Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4842 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  La Gruta

La Gruta

Por: Rafael; Rivas Frade Espinosa Guzmán |

“La Gruta” fue una publicación dirigida por Rafael Espinosa Guzmán y Federico Rivas Frade que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1904. La revista comenzó su publicación luego de la Guerra de los Mil Días, un periodo catalogado por los redactores de la revisa como “tres años en que Colombia vivió derramando sangre, la sangre de sus hijos más fuertes, que son los que van á la guerra” y que era la antesala para que otro grupo de jóvenes irrumpiera en el escenario nacional, dejando de lado la guerra e interesándose por el campo literario. El objetivo inicial de la revista fue “publicar únicamente trabajos inéditos y originales”, que versaran sobre el “vivir de los jugos de la tierra madre, y cambiar los frutos del huerto patrio por frutos cultivados en el cercado vecino”, con el fin de promover la literatura nacional. En la revista destacaba la reproducción de poesía, al igual que la participación de algunos miembros del grupo conocido como “La Gruta Simbólica”. Pese a la existencia de una inexorable relación, entre la publicación y el grupo, en el número 24 y 25 de febrero 27 de 1904, que daba cierre a la primera serie de la revista “La Gruta”, los directores invitaban a los escritores de “La Gruta Simbólica” a que participaran de manera más activa en la revista. Algunos de los colaboradores del título fueron: Rafael Espinosa Guzmán, Javier Acosta, Pedro Ignacio Escobar, Federico Rivas Frade, Julio Flórez, entre muchos otros. El enfoque literario de la publicación y su interés por la difusión de nuevas piezas literarias, fue destacado en su edición número 5 (del 24 de agosto de 1903), mediante un paralelo con la revista antioqueña “La Miscelánea”, al destacar en ambos casos, su intención de por configurarse como “palestras” en que se exhibiese el ingenio de los jóvenes escritores. En las páginas de “La Gruta” destaca la publicación por entregadas del trabajo de Espinosa Guzmán sobre el desarrollo de la literatura nacional, en que se relacionaban distintos periódicos y revistas editados durante el siglo XIX. En el número doble (24 y 25) del 27 de febrero de 1904 se reprodujo un índice de las colaboraciones publicadas en “La Gruta”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Gruta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivan los compañeros: cuentos completos

Vivan los compañeros: cuentos completos

Por: Carlos Arturo Truque | Fecha: 2010

Carlos Arturo Truque nació en Condoto, Chocó (1927), y murió en Buenaventura (1970). De madre afrocolombiana y padre de ancestro alemán. Estudió en Buenaventura, Cali y Popaán, donde por exigencia paterna cursó un año de Ingeniería. Abandonó esta especialidad movido por la pasión literaria. En esta ciudad publicó sus primeros escritos en revistas estudiantiles, bajo el seudónimo de Charles Blaine. En 1954 se traslada a Bogotá donde forja amistad con los escritores del célebre Café Automático. En 1964 sufre una trombosis cerebral que lo lleva a la muerte a sus cuarenta y dos años. Los veinticinco cuentos que componen la breve obra de Truque son reflejo de su carácter rebelde y de su mirada sobre la discriminación social y racial. Defendió el género del cuento como "descripción exhaustiva de un momento vital", frente a la "demasiada afición de nuestros literatos por la poesía". A partir de 1953, con su cuento "Granizada", se dio a conocer a escala nacional por ganar una serie de premios litearios. Sus personajes, atormentados y excluidos, transitan por la Guerra de los Mil Días, las protestas de la zona bananera, las guerrillas del Llano, los poblados negros del Pacífico. Sonia Nadezhda, una de sus tres hijas, también escritora, enumera en el prólogo sus principales temas: "Uno de los más señalados es la violencia y la guerra, donde hace muy evidente su posición ideológica, su visión del mundo y del país. Sin embargo, no deja de lado otros tópicos como el origen racial, sobre todo si se tiene en cuenta su condición de mestizo; la negritud, a través de la cual recoge tradiciones de sus antepasados negros, la dificultad social, la cuestión afectiva, y finalmente lo religioso".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivan los compañeros: cuentos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura

La Aurora: ensayos de literatura

Por: |

“La Aurora: ensayos de literatura” fue una publicación de carácter literario y cultural que circuló en Cartagena entre 1867 y 1868, su primer número salió al público el 8 de junio de 1867 con un precio de dos reales el número suelto. Se publicó en la Imprenta Hernández e hijos, dirigida por el reconocido librero e impresor cartagenero Eusebio Hernández; en su taller tipográfico se distribuyeron publicaciones periódicas de la capital como la “Gaceta de la Nueva Granada”, “El Día” y “El Cristiano” y se imprimió el “Semanario de la Provincia de Cartagena”. El objetivo principal de “La Aurora”, fue dar a conocer los trabajos literarios de autores de nacionales y de la provincia a través de la publicación de ensayos literarios e históricos, cuadros de costumbres y poesías. Se publicaron textos de autores como Tomás M. Feulliet, Ramón Calvo, Manuel Z. de la Espriella, Miguel Saa y M.R Pareja. Se publicaron escritos de otros periódicos como “Fray Gerundio” y “La Esperanza” de Caracas. Adicionalmente a las producciones literarias, tenía un espacio con noticias culturales en donde se promocionó la llegada de compañías teatrales y demás espectáculos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Díceres

Los Díceres

Por: José Félix Merizalde |

“Los Díceres” fue un semanario de carácter satírico publicado entre 1834 y 1835 por el medico neogranadino José Felix Merizalde también director del “Pensador Granadino". Esta publicación contenía artículos de opinión y noticias de tinte jocoso sobre la política y la economía de la Nueva Granada, en algunos números presentaba una sección titulada “Catecismo numismatográfico” en la que se discutían datos, dudas y opiniones sobre la amonedación, la circulación de cambio y el problema de falsificación de monedas. Se publicaba también información y noticias sobre la higiene, salubridad e instituciones médicas de Bogotá, esta sección venía acompañaba de cuadros estadísticos. Adicionalmente se ofrecía contenido literario cómo poesía y relatos referentes a las noticias anunciadas en cada número. Se publicó en la Imprenta La Universidad bajo el cargo de G. Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los Díceres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cirirí

El Cirirí

Por: Jesús del Corral |

El periódico “El Cirirí” fue una publicación antioqueña de tendencia Llberal dirigida por Jesús del Corral, se divulgó por primera vez el 1 de abril de 1897. Su foco era informar y denunciar aspectos de la administración local y regional, exponiendo las correspondencias enviadas entre el gobernador de Antioquía y los líderes locales. No obstante, trataba con tono satírico y humorístico, temas nacionales y extranjeros de índole político. Contenía también noticias, literatura, poesía y cuentos breves haciendo referencia a la vida cotidiana y política del país. El 20 de noviembre de 1897 circuló el número 31 de la serie III anunciando el receso del periódico. Entre los años de 1904 y 1909 se publican la segunda y tercera época de “El Cirirí”, esta vez editado en la ciudad de Bogotá a cargo de la “Imprenta de Vapor”. En estos números se hace alusión a temas como, la separación de Panamá, la necesidad de reformas constitucionales y la pronta celebración del primer centenario de independencia, se destacaron también las caricaturas "Prestidigitación" y "Escrutinio" con alto contenido político. El periódico contó con la colaboración de José Velásquez Garcia, Luis Hernández Madrid, Antonio María Restrepo (bajo el seudónimo de Abel Farina) y Federico Carlos Henao (bajo el seudónimo de Carlos Espinela). Las presentes ediciones hacen parte de la segunda época, publicada en 1904.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cirirí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado

Juventud: semanario ilustrado

Por: Zoilo Cuéllar Chaves |

“Juventud: semanario ilustrado” fue un publicación cultural dirigida por Zoilo Cuellar Chaves durante 1915, tenía un precio de 3 pesos por número suelto y 25 pesos por cada 10 números; contenía notas editoriales de opinión, poesía, caricaturas, fotografías, ensayos literarios y una nota sobre teatro. A finales del siglo XIX y principios del XX las revistas culturales surgieron como una respuesta a las necesidades que el sector intelectual del país tenía de formar comunidad ya que las instituciones culturales eran pobres y la prensa en su mayoría política; por esta razón algunos diarios empezaron a abrir espacios culturales dentro de sus páginas circulando periódicamente. Las funciones de las revistas culturales estaban encaminadas a la divulgación de obras literarias de autores locales y extranjeros, publicación de poemas, cuentos y novelas. En general tenían un objetivo crítico orientado en acercar al público a los productos culturales. Las revistas entonces se convirtieron en medios y nichos para la creación de nuevas vanguardias literarias que se esparcían sobre todo en el público joven universitario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Por: Niños cantores de Viena - Coro (Austria) | Fecha: 29/08/1974

Concierto interpretado por los Niños Cantores de Viena. Pocas agrupaciones corales de niños o adultos pueden igualar la ilustre tradición u ostentar la ininterrumpida continuidad del coro de Niños Cantores de Viena. En los cuatro siglos y medio de que data su creación, renovadas generaciones de infantes vieneses con la guía de famosos maestros e instructores han cimentado el renombre de este conjunto de voces que ha servido de modelo a organizaciones similares de toda Europa y América. El primer coro de Niños Cantores de Viena participó en la ejecución de música religiosa en la capilla de la corte y estaba a cargo de un capellán llamado Georg Slatkonia, quien se desempeñó como director musical. El acierto con que Schubert ha tratado la poesía y la música en sus famosos lieder, muchos lo atribuyen a su temprana experiencia como integrante de esta célebre agrupación coral. Flanz Joseph Haydn, otro nombre ilustre de la historia del arte musical, inició también SH vida artística como integrante de -este coro infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Niños cantores de Viena, coro (Austria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diccionario enciclopédico castellano – shuar

Diccionario enciclopédico castellano – shuar

Por: Siro María Pellizzaro | Fecha: 2023

Siro Pellizzaro, sdb (1933-2019), dedicó su vida al estudio y la interpretación de la cultura shuar, abarcando su lengua, mitología, poesía y rituales simbólicos. Su legado incluye una vasta producción que se refleja en este diccionario, que combina obras de otros autores con sus propias investigaciones, como el Diccionario castellano-shuar (letra A) de 1989 y Chicham. Diccionario enciclopédico shuar-castellano de 2003. A esta base, Pellizzaro agregó investigaciones recientes, resultado de un meticuloso trabajo de sistematización y verificación. A lo largo del texto, se entrelazan dos lenguas, el castellano y el shuar, marcadas por desigualdades sociohistóricas: la primera, una lengua de expansión colonial; la segunda, hablada por una población indígena localizada en la vasta región amazónica de Ecuador y Perú. Este diccionario representa un aporte monumental al conocimiento del idioma shuar, publicado de manera póstuma en el contexto del decenio de las lenguas indígenas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Enciclopedias y diccionarios

Compartir este contenido

Diccionario enciclopédico castellano – shuar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mis reflexiones para ti

Mis reflexiones para ti

Por: Maribel Sansano Antón |

Maribel Sansano Antón nace en Elche, hija de empresarios, y en cuya empresa familiar prestó sus primeros trabajos con el entusiasmo y entrega que la caracterizan. Estudió Bachillerato, secretariado de Dirección de Empresas, estudios de tipo humanístico, de religión e investigación en diversas áreas del conocimiento científico y cultural. En cuanto a su vertiente artística, hizo estudios de dibujo y pintura, especializándose en la técnica de la acuarela, en la que alcanza alta cota de conocimiento y dominio, y un gran prestigio como pintora. Como medio de expresión artística, además de la pintura y el bordado a mano, utiliza la declamación, la fotografía, la poesía y el relato corto. Desarrolla también una intensa actividad cultural, dirigiendo salas de exposición de arte, como conferenciante de varias materias y como promotora de diferentes eventos culturales. En los dos últimos años, ha participado en más de sesenta exposiciones de pintura, en varios recitales de poesía, en concursos literarios de poesía y de relatos breves, y otros de fotografía. Trabajos todos, muy reconocidos, seleccionados y premiados en repetidas ocasiones. Además, en dicho periodo de tiempo, ha impartido más de veinte conferencias en diferentes foros, sobre temas de tipo humanístico, social y otros diversos. Fue profesora y empresaria de varios negocios con éxito, es madre de cuatro hijos y posee larga experiencia en plantar cara la vida no se lo puso fácil– a serios problemas de salud, a los que gana la partida y utiliza para aprender y salir
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Mis reflexiones para ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paredes del Conurbano

Paredes del Conurbano

Por: Varios autores | Fecha: 2018

El Conurbano es un concepto complejo que excede las delimitaciones espaciales y está cargado de sentidos relacionales e históricos. En este se tejen identidades, y se presentan imaginarios que encuentran, en este nuevo número de colección Alto Guiso, un lugar para pensarse. En el presente número hemos intentado indagar las dinámicas del conurbano a través de las marcas en sus paredes. El resultado final ha sido un texto desbordado de significaciones que sólo es una puerta de entrada a un laberinto de voces y experiencias, a través de las cuales habla el territorio. Desde el grafiti, las pintadas políticas partidarias, los murales y los esténciles, podemos leer un contexto de simultaneidad que dan forma a una narrativa visual cargada de sentidos. Hemos en este número, como en los anteriores de esta colección, agregado una sección de poesía que creemos representa producciones significativas de lo que se está haciendo en nuestro territorio. Las/los editoras/es
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paredes del Conurbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones