Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2004 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2004 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Risaralda para el primer semestre del año 2004. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Risaralda 2004 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2001 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2001 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2002

Informe general de la economía departamental de Sucre para el cuarto trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Quindío 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2008 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de vida

Historia de vida

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

María Raquel Riascos, nacida el 2 de diciembre de 1952 en López de Micay (Cauca), nos introduce en su relato de vida con el canto “A la mina”. Su familia cultivaba caña, que luego se molía para hacer guarapo y aguardiente casero (viche). Ella recuerda el trajín de la vida ribereña y las historias que le contaban de niña, entre estas la del Maravelí, un barco de demonios; y habla de las tecnologías nativas, como el embil, hecho de brea, para alumbrar la casa.Quiso estudiar, contra la voluntad inicial de la madre, y fue buena estudiante.Rememora el duro trabajo de la mina, el cual la marcó; de allí el canto inicial. La comida era abundante, recuerda. A los ocho años llegó a Buenaventura, a trabajar muy duro en una casa de familia, de donde la despidieron por cometer un error en la cocina. Después vendría un episodio difícil: su hijo, que había emigrado a Estados Unidos, se encontraba en problemas. El gobierno de ese país le pidió expresamente que fuera a declarar en el caso de su hijo, una situación en la que ella nunca creyó que se vería envuelta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias en violencia

Historias en violencia

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Sandra Idalit Angulo nació en Buenaventura en 1975. Esta vendedora de rifas, la más joven de la presente antología, quedó huérfana de padre muy temprano, con cinco hermanos y una madre que luchó a brazo partido para levantarlos. En su relato, altamente realista, aparecen la violencia callejera y de género, el maltrato infantil, las drogas, el chisme callejero y el desplazamiento forzado; su relato es como un cinematógrafo por el que desfilan historias propias y ajenas, como un río por el que pasan incontables sucesos. La agresividad de la vida, del entorno forjado en la violencia, deja un amargo sabor, y permite entender la degradación a la que han sido sometidas la ciudad y su gente, a causa de la explotación y la exclusión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historias en violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oficios de la vida

Oficios de la vida

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Asención Angulo Angulo, de la vereda Sagrada Familia, a orillas del río Naya, comienza sus palabras con una invocación para que le vaya bien en su relato. Luego, a pequeños saltos, nos va entregando episodios de su vida, mediante los oficios que va haciendo en su camino. La destilación del viche, o aguardiente casero, en su río natal; la venta de pescado con su madre, que casi muere atropellada por el tren que en esa época llegaba con mayor frecuencia a Buenaventura; el oficio del corte de madera, que sus hermanos vendían por metro… Recuerda el desalojo de su familia del barrio Mayolo, uno de los primeros que ocurrieron en una Buenaventura creciente. Vuelve atrás para hablar del tío que iba de visita y, como era tan querido ellas hacían fogatas cerca del río para que éste creciera y el tío no se fuera de la casa. Rememora también su corta permanencia en Cali como empleada del servicio, el accidente, la cocina, la agricultura y, por último, su llegada a Buenaventura. Además, nos regala adivinanzas y versos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Oficios de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reclutamiento ilícito en Buenaventura: caracterización de la situación de los niños, niñas y adolescentes e indígenas, víctimas de reclutamiento ilícito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Por: | Fecha: 2021

Para el mes de marzo de 2020, el Gobierno nacional, mediante el Decreto 417, declaró el «Estado de emergencia económica, social y ecológica derivado de la pandemia por Covid-19». Por ello, en cabeza del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), anunció las medidas que adoptaría para garantizar los derechos fundamentales de la población víctima de violencia durante el periodo de aislamiento obligatorio. Una de estas acciones consistía en brindar ayudas humanitarias. El caso de José Humberto Gómez Herrera que fue conocido por el Consejo de Estado, es un ejemplo de una acción de tutela en garantía de derechos fundamentales en época de pandemia por COVID-19.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Por: Francisco Cortés Rodas | Fecha: 2020

Del arte de la paz es un libro que aspira a que los ciudadanos sean conscientes de la fragilidad del proceso político que estamos viviendo en Colombia en esta etapa de transición de un conflicto armado de más de cincuenta años, a un progresivo afianzamiento de la paz, la democracia y el Estado de derecho. Su fragilidad radica en que las instituciones jurídicas y políticas creadas para implementar el Acuerdo Final enfrentan una radical oposición por parte de amplios sectores sociales y políticos, que se basa en una concepción de la sociedad y el bien común muy diferente a la representada por quienes han defendido y apoyado el proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Mientras que estos últimos afirman que la superación del conflicto armado requiere la elección de una modalidad de justicia de contenido restaurativo, los primeros sostienen que se debe utilizar exclusivamente la justicia retributiva que caracteriza al derecho penal ordinario. En la medida en que conseguir la paz depende no solamente del acuerdo con los actores de la guerra, sino también con aquellos que buscan una negociación en términos diferentes a los suscritos en el Acuerdo Final, la cuestión que quiero proponer en este libro es: ¿cómo puede ayudar la filosofía política en el proceso de construir una sociedad que consiga su pacificación por medio del derecho, la democracia y la educación?
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias del diablo

Historias del diablo

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2016

Narraciones de Octavio Zúñiga, agricultor, poeta, periodista de radio y promotor cultural. Este exfuncionario de 64 años, oriundo de Guapi, nos trae dos relatos clásicos del diablo, ese personaje infaltable en los relatos campesinos y ribereños de Colombia. El narrador, flotando entre la tradición oral y la escrita, cambia algunas situaciones, adaptándolas a oídos más urbanos. El primero, “Pedro Animala”, es protagonizado por un personaje de la tradición oral de Latinoamérica –llamado, según la región, Pedro Rimales, Pedro Urdemales o Pedro Urdimala–, un pícaro que va por el mundo viviendo de los ingenuos a punta de engaños. El segundo relato nos muestra que no siempre el diablo sale airoso en sus tratos con los seres humanos, que lo buscan para llenarse de riqueza y en el lance puede quedar desplumado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Historias del diablo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones