Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tutela T 596 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 471 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T 176 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 532 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Por: Andrea Paola Buitrago Rojas | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se desarrolló en el Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, se inscribió como proyecto de investigación sobre la reflexión de la paz y la transformación de los conflictos, con ocasión del contexto colombiano vigente en el escenario del posacuerdo, del conflicto, de la guerra y la paz como referentes de reflexión y de investigación. El sentido de esta obra es la necesidad de discurrir sobre la acción directa de los pueblos colombianos que han sido afectados por el conflicto armado y por construcciones socioculturales que han permitido justificar la discriminación que se vive en todo el mundo y que, en Colombia, es el escenario de la guerra que ha suscitado prácticas específicas y sistemáticas que es necesario reflexionar, por la construcción de medidas institucionales que no responden a las demandas de las poblaciones, con ocasión del olvido de la diversidad, que forja procesos de resistencia en busca de identidades individuales y colectivas que reconstruyan la historia y luchen por la defensa y la reparación de las víctimas de la violencia.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La paz desde abajo: breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

El caso de profundización del pueblo Rrom-Gitano que documentó la Dirección de Pueblos étnicos, denominado La asimilación cultural forzada como uno de los mayores impactos del conflicto armado al Pueblo Rrom Gitano de Colombia, describe las características etnohistóricas del pueblo Rrom - Gitano y los prejuicios que tiene la sociedad colombiana en general y los actores del conflicto armado en particular, en relación con sus prácticas culturales, tales como su nomadismo, lengua, la quiromancia, las actividades comerciales y su vestimenta. En el marco del conflicto armado, estos elementos culturales se convirtieron en blanco susceptible de múltiples violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Entre los daños más severos ocasionados a este pueblo se encuentran el desplazamiento forzado, las amenazas, la sedentarización y el confinamiento, que ponen en riesgo la conservación de su patrimonio cultural, sus prácticas sociales y su economía.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 7 del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, y uno interétnico, que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, la negación del ser del pueblo negro, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 2411 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del diablo

Historias del diablo

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narraciones de Octavio Zúñiga, agricultor, poeta, periodista de radio y promotor cultural. Este exfuncionario de 64 años, oriundo de Guapi, nos trae dos relatos clásicos del diablo, ese personaje infaltable en los relatos campesinos y ribereños de Colombia. El narrador, flotando entre la tradición oral y la escrita, cambia algunas situaciones, adaptándolas a oídos más urbanos. El primero, “Pedro Animala”, es protagonizado por un personaje de la tradición oral de Latinoamérica –llamado, según la región, Pedro Rimales, Pedro Urdemales o Pedro Urdimala–, un pícaro que va por el mundo viviendo de los ingenuos a punta de engaños. El segundo relato nos muestra que no siempre el diablo sale airoso en sus tratos con los seres humanos, que lo buscan para llenarse de riqueza y en el lance puede quedar desplumado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del diablo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones