Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  CCK Revista 10. Medellín: Palimpsesto urbano (Octubre-diciembre  2020)

CCK Revista 10. Medellín: Palimpsesto urbano (Octubre-diciembre 2020)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2020

CCK Revista 10. Dossier: Medellín: Palimpsesto urbano (Juan Luís Mejía, Sergio Fajardo y Alonso Salazar) Visiones: El maestro, siempre el maestro (Rafael Aubad). Tendencias: Arquitectura y territorio (Xerardo Estévez) Experiencias: Matera 2019, capital europea de la cultura (Entrevista con Salvatore Adduce)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Arquitectura

Compartir este contenido

CCK Revista 10. Medellín: Palimpsesto urbano (Octubre-diciembre 2020)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 11. Turismo cultural sostenible (Enero-Marzo  2021)

CCK Revista 11. Turismo cultural sostenible (Enero-Marzo 2021)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2021

CCK Revista 11. Dossier: Turismo cultural sostenible (Jordi Tresserras Juan, Danielle Bishop, Montserrat Pareja-Eastaway y Laia Coma Quintana) Visiones: Liderazgo educativo (Ángel Castiñeira). Tendencias: Emergencia climática y escuelas en Barcelona (Jaume Barnada) Experiencias: Milán, un "Mar Cultural Urbano" (Entrevista con Andrea Capaldi)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

CCK Revista 11. Turismo cultural sostenible (Enero-Marzo 2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 13. Cultura metropolitana (Julio-Septiembre 2021)

CCK Revista 13. Cultura metropolitana (Julio-Septiembre 2021)

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la mina de Muzo

Croquis geológico de la mina de Muzo

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2017

En 2017 el Programa Crea realizó un estudio que creó la línea base para la medición de impactos en la población beneficiaria de los procesos de formación artística, a partir de tres categorías o índices principales: Corporeidades, Prácticas Artísticas y Prácticas Educativas. Además, se incluyeron las categorías o índices transversales de experiencia, territorio, empoderamiento y condiciones materiales y organizativas.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollos e impactos de los Centros de Formación Artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Transformaciones de los artistas formadores que
participan en el Programa Crea de Idartes.

Las Transformaciones de los artistas formadores que participan en el Programa Crea de Idartes.

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2018

Este estudio se dirigió a la identificación de las transformaciones de los artistas formadores vinculados al programa Crea, en sus procesos de creación artística, prácticas pedagógicas, agenciamiento de procesos comunitarios en territorio y las percepciones sobre sí mismos, con el fin de determinar el impacto del programa en sus formadores.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Las Transformaciones de los artistas formadores que participan en el Programa Crea de Idartes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la mina de Muzo

Croquis geológico de la mina de Muzo

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de la mina de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad. Línea base de Laboratorio Crea.

Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad. Línea base de Laboratorio Crea.

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2019

En el marco de esta investigación, se construyó la línea base para la medición de transformaciones e impactos en la población atendida en Laboratorio Crea, línea estratégica del Programa.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios compartidos: el programa Crea en la escuela y la ciudad. Línea base de Laboratorio Crea.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosas que pasan

Cosas que pasan

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2021

Los artistas formadores, orientadores y acompañantes pedagógicos de las líneas estratégicas Impulso y Converge del Programa Crea narran algunas experiencias individuales y colectivas que tienen lugar en los paisajes de la formación artística de las distintas localidades de la ciudad. Desde cada una de sus áreas los autores y las autoras reflexionan sobre la necesidad y características de los procesos de formación artística dirigidos a poblaciones diversas. En el lado A tienen lugar siete crónicas sobre experiencias y participantes de la línea Impulso Colectivo, además de una introducción y un glosario. En el lado B, tienen lugar nueve relatos sobre experiencias de la línea Converge Crea, además de un diccionario de la calle.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Cosas que pasan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saltar el mapa. Miradas diversas y 
caminos encontrados 
desde la investigación 
en educación 
artística

Saltar el mapa. Miradas diversas y caminos encontrados desde la investigación en educación artística

Por: Programa Crea. Formación y creación artística | Fecha: 2021

Saltar el mapa reúne la multiplicidad de saberes emergentes en los procesos de indagación alrededor de la formación artística del Programa Crea en sus 7 áreas artísticas. Las experiencias y voces de artistas formadores, acompañantes y enlaces pedagógicos, entre otros, dan cuenta de las diversas formas, tonos y estrategias metodológicas que adquiere la investigación en educación artística, ampliando el campo de lo que se comprende por conocimiento en la cartografía actual del mismo. En cada texto se reconoce la naturaleza del artista investigador y sus elecciones o apuestas para narrar lo indagado en las prácticas pedagógicas y artísticas. El proceso de dichas prácticas está allí para ser aprehendido, narrado y nombrado desde la diversidad de miradas y modos de hacer de los artistas.
Fuente: CREA - Idartes - Investigación en el marco de la Formación Artística Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Saltar el mapa. Miradas diversas y caminos encontrados desde la investigación en educación artística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones