Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  La Patria. Suplemento literario

La Patria. Suplemento literario

Por: Armando Solano |

Desde 1915 y hasta 1917, el periódico La Patria editó el suplemento literario dominical La Patria Suplemento Literario, que estuvo a cargo del político liberal Armando Solano y bajo la redacción de Roberto Liévano. Era una separata compuesta casi siempre por ocho páginas, cuya portada estaba encabezada por una ilustración o grabado de una figura cultural o literaria nacional o internacional. Algunas de las figuras que publicaron en el suplemento fueron: Henri de Regnier, Olavo Bilac, Ismael Enrique Arciniégas y José María de Heredia. En esta separata predominó el ensayo literario y la poesía con piezas de Rubén Darío y Delio Seravile, reflejando la inclinación por el modernismo tanto de Solano como de Liévano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Patria. Suplemento literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

Por: | Fecha: 2007

I. Moderato - Allegretto - Meno mosso - Meno mosso - Deciso - Animato - Meno mosso, con grazia - Più mosso - Lento doloroso - Più mosso, Tempo I (Allegretto) - Grandioso - Moderato (08 min. NaN sec.) / Piazzolla -- II. Lento, con anima - Poco più mosso - più mosso - poco più mosso - Furioso - Lento (con anima) (08 min. 37 sec.) / Piazzolla -- III. Presto marcato - Lento, pesante - Poco più mosso - Allegro energico (09 min. 06 sec.) / Piazzolla -- I. Allegro marcato - Cantabile - Cadencia - Meno cantabile - Cadencia - Tempo I - Deciso (07 min. 26 sec.) / Piazzolla -- II. Milonga. Moderato - Poesia - Meno mosso (07 min. 32 sec.) / Piazzolla -- III. Presto - Moderato, melancolico final - Pesante (07 min. 02 sec.) / Piazzolla -- Mal der Plata 70 (03 min. 29 sec.) / Piazzolla -- I. Inverno porteno. Lento y dramatico (05 min. 01 sec.) / Piazzolla -- II. Verano porteno. - Lento y melancolico - Coda (04 min. 14 sec.) / Piazzolla -- III. Otono porteno. - Più lento - Coda (03 min. 16 sec.) / Piazzolla -- IV. Primavera portena. (06 min. 21 sec.) / Piazzolla
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

PIAZZOLLA: Symphonic Works, Vol. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Circo de la Rosa

El Circo de la Rosa

Por: Betsy Cornwell | Fecha: 2020

Nívea y Flama han nacido de la misma madre y todo lo que conocen es el circo. Nívea tiene el pelo blanco como la nieve, y Flama, rojo como el fuego. De la autora superventas del New York Times llega un retelling del cuento Blancanieves y Rojaflor, de los hermanos Grimm, en el que dos hermanas adolescentes deben enfrentarse a extremistas religiosos en un mundo de inspiración steampunk para salvar a la familia que las ha criado. El Circo de la Rosa mezcla prosa y poesía para recrear el mundo de Esting con una ambientación envolvente e inolvidable. Contiene representación lésbica, trans, bisexual y NB. "Esta exploración creativa de los temas de la familia que elegimos, el autoconocimiento, el amor y la tensión entre los opuestos es tan actual como imperecedera. Impresionante." Kirkus
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Circo de la Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ínsulas forasteras : Canarias desde miradas ajenas

Ínsulas forasteras : Canarias desde miradas ajenas

Por: Victoria Galván González | Fecha: 2009

ínsulas forasteras. Canarias desde miradas ajenas explora en la escritura de una serie de autores foráneos -artífices de la palabra, marineros, eclesiásticos, historiadores, hombres de acción, viajeros, botánicos, científicos...- que en algún momento de sus vidas han imaginado, construido y proyectado el territorio canario en sus obras. Se examinan así no sólo la visión de los que han pisado esta tierra situada al otro lado de las Columnas de Hércules, sino la de aquellos que nunca la han visitado pero que, sin embargo, han especulado en torno a ella.Esta constante literaturización a través del tiempo es lo que ha llevado a analizar diversas formas literarias como la novela, el relato y la poesía, aunque también otras escrituras como las crónicas, el diario o el ensayo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Ínsulas forasteras : Canarias desde miradas ajenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El simbolismo del toro

El simbolismo del toro

Por: Mariate Cobaleda Hernández | Fecha: 2002

Este libro se presenta como un completo y riguroso estudio qeu vertebra el contexto cultural en el que aparece enmarcada la Corrida de Toros. Para ello, hace un repaso por las antiguas religiones taurinas y solares de la Meridionalidad, y desentraña el simbolismo de las principales fiestas de toros, populares y españolas. Analiza, además, las obras cumbres de la pintura, de la poesía, de la novela, del teatro o de la música, que han encontrado en la Tauromaquia el tema de inspiración.Aborda el carácter antropológico de la lidia desde varios aspectos, como la dimensión ética, el simbolismo erótico de la tauromaquia, o el sentido religioso o sacrificial implícito en la lidia. Y todo ello, para intentar adivinar la estética más espiritual y sublime del arte taurino.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El simbolismo del toro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayo sobre el pensamiento reaccionario

Ensayo sobre el pensamiento reaccionario

Por: E. M. Cioran | Fecha: 2000

Ensayo sobre el pensameinto reaccionario'' es una recopilación de textos que poseen un denominador común: todos versan sobre la personalidad de algunos de los escritores que más han interesado al extraordinario pensador rumano. Desde el ultraconservador Joseph de Maistre -el ''gran genio de nuestro tiempo, ¡un vidente!'', en opinión de Baudelaire-, que le sirve de pretexto para hacer un lúcido análisis del pensamiento reaccionario, sorprendentemente actual, hasta ima figañvosoçpm de Leopardi, pasando por el ajuste de cuentas que lleva a cabo con Valéry, el denso comentario a la poesía de Saint-John Perse, los agridulces comentarios sobre Scott Fittgerald o los espléndidos retratos de Beckett, Borges,Michaux, Gabriel Marcel, Mircea Eliade o María Zambrano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ensayo sobre el pensamiento reaccionario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cruce de lenguas

Cruce de lenguas

Por: Kathya Araujo | Fecha: 2007

"Crónica, política, fotografía, cine, sociología, filosofía, crítica literaria, performance, psicoanálisis, educación, feminismos, movimientos de minorías sexuales, poesía, ensayo, heteros, bi, homosexuales, trans, academia, activismo, es precisamente esta multiplicidad la que justifica el título de este libro: Cruce de Lenguas. Se trata de lenguas que no se someten, que se tocan, que se entremezclan y se repelen, que son extensas o breves, que dialogan o se encierran, que obligan a producir nuevos soportes y admitir nuevas combinaciones. Respetar el cruce de lenguas, intentar no someterlas, ha sido una ambición en la generación de esta publicación. Es, sin duda, esto mismo lo que aporta a la diversidad con la que está constituida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cruce de lenguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda

Por: Antonio Gamoneda |

El quinteto de Ricardo Narváez se conformó en el 2011 y se dio a conocer a nivel nacional gracias a Esperando, su primera producción discográfica que se lanzó en numerosos conciertos en Bogotá y Manizales. En el 2013, tras el regreso de Narváez a Colombia, la agrupación fue ganadora de la convocatoria de IDARTES para participar en el festival Jazz al Parque. Ese mismo año participó en el concurso internacional Festival Voces del Jazz, en Cartagena, en el que obtuvo el primer lugar. En el 2014 la agrupación fue invitada al Mompox Jazz Festival en donde recibió una gran acogida por parte del público. Su segunda producción discografía Almusik, publicada en el 2015, fue seleccionada para participar en la segunda versión de ConfaJazz que se realiza en Manizales. Ese mismo año, con el nombre Ricardo Narváez Quinteto, la agrupación ganó la convocatoria de IDARTES para participar en el festival Jazz al Parque y fue seleccionada para participar en el III Encuentro Capital de Jazz en Bogotá. En el 2017, la agrupación –bajo el nombre Páramo– grabó el disco El ángel exterminador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías

Compartir este contenido

Páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paolo Pandolfo, viola de gamba (Italia) y Florián Grampp, clavecín (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Si me quieres escribir : canciones políticas y de combate de la guerra de España

Si me quieres escribir : canciones políticas y de combate de la guerra de España

Por: Paolo - Piano (Italia / Holanda); Wispelwey Giacometti | Fecha: 16/08/2002

Concierto interpretado por Pieter Wispelwey y Paolo Giacometti. Wispelwey es reconocido como uno de los más grandes intérpretes de una nueva generación de violonchelistas que tocan, con igual maestría, en instrumentos antiguos o modernos. En esa oportunidad compartió escenario con Paolo Giacometti quien ha participado con éxito en varios concursos nacionales e internacionales de piano. En 1987 le fue otorgado el primer premio del Concurso Steinway en los países bajos entre otros premios a lo largo de su carrera. En este concierto interpretaron obras de Franz Schubert, Johannes Brahms y Robert Schumann.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Paolo Giacometti, piano (Italia / Holanda) y Pieter Wispelwey, violonchelo (Holanda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones