
Estás filtrando por
Se encontraron 340 resultados en recursos

Las Sinsombrero, nuestras autoras inciertas, han vuelto. O mejor dicho: la disidencia y modernidad que demostraron las pioneras del feminismo español hace un siglo -Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Marga Gil Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Elena Fortún, Victorina Durán o Ángeles Santos- cobran hoy un sentido nuevo. Con un estilo original y repleto de guiños culturales -de Nada a Bernarda Alba, de la teoría del armario al mito de Carmen o la pecadora Eva-, la catedrática y ensayista Nuria Capdevila-Argüelles reinterpreta el siglo XX español desde una perspectiva de género para llegar a una conclusión: nuestras modernas no están muertas. Son los fantasmas producidos por nuestra tensa modernidad. Y vuelven para que entendamos su rebeldía a la luz de la Historia. Para que las exhumemos del olvido al que fueron confinadas por la narrativa oficial. Aquella para la que, como escribió Carmen de Burgos,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Edge - 31/12/24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dime mi nombre
The most political six nations fixture We look back at when Croke Park became Ireland’s home.
OLLIE CHESSUM “I’m a clean freak and JVP is driving me up the wall”.
MAN v FAT RUGBY The grass-roots project that’s shedding pounds.
Fuente:
Pasa La Página
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Rugby World - 31/12/24
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía bipolar
Entra, pues, lector, en este frágil templo de papel construido por un arquitecto de palabras, presto a inmolar: cuando como en mis entrañas te adentres en él, sabrás por fin lo que es la Poesía bipolar. Viaje, en parte, de la vida de su poeta, en el que se describen acontecimientos que evolucionan a medida que avanzan las páginas, pero donde también evoluciona el estilo, que va formándose y mejorando con el tiempo. Leer esta obra es adentrarse en una existencia y en un aprendizaje poético, hasta apreciarse la edificación del poeta como tal. Su concepto se basa en lo bipolar: la bipolaridad de la amada, del sujeto, de la lengua usada, del concepto poético, de las temáticas, de la escritura misma... Es una indagación sincera dentro del poeta en su sublimidad como en su mediocridad. Él, que ayer se decía mortal y hoy afirma ser un dios; en fin, es un viaje a través de su contradicción. Esto es Poesía bipolar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía bipolar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hierro fumando
«Bajaba cada mañana a escribir a un bar, debajo de su casa, de azulejos marrones, La moderna. Se sentaba frente a la barra en una silla de escay rojo y patas niqueladas, al lado de una máquina tragaperras, modelo Santa Fe, que emitía una constelación de campanillas -¡tling!, ¡tling!, ¡tling!- tentadora, ruidosa y bullangera. Le traían, sin preguntar, un chinchón seco un poco aguado, en copa, y se encendía un pitillo: un Ducados que acababa convertido en humo espeso, acogedor como la niebla, opaco, y que le acabaría quemando los pulmones»
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hierro fumando
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Caminantes
«Lo cierto es que no se camina nada o se camina poco y mal. Se camina sin ver, sin contemplar, sin abandonarse al paseo», constata Edgardo Scott al inicio de este sugerente ensayo. En la era del automóvil, del footing y de las pantallas, el arte de caminar parece en peligro de extinción. Pues caminar es -puede ser- algo más que desplazarse a pie, dar un paso tras otro, ejercitar las piernas por prescripción médica. Como atestigua una larga tradición de escritores, pensadores y artistas a los que Scott convoca, homenajea y sigue en estas páginas llenas de asociaciones canónicas e imprevistas -de san Ignacio de Loyola a Damon Albarn, pasando por Baudelaire, R. L. Stevenson, Borges, Machado y Rosa Chacel-, caminar es una forma de meditación estética y filosófica, de imaginación literaria y política; una forma de escritura y de lectura en movimiento que nos ayuda a descifrar el mundo que nos rodea y también a nosotros mismos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Caminantes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Apetito por París
El escriptor del The New Yorker, A. J. Liebling, recuerda su aprendizaje parisino en el delicado arte de comer.Ningún autor ha escrito con más entusiasmo sobre la comida que A. J. Liebling. Apetito por París (1962), el último libro del gran escritor neoyorquino, es un sugerente relato de su éducation sentimentale en la cocina francesa entre los años 1926 y 1927, cuando personajes de la talla de Ernest Hemingway y Gertrude Stein forjaron su leyenda en los cafés parisinos. Lo que debía ser un viaje de estudios se convirtió al poco en un mero pretexto para dejarlo todo y ponerse a lo que verdaderamente importaba: el fino arte del comer. Los restaurantes cercanos a la riba del Sena se convirtieron en su hogar parisino, los perfumados vinos de mesa en sus constantes compañeros, la rica cocina francesa en toda una prueba de su formidable apetito.Con prólogo de James Salter.«Una memoria de París que se lee con verdadera delectación.» The New Yorker«El buen vino y la buena literatura son...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Apetito por París
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Es solo sangre
La menstruación es un tabú universal. Los artículos de higiene han de esconderse; la sangre, invisibilizarse. Reglas sociales, culturales y religiosas dictan qué comportamiento cabe esperar de la persona que sangra. Cuando la vergüenza va acompañada de pobreza, se desata entonces una catástrofe colectiva que aparta a las niñas de la escuela y a las mujeres del trabajo.Adquirir poder con respecto a la regla es una necesidad, un requisito para participar en la vida pública.Es solo sangre da título a un reportaje sobre la menstruación escrito desde una perspectiva internacional. Anna Dahlqvist ha viajado a la India, Uganda, Bangladés, Kenia y los Estados Unidos, donde ha conocido a mujeres que menstrúan y a activistas e investigadoras al respecto.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Es solo sangre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La vida en trazos
¿Y si la vida se resumiera en un poema? La vida en trazos es la descripción poética de distintos temas de la vida, como el tiempo, el destino, la felicidad o la poesía misma.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La vida en trazos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss
En su novela The Mill on the Floss, la escritora victoriana George Eliot adopta la silueta de autora endiosada, empática e insolidaria a la vez, al debatirse entre su dócil respeto al canon literario masculino del Realismo decimonónico y el reflejo artístico de sí misma en su heroína Maggie Tulliver. Cincelada parcialmente a su imagen y semejanza, este personaje ficticio encarnaría un novedoso paradigma femenino, tanto estético como humano, hacia la igualdad de género, engalanado con nobles virtudes y una coreografía épica. Pero su propensión genética a la curiosidad sexual y la plenitud intelectual, que Eliot sí abrazó en su vida, se verá truncada por culpa de sus deficiencias caracterológicas y educativas, lealtades familiares y el determinismo social del siglo x ix , que desembocará en la victoria de su suicidio altruista como único gesto de autonomía y empoderamiento femenino.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Entre reverencia e irreverencia de género: George Eliot como Némesis sobre las aguas del realismo literario en The Mill on the Floss
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Penumbras diurnas
Desgarro: tripas y memorias atestadas de sombras, resiliencia engullendo utopías. Penumbras diurnas -en su proceso de creación- tiene un recorrido superior a los treinta años, a pesar de ser mi primogénito. Los primeros en resistir la tentación de querer tirarlos al cesto de la basura: Ajenidad, Conde peatonal, Nuestra soledad es la misma y Dagna los escribí a principios de la década de los años ochenta. Otros poemas se quedaron en los discos duros de antiguos ordenadores de mi propiedad. Creo oportuno destacar que diversos talleres literarios en los que participé, tanto en Barcelona como en Santo Domingo, crearon el ambiente propicio para la germinación de gran parte de los textos del poemario. Más que expresión de emociones y sentimientos, Penumbras diurnas es un engranaje de momentos; vivencias diferenciadas de un tortuoso existir.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Penumbras diurnas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.