Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recreaciones teatrales del Quijote: Perspectivas teóricas, lingüísticas y culturales

Recreaciones teatrales del Quijote: Perspectivas teóricas, lingüísticas y culturales

Por: E. Martínez Mata | Fecha: 2019

Los ensayos de este libro se ocupan del tema de las recreaciones teatrales del Quijote desde enfoques diversos y abarcando obras muy variadas, que van desde las primeras fiestas y mascaradas en las que aparecen el hidalgo y su escudero, en fechas próximas a su publicación, hasta las recreaciones del siglo xxi, reflejando nuestra mirada más actual sobre la novela cervantina. Estos ensayos, organizados en tres bloques temáticos (planteamientos teóricos, reescrituras del Quijote en diferentes idiomas y perspectivas teatrales), tienen su origen en los dos primeros seminarios del proyecto Q. Theatre....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Recreaciones teatrales del Quijote: Perspectivas teóricas, lingüísticas y culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los dos Lazarillos, Cervantes y Don Juan

Los dos Lazarillos, Cervantes y Don Juan

Por: Alfredo Rodríguez López-Vázquez | Fecha: 2019

Los seis estudios que agrupamos en este volumen abordan distintos problemas críticos que afectan a obras cimeras del Siglo de Oro: el Lazarillo y su continuación ‘de Amberes’, la novela ejemplar La tía fingida, obra atribuida a Cervantes y que ha generado una amplia controversia hasta fechas muy recientes, y el problema de la fijación del texto y la atribución de la primera obra donde se trata el mito de Don Juan, transmitida por dos vías diferentes y atribuida en el siglo xvii a dos autores distintos, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. De acuerdo con los estudios que aquí reunimos se sostiene...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los dos Lazarillos, Cervantes y Don Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía esencial del Quijote

Guía esencial del Quijote

Por: Anthony Close | Fecha: 2019

A Companion to Don Quixote, el último libro de Anthony Close, el cervantista de referencia de los últimos años. Culminación de una trayectoria vital caracterizada por una entrega apasionada a Cervantes y síntesis de buena parte de sus publicaciones, Guía esencial del Quijote desempeña el papel de una introducción a la novela cervantina para cualquier lector interesado en ella o preocupado por profundizar más allá de su lectura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Guía esencial del Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español

Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español

Por: J. María Díez Borque | Fecha: 2019

Desde la fundación, allá por el año 2004, del grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Literatura española de los Siglos de Oro: creación, producción y recepción (GLESOC) ha habido muchos Seminarios, Congresos, Cursos de Excelencia, se han desarrollado diferentes enfoques multidisciplinares, se han sacado a plaza numerosas publicaciones y han tenido cabida varios proyectos de investigación en los que varios miembros del GLESOC han estado integrados, entre ellos, el TC-12 Consolider, prolongado en Redes Consolider (Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación) que tan buenos frutos ha dado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Delito y muerte en el teatro del Siglo de Oro español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La hora de escribir: Perspectivas sobre Luis García Montero

La hora de escribir: Perspectivas sobre Luis García Montero

Por: Juan Carlos Abril | Fecha: 2019

Luis García Montero (Granada, 1958) es uno de los poetas más reconocidos e influyentes de la actual lírica en lengua española. Desde un discurso estético intimista, centrado temáticamente en la relación del yo con lo cotidiano, la presencia continua de la realidad más inmediata, el poeta desde hace cuarenta años va construyendo una meditación sobre las discrepancias entre la subjetividad y lo que él mismo ha calificado como las "verdades colectivas". Una obra abierta con aspiración de mayorías, que conecta con la gente de la calle, en un tiempo en el que la tradición se va ocultando en el alboroto de la cultura de las multitudes y la sobreinformación mediática.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La hora de escribir: Perspectivas sobre Luis García Montero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Por: N. Álvarez Méndez | Fecha: 2019

Las diversas modalidades de literatura distanciadas de la vertiente realista, denominadas por gran parte de los es¬pecialistas como formas no miméticas, están despertando un notable interés en el ámbito editorial y en el crítico. En el mundo académico se ha incrementado también la reflexión sobre este tipo de manifestaciones opuestas a la codificación realista, y caracterizadas por una visión subversiva del mundo contemporáneo. La pretensión de este libro es ofrecer un nuevo acercamiento al desarrollo de las estéticas de lo insólito en la narrativa en español desde 1980 a la actualidad. Es imposible abarcar de modo exhaustivo en un solo título el marco espacial y temporal implicado en nuestro objeto de estudio, pero sí se pueden establecer calas en las categorías más relevantes, además de huir de la repetición de lo ya conocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018): En homenaje al profesor José Romera Castillo

Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018): En homenaje al profesor José Romera Castillo

Por: G. Laín Corona | Fecha: 2019

El profesor José Romera Castillo, a lo largo de una extensa y rica trayectoria docente e investigadora, es una figura muy señera dentro del hispanismo internacional. Con motivo de su jubilación y nombramiento como catedrático emérito de la UNED, un grupo de discípulos y amigos decidieron dedicarle un merecido homenaje, no sólo para examinar sus trabajos, sino, sobre todo, para aportar una serie de estudios sobre diversos aspectos de los ámbitos literario y teatral. Son tres los volúmenes que configuran este homenaje. En este, más monográfico, Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018) en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018): En homenaje al profesor José Romera Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartografía teatral ( En homenaje al profesor José Romera Castillo)

Cartografía teatral ( En homenaje al profesor José Romera Castillo)

Por: G. Laín Corona | Fecha: 2019

El profesor José Romera Castillo, a lo largo de una extensa y rica trayectoria docente e investigadora, es una figura muy señera dentro del hispanismo internacional. Con motivo de su jubilación y nombramiento como catedrático emérito de la UNED, un grupo de discípulos y amigos decidieron dedicarle un merecido homenaje, no sólo para examinar sus trabajos, sino, sobre todo, para aportar una serie de estudios sobre diversos aspectos de los ámbitos literario y teatral. Son tres los volúmenes que configuran este homenaje. En este, Cartografía teatral en homenaje al profesor José Romera Castillo (el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cartografía teatral ( En homenaje al profesor José Romera Castillo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La silla vacía

La silla vacía

Por: Juan Fernández Sánchez | Fecha: 2019

Premio Tiflos de novela en su XXVIII edición (2018). Albert Camus (1913-1960) tuvo una vida breve pero intensa, la vida de un hombre que se sabía ''condenado a muerte'' por una enfermedad incurable, y por ello trabajaba incansablemente, para así desprenderse del precioso mensaje literario que guardaba en sí. Humanista convencido y consciente del absurdo de la condición humana, Albert Camus y sus escritos permanecen todavía entre nosotros para iluminarnos. Y así lo demuestra Juan Fernández Sánchez en esta novela, donde el protagonista halla en Camus y su mundo, un punto de arranque para descubrirse a sí mismo y, al fin, enfrentarse a su némesis.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La silla vacía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perdedores

Perdedores

Por: Ángel Aguado López | Fecha: 2019

Premio Tiflos de Cuento en su XXVIII edición (2018). ''El ajedrez es como la vida, o quizá la vida es como el ajedrez'', dice Rodolfo Cardoso en la primera de estas tres historias, que podrían constituir otro Manual de perdedores. Hasta Sancho Panza le recordó a don Quijote tan ''Brava comparación..., que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio, y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura''.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones