Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3066 resultados en recursos

Compartir este contenido

A los hombres de bien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mensajero federal: 20 de Marzo de 1884

El mensajero federal: 20 de Marzo de 1884

Por: Anónimo | Fecha: 1884

El impreso contiene dos notas diferentes. En la primera de ellas se comunica y celebra la deteminación de la Cámara de representantes de retirar a Francisco de P. Mateus del cargo y credenciales que tiene como Ministro de la República de Francia. En la segunda parte, se elevan diferentes denuncias en contra de Francisco Groot, acusado de evaidr el juicio que se le sigue por malos manejos de los negocios públicos en Panamá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El mensajero federal: 20 de Marzo de 1884

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorial relativo a una censura: Marzo de 1880

Memorial relativo a una censura: Marzo de 1880

Por: Angel María Galán | Fecha: 1880

Impreso que contiene la carta que el escritor boyacense Angel María Galán envía al arzobispo de la Arquidiósesis de Bogotá, Vicente Arbeláez, con el fin de manifestarle su inconformidad por haber promulgado en su sermón la censura del libro de su autoría Compendio Moral de Filosofía, con el que se pretendía educar a los niños.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Memorial relativo a una censura: Marzo de 1880

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La voz de unos católicos granadinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manifestación: 4 de Diciembre de 1885

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Por: Laura Carolina Hurtado Rodríguez | Fecha: 2018

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios que tienen un grupo de niños y niñas del grado cuarto del Colegio IED Almirante Padilla ubicado en la ciudad de Bogotá, sobre su rol como sujetos de transformación social. Desde la teoría de Cornelius Catoriadis (1975), el imaginario es imagen y se constituye de un magma de significaciones imaginarias en las que las ideas, los deseos, los afectos y las prácticas confluyen en las construcciones de los sujetos y en la manera en la que se conoce y se construye el mundo. Para dar cuenta de las ideas que tienen los niños sobre su rol como agentes de transformación social, este trabajo se ubicó desde un enfoque metodológico cualitativo e interpretativo, que desde la etnografía como técnica de investigación se acerca a los contextos de los niños para naturalizar la información que se obtiene. Para dicha obtención se realizó un taller iconográfico, una cartografía de las ideas y un grupo de discusión. Se sistematizó la información en búsqueda de las significaciones imaginarias y los imaginarios instituidos e instituyentes relacionados con la participación infantil y el rol de los niños como sujetos de transformación social. Logrando concluir que los niños y las niñas tienen ideas para cambiar el mundo que develan un rol protagónico, significativamente atravesado por el lugar que los adultos les dan en sus prácticas de cuidado y educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ideas para cambiar el mundo: imaginarios de niños y niñas sobre su rol como sujetos de transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Por: Lizeth Solanyi Bogota Agudelo | Fecha: 2018

La presente propuesta de investigación hace parte de la línea de investigación, historia, imaginarios y representaciones sociales de infancia, de la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y está encaminada a conocer e investigar por medio de la interacción y el intercambio de saberes, cómo se lleva a cabo la implementación del sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao, ubicada en la localidad de Usme; también se propone identificar cuáles son las practicas pedagógicas que allí se desarrollan para que los niños y las niñas preserven su cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

El sistema educativo indígena propio en la casa de pensamiento intercultural semillas Ambika Pijao: sistematización de una experiencia pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Por: Jennyfer Catalina Hernández Díaz | Fecha: 2018

Cuando una experiencia deja huella en la infancia, traza un norte hacia aquello que te interesa en la vida, te mueve, te transforma y con el paso del tiempo se teje tu historia en compañía de otros que te señalan diferentes horizontes, diversidad de caminos, donde quien tiene la última decisión en sus manos es uno. Para mí la radio en la infancia representó mi norte, la ventana a mundos posibles construidos desde la música, la narración de cuentos, entrevistas, la literatura, el arte, etc. Un mar de contenidos sonoros que ampliaron, incluso aún más el espectro auditivo, en el que querer contar la realidad y participar de ella se convertía en una motivación para que los otros me escucharan con más fuerza. Entonces, la motivación de esta investigación parte de la propia experiencia con la radio infantil, ésta como espacio de expresión de la realidad a través de la palabra y que rodea la voz de los niños y niñas en un mundo sumergido por el adulto centrismo. Por esta razón, para equilibrar esta relación de poder entre dos generaciones se propone como mediador comunicativo entre los conocimientos, saberes e historias, la radio itinerante. Este último concepto viene del significado no estar estática, de tal manera que la investigación propone a través de este medio de comunicación buscar las voces de las infancias en un lugar específico de la ciudad, concentrándose en escucharlas, conocerlas y analizar las experiencias que está en constante movimiento en sus realidades desde el propio relato. Para la finalidad de esta investigación desde los objetivos específicos en el desarrollo del mismo se propone propiciar las capacidades comunicativas de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Promoción Humana a partir del intercambio de experiencias 3, mediadas por la radio itinerante. Después analizar los relatos y narraciones compilados a partir de la experiencia radial en el intercambio de saberes de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Alfonso Casas Morales para la Promoción Humana. Por último, reconocer la radio itinerante como espacio de experiencias significativas que construyen los niños, niñas y jóvenes al participar de una propuesta alternativa de comunicación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La radio itinerante, buscadora de relatos de niños, niñas y jóvenes en Fundación Alfonso Casas Morales para la promoción humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios  sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Por: Diana Carolina Rubiano Larrarte | Fecha: 2018

Pensar en los imaginarios sociales se convierte en un estudio que resulta innovador, por medio de ellos se identifican diferentes representaciones, sentimientos y deseos que dentro de una sociedad se tejen y se apropian, en este caso referente a la infancia, niño y niña, reconociendo la importancia de replantear y discutir sobre la concepción y roles que tienen dentro de una comunidad. En este sentido el trabajo lleva como título “Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota” y fue dirigido por el Doctor Carlos Arturo Reina. El objetivo fue indagar sobre los imaginarios de infancia, niño y niña que tiene la comunidad indígena Muisca del municipio de Cota en Cundinamarca, en la perspectiva de identificar las características socioculturales que le dan su sentido, es decir mostrar como a partir de las practicas socioculturales y los relatos se pueden identificar los pensamientos y sentimientos que sobre la infancia, que se tienen en la cultura indígena muisca. El enfoque implementado fue la investigación cualitativa y como método de investigación se usa la etnografía ya que se indaga por situaciones naturales en donde se tiene en cuenta el uso y recolección de materiales reales, experiencias personales e historias de vida, teniendo como marco teórico de referencia la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis, autor que ha sido abordado desde diferentes investigaciones y es fuente principal de consulta en la Maestría de Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ahora bien, en cuanto a los resultados, el grupo de investigación logro a partir del análisis de los instrumentos identificar imaginarios tanto instituidos como instituyentes que posee esta comunidad en específico con relación a la infancia los niños y las niñas, dando de esta manera respuesta a la pregunta de investigación planteada, ¿Cuáles son los imaginarios sobre infancia, niño y niña que existen en la comunidad indígena Muisca del Municipio de Cota, Cundinamarca?
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Por: Ronald Mora Cruz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende determinar las habilidades investigativas en las ciencias sociales que se desarrollan en el Modelo ONU de la Universidad Javeriana desde la enseñanza para la comprensión, a partir de la teoría del aprendizaje pleno de David Perkins. Se plantea inicialmente la importancia del desarrollo de habilidades investigativas en la escuela como estrategia para mejorar la resolución de problemas, y con ello se consultan antecedentes que hablen del tema. Se construye un marco teórico, trabajando bajo cuatro categorías, habilidades investigativas, modelos de los Naciones Unidas, Enseñanza para la comprensión -aprendizaje pleno- y habilidades investigativas en ciencias sociales. Seguidamente, se exponen los indicadores que se observaron y se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos seleccionados, -entrevista, observación no participante, análisis documental- los cuales sirvieron para identificar las habilidades investigativas y las características del Modelo, correlacionar estas categorías y así obtener patrones que permiten identificar los aportes del modelo para el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se presentan las conclusiones por objetivos específicos y se realiza una evaluación del modelo desde las ciencias sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones