistemas o indicadores de evaluación y seguimiento del trabajo individual y colectivo y, por último, tiende a bloquear el aumento de mujeres que traspasan las barreras de género, alcanzan el mando de entidades y empresas e introducen en ellas innovaciones culturales y sociales”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Por: | Fecha: 2019

Hace 30 años Naciones Unidas convocó a la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en junio de 1975 en México. Su objetivo fue llamar la atención al mundo sobre la discriminación de la que eran objeto las mujeres, en la mayoría de los países. Se llamó a incorporar a la mujer como actor social para impulsar el desarrollo, la justicia y la paz en el mundo. ¿Qué ha pasado en este periodo hasta nuestros días? Los Estados parte, miembros de la ONU, han ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, conocida por sus siglas en inglés, CEDAW, el instrumento internacional de los derechos de las mujeres, la carta de navegación de las políticas públicas hacia las mujeres. Cambiamos de siglo y entramos al del predominio de los medios de comunicación, del mercado, que rebasa y enfrenta a los Estados debilitando su autonomía y el multilateralismo; el mundo se convirtió en una aldea global; se lucha por los derechos humanos y se construye un derecho internacional penal. En Centroamérica y la región, tuvimos guerras civiles, dictaduras, genocidio y, con los procesos de paz, se inició la construcción de sistemas democráticos y alternancia en el poder, aunque sin lograr una ciudadanía plena. Las mujeres fueron protagonistas pero de tragedias, lucharon por sus hijos, sus compañeros, sus familias, sus pueblos, muchas veces sin conocer sus derechos y los avances que experimentaban otras mujeres en diversas latitudes. Sus desvelos y contiendas no fueron en vano, lucharon por la paz y la consiguieron, del frente de lucha pasaron al parlamento, a la academia, a las organizaciones sociales, a los municipios. Sin embargo, para muchos su labor se mantiene invisible, poco reconocida, ausente de los lugares donde se toman las decisiones que las afectan y comprometen el avance de sus países. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, fue creado luego de esta Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, como resultado de las demandas de las organizaciones de mujeres, para apoyar acciones innovadoras que las beneficiaran a nivel nacional y regional, para servir de agente catalizador y promover la participación de las mujeres en el desarrollo, y para cumplir también un rol innovador al interior de las Naciones Unidas. Con esta publicación queremos reconocer el significativo aporte de guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses en la conquista de la paz de sus países y su contribución a la región. Nuestro propósito es abrir un debate respecto a los desafíos pendientes que todavía limitan el logro del desarrollo, la justicia y la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Bibliotecología
  • Poesía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Por: | Fecha: 2019

Este documento pone a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Su propósito es garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas a la atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena, en el marco de lo dispuesto en el artículo 177 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” – PND. Para tal efecto, se presenta un diagnóstico que incluye tanto los riesgos y vulnerabilidades particulares que enfrentan las mujeres en el marco del conflicto armado, como las barreras de acceso en procesos de atención y reparación integral de sus derechos; y a partir de allí, se proponen estrategias para la prevención de riesgos y vulneraciones, para la participación efectiva como ciudadanas en escenarios de decisión y para el trabajo interinstitucional que dé respuesta pertinente y adecuada a las necesidades de las mujeres víctimas en la atención, asistencia y reparación integral de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela para la construcción de la equidad de género

Escuela para la construcción de la equidad de género

Por: Lucy Álvarez Benitez | Fecha: 2019

La escuela está constituida por un proceso sistemático y continuo, en cuatro encuentros pedagógicos de formación presencial, donde se desarrolla la estructura curricular de cuatro módulos temáticos estrechamente relacionados entre sí, actividades no presenciales de estudio, investigación y proyección en sus organizaciones y comunidades por medio de un trabajo final que le dará un título de diplomado en Equidad de Género otorgado por la Universidad Nacional de Colombia. Cada módulo se desarrolla en cuatro cartillas en la que cada una combina reflexiones conceptuales sobre la temática y la presentación de herramientas metodológicas con ejercicios prácticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Escuela para la construcción de la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones