Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La planeación del ensayo :cartillas para CIAL, No. 5.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maduraviche o moko del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Por: N.C. Vásquez Acosta | Fecha: 2018

Se describe el sistema de producción del cultivo de arracacha, Arracacia xanthorrhiza y las principales plagas que la afectan, con énfasis en la chisa, Coleóptera Melonthidae, así como el áfido del tallo y la raíz Brevicorynae brassicae, el pulgón, Myzus persicae, el gusano verde, Papilio sp., la arañita roja, Tetranychus urticae y los trips. Se indica la bioecología de las chisas, su dispersión, sistema de muestreo, plantas hospederas y ciclo vital. Se analiza el movimiento poblacional de las larvas y los adultos y su actividad de vuelo. Se relacionan algunos enemigos naturales como los hongos Metarrhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Septobasidium sp., así como nematodos del género Hexamermis y bacterias del género Bacillus, virus y parasitoides del género Tiphia. Se hace una propuesta metodológica para el manejo de las plagas del suelo en el cultivo que incluye el control físico-mecánico, control físico-químico y el control físico-microbiológico y cultural
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercialización de plaguicidas 2007

Comercialización de plaguicidas 2007

Por: | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, por medio de la Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola y el Grupo de Regulación y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, presenta a las entidades gubernamentales, gremios de la producción, organismos internacionales, empresas fabricantes, formuladoras, importadoras, exportadoras, distribuidoras y envasadoras de plaguicidas químicos y a usuarios en general, el Boletín Estadístico de Comercialización de Plaguicidas para el año 2001. Este boletín, es una herramienta básica para las entidades del sector agropecuario encargadas de estudiar políticas y estrategias sobre la comercialización de los plaguicidas en el país. Los datos presentados fueron suministrados por las empresas titulares de registro de venta y registros nacionales, empresas fabricantes, formuladoras, importadoras, exportadoras, distribuidoras y envasadoras de plaguicidas químicos, las cuales reportan información de producción, ventas, importación y exportación de plaguicidas químicos de uso agrícola para el año 2007.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Comercialización de plaguicidas 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Por: | Fecha: 2018

La piña es una fruta de origen suramericano concretamente del centro y sureste del Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. En Colombia se siembra principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Risaralda. En otras regiones del país se cultivas en menores extensiones. En el Valle del Cauca, en la ladera, los municipios de mayor área sembrada son Dagua y Restrepo donde se siembra de forma tradicional (espina de pescado), exponiendo el cultivo y al suelo, al arrastre por efecto de la erosión.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juancho visita a su compadre y aprende el manejo de la monilia: historieta ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2021

Por su importancia en los mercados internacionales, en la actualidad el aguacate Persea americana cv. Hass es considerado uno de los principales frutales en Colombia. Sin embargo, un factor limitante para el comercio nacional y mundial de este producto son los problemas entomológicos, entre los que se destacan los artrópodos plaga de importancia cuarentenaria y no cuarentenaria, que afectan la producción nacional y la oferta exportadora. Esta publicación es un documento de consulta y una guía probada en campo para identificar visualmente las principales plagas de artrópodos que causan daño al cultivo de aguacate. El documento contiene resultados de investigación obtenidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria–agrosavia y de otras instituciones académicas del país. Además, aborda el tema de las plagas cuarentenarias desde el punto de vista de la aplicación y validación de los planes de trabajo desarrollados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ica). La información de cada especie se apoya en un amplio registro fotográfico e incluye descripciones relevantes sobre la taxonomía, biología, monitoreo y estrategias de manejo. La publicación está dirigida a investigadores interesados en el cultivo de aguacate, asistentes técnicos y productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Uno de los principales limitantes de la producción de cítricos esta relacionado con la sanidad de los cultivos y los daños producidos por una gran cantidad de especies de insectos plagas. Los llanos orientales son ricos en biodiversidad y por ello se presenta gran cantidad de especies dañinas, pero también los enemigos naturales que las controlan como son los depredadores, patógenos y parasitoides. Los depredadores son organismos que para sobrevivir atacan, matan y se alimentan de sus víctimas o presas, los patógenos son organismos infecciosos que causan enfermedades o muerte de sus hospederos y parasitoide es un insecto que parasita a otro causándole la muerte, este parasitismo se lleva a cabo en estados larvales y el hospedero muere antes de llegar a la madurez. Todos los insectos y ácaros dañinos de los cultivos tienen enemigos naturales, que junto con los factores ambientales y climáticos adversos, reducen sus poblaciones, la acción conjunta entre los enemigos naturales y los factores ambientales adversos se denomina control natural. Cuando interviene la mano del hombre utilizando o manipulando los enemigos naturales parásitos, predadores y patógenos para mantener las poblaciones de los insectos dañinos en niveles que no causen daño a los cultivos, se habla de control biológico. Las plantaciones de cítricos permiten el fácil establecimiento, reproducción y acción de los insectos benéficos, ofrecen por ser cultivos perennes una mayor estabilidad ambiental, mayor diversidad y mejores oportunidades para el manejo integrado de plagas. La primera estrategia de un programa de control biológico es la conservación de los enemigos naturales, que se logra mediante: fomento de plantas silvestres en las márgenes de los huertos, uso de coberturas vegetales, siembra de cultivos de ... URI
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo : prevención y control de la hormiga loca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo rizado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones