Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Este trabajo recoge la charla de María Luisa Femenías, transcrita y re-elaborada por la autora, presentada por videoconferencia el 22 de marzo de 2011, en un evento pensado como preparación para la cohorte en Estudios de Género del Doctorado de Humanidades de la Universidad del Valle. Femenías inicia su charla postulando tres niveles de feminismos, (a) un nivel teórico, (b) un feminismo militante y, por último, (c) el feminismo espontáneo del movimiento de mujeres. En el nivel teórico, la autora reconoce la necesidad de situar nuestros propios saberes y poder dinamizar las categorías que nos llegan de afuera, en función de nuestros propios problemas y experiencias, nuestras situaciones particulares históricosociales y geográficas. La autora reconoce que la historia de nuestros movimientos muestra, no calcos de lo ajeno, sino respuestas a acontecimientos locales “previos”, que han dado lugar a movimientos de mujeres autónomos. En ese sentido, Femenías sostiene que el pensamiento feminista latinoamericano es original y es originario en la medida en que parte de su propia situación y localización, y tiene características propias como la pluralidad étnicocultural, lo cual hace aún más imperativo que se tome en cuenta la intersección género, clase y etnia. La autora retoma el concepto de subalternidad, pues las mujeres constituimos una “minoría”, no numéricamente, sino en relación con nuestro escaso usufructo de los espacios de poder. Se examinan los modos en los cuales el problema de la violencia doméstica se estructura como un eje que invisibiliza otras violencias, como por ejemplo la violencia de la exclusión por naturalización que sostiene la división sexual del trabajo y de los espacios asociados. Finalmente, se admite que la mayoría de nuestras luchas han sido por la legalización de los derechos de las mujeres, lo cual nos vincula con el feminismo denominado “de la igualdad”, pero que este reclamo ha insuficiente , lo cual, de un modo o de otro, ha conducido a la revisión situada de esos conceptos, en relación con lo que se ha llamado la “cultura femenina” que remite a la preocupación “en red” de que todos y todas puedan vivir una vida que merezca ser vivida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismos latinoamericanos: una mirada panorámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La experiencia histórica de esta mujer y del pluralista movimiento que lideró en los años cuarenta, conjuntamente con Lucila Rubio de Laverde, evidencian la manera como la sociedad colombiana, la clase política, la prensa tradicional y la historia oficial han desconocido esa parte de la historia nacional: la lucha de las mujeres por sus derechos. Gracias a su inteligencia, su conciencia solidaria, su presencia de ánimo, su entereza y tozudez, se ocupó de dejar huella escrita de las luchas de las mujeres a través de revistas, semanarios, artículos en periódicos y en su libro Una voz insurgente, en el cual encontramos el testimonio vivo delpensamiento feminista,las pasiones, las dudas, las aspiraciones y propuestas que cohesionaban a esta generación de mujeres que lucharon por el reconocimiento de su dignidad humana y por la vigencia de los derechos que les son inherentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Uribe De Acosta, Ofelia: Ficha Bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2006

Alberto Lleras Camargo simboliza al político intelectual capaz de entender las presiones de su época para orientar la lucha del pueblo colombiano por alcanzar los sueños de la democracia y del desarrollo, contra los fantasmas de dos guerras mundiales, una guerra fría y profundos conflictos internos que amenazaban con el caos y la desesperanza. Esta página fue creada con motivo de la exposición “Alberto Lleras Camargo” realizada en la Biblioteca Luis Angel Arango del 11 de octubre de 2006 al 22 de enero de 2007.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Alberto Lleras Camargo: un estadista para la Colombia del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El artículo indaga en distintos textos de historia del Trabajo Social, las tradiciones asumidas como fuentes históricas de la profesión. Subraya la insistencia en reconocer a las legislaciones de pobres y a las prácticas asistenciales europeas las fuentes fundamentales del Trabajo Social. Resalta la divergencia de la Reconceptualización en América Latina que propone otras miradas. Menciona las nuevas interpretaciones que sugieren retomar las bases científicas como alternativa para profundizar en el tema y en la cuestión de la identidad profesional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Por: Victoria A. Ferrer Pérez | Fecha: 2019

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que pretende analizar la vida y obras de mujeres cuyas vidas transcurrieron en escenarios complejos. En este caso, se trata de la vida de dos mujeres, madre e hija, Hildegart Rodríguez y Aurora Rodríguez, que resultan particularmente interesantes tanto por la complejidad de su relación y sus personalidades como por los dramáticos acontecimientos que acompañaron sus vidas. Para este análisis, no sólo se repasan las vidas y las circunstancias de estas dos mujeres, sino también el particular contexto socio histórico en el que éstas se desarrollaron (la Segunda República española) y el debate intelectual en el que participaron (la eugenesia).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres en escenarios complejos: el caso de Hildegart Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Por: Alexandra Santos Pinheiro | Fecha: 2019

El presente artículo se propone recuperar algunas de las representaciones de la mujer a las cuales tenían acceso los estudiantes de los primeros grados de educación básica en instituciones educativas brasileras de la primera mitad del siglo XX, analizando el tercer volumen de la obra publicada en 1936 Corazones de niños, de la profesora Rita Barreto. El análisis se enmarca en el contexto histórico de la época, y en las concepciones sobre la lectura y la literatura y su papel en la educación infantil. El enfoque se centra en observar cómo las lecturas pueden servir para caracterizar el sexo femenino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Historia

Compartir este contenido

Lecturas escolares y la representación de lo femenino: libros y lectores de instituciones brasileras del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2008

Presente en las letras hispánicas desde su origen hasta la actualidad, el viaje las ha situado entre las literaturas más ricas y variadas de la tradición occidental. Su desarrollo ha sido particularmente llamativo durante el último siglo por la cantidad de publicaciones, la diversidad y la densidad de los textos y la atención que ha despertado en el público. Este libro se propone contribuir a dos tareas hoy esenciales para la crítica: el conocimiento de textos y la elaboración conceptual. Así, el lector observará una división en dos secciones (marco teórico y estudio de casos) que privilegian uno de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El viaje en la literatura hispánica: de Juan Varela a Sergio Pitol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950

Por: Abel Ricardo López Pedreros | Fecha: 2014

¿Por qué la retórica? Algunos entienden por retórico, con cierto carácter despectivo, al estilo, cultivado o no, exclusivamente cargado de figuras literarias que puede resultar algo falso. Por extensión se dice también de un estilo ampuloso y grandilocuente, algo parecido, en el sentir de mucha gente, al lenguaje de nuestros políticos. Pero no, no es solo eso. La retórica es, en su más justo término, el arte del buen decir, del buen escribir. El estudio de la retórica nos dota de la capacidad de crear oraciones claras y con elocuencia, de escribir eficazmente largos periodos o frases, amplificar la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Retórica : introducción a las artes literarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inventoras y sus inventos

Inventoras y sus inventos

Por: Aitziber Lopez | Fecha: 2014

La novela Adiós, primos, del autor irakí Muhsin Al-Ramli, es una obra de remembranzas y de crítica a la dictadura Saddam Hussein a través de las historias de una familia de campesinos pobres. Aborda los entresijos de la familia y del nacionalismo, el amor, el odio, el deseo de venganza, la sobrevivencia, el sueño de vivir en paz y con dignidad; lo trágico y lo cómico de la existencia. Publicada inicialmente en árabe, en El Cairo en 2000 y en Bahréin en 2013; y traducida al inglés (con el título Scattered Crumbs) ganó en 2002 el premio Arabic Translation Award de la Universidad de Arkansas. Forma parte de los programas de enseñanza en varias universidades internacionales como la Cadi Ayyad de Marruecos, Michigan, Harvard, Babel y en la Universidad de Londres.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Adiós, primos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Copo de Algodón

Copo de Algodón

Por: Ahmed Toufiq | Fecha: 2014

Las vecinas de Abu Musa es un libro inolvidable. Así como Abu Musa, su silencioso protagonista, sale de la historia en el último párrafo solo para vivir en el lugar físico de su entierro como en la vida espiritual de la ciudad, así el texto es animado por el eco de vidas y acontecimientos pasados, en apariencia narrados desde la perspectiva de otro mundo. Esta primera obra literaria de Ahmed Toufiq reinventa el género de los cuentos de hagiografía y mística con la forma de una novela árabe contemporánea. Al seguir las vicisitudes de Shama, su desenvolvimiento en la vida y el destino dentro del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Las vecinas de Abu Musa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones